08:00 -Jueves 10 Julio 2025
9 C
Santiago
Inicio Blog Página 338

Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras invita a la escuela “Liderazgo Sindical 2023”

Junto a Ricardo Neira Navarro. Gerente General Consultora Global VAS, consultora que ha integrado las mesas tripartitas de Diálogo Social al igual que la Central Autónoma CAT, describe los temas y talleres que componen la instancia de formación, destacando los tópicos de alfabetización digital, liderazgo del movimiento sindical en el siglo XX, derechos humanos, desarrollo de habilidades comunicacionales; también los cursos sobre redes sociales, automatización del trabajo e inteligencia artificial al servicio de los trabajadores.

Ricardo Neira destacó la importancia que las y los trabajadores se capaciten y se formen, para así alcanzar el propósito de adquirir liderazgo en las empresas y sus organizaciones, explicó.

La escuela sindical de CAT, es abierta y gratuita. Para más detalles de la inscripción, a través de Luisa Soto, Secretaria Ejecutiva al mail: catchile@catchile.cl o al fono 332510910. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Shock 1 y 2: “El Cóndor y el Puma” y “La Tormenta y la Guerra” se presentan con elenco internacional en Matucana 100

En conversación, el destacado director español, Andrés Lima, apunta al proceso de creación y montaje de ambas obras en el marco del teatro documental, enfatizando lo interesante de reencarnar y hacer vívido en la escena, el profundo impacto de la manipulación neoliberal en diferentes espacios y tiempos geopolíticos.

Ambos montajes comparten un elenco compuesto por actores y actrices de primer nivel, como Alba Flores –conocida en Chile por La casa de papel– o el reconocido actor Ramón Barea, quien encarna a Allende y Pinochet en Shock.

1.  Shock 1 se estrena el 5 de octubre y al día siguiente será el turno de Shock 2. Luego los días 7 y 8 de octubre, ambas tendrán funciones consecutivas en la sala principal de Matucana 100. Las obras son una producción del Centro Dramático Nacional de España y en Chile son presentadas por Matucana 100 y Fundación Teatro a Mil, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Embajada de España, el INAEM y Stecher Sound.

El precio general para cada obra es de $12.000, a la venta en Ticketplus.cl y en la boletería de Matucana 100. Descuentos e información en Teatroamil.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Los amantes” llega en nueva versión a los escenarios de Ceina

 

Con una crítica a la vida y destino cautivos de las mujeres en el patriarcado, junto al actor Gonzalo Muñoz y a su directora, Heidrun Breuer, se comenta la nueva versión escénica de la obra de la Premio Nobel Elfriede Jelinek (1946), en la figura actoral y narrativa del coro dramático.

COORDENADAS 

05 al 08 de Octubre 2023

Jueves a sábado, 20 h

Domingo 19:00 h

$6.000.- Gral., $3.000 Est. y adultos mayores. 

$3.000.- preventa hasta el 30 de Septiembre

https://www.puntoticket.com/evento/las-amantes-aula-magna-ceina-2023

Centro Cultural CEINA 

Arturo Prat 33, Metro Universidad de Chile.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerte y claro: La ANEF se plantea en contra de enmiendas antisindicales del Consejo Constitucional

0

En la mañana de este lunes, frente al Congreso Nacional sede Santiago, espacio en donde sesiona el consejo constitucional, los máximos dirigentes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) realizaron un punto de prensa para expresar su rechazo a las enmiendas propuestas y aprobadas por la ultraderecha que hacen añicos la libertad sindical.

José Pérez Debelli, presidente de la ANEF, comentó que estas enmiendas suponen un retroceso enorme en el ámbito laboral y además contravienen los tratados internacionales en materia de un trabajo decente. José Pérez agregó que su agrupación se suma ya al rechazo de la CUT al trabajo efectuado por el consejo constitucional, que pone en jaque la libertad sindical y el derecho a huelga.

El dirigente aseguró que, una vez más, se pretende silenciar a los trabajadores y trabajadoras públicas, y que desde la ANEF están por el diálogo social, sin embargo, desde el consejo, no ha habido señales de escuchar al mundo social, más bien, la derecha sigue su brújula para alcanzar una constitución soñada para los grupos más ricos y poderosos del país.

Desde hace semanas y debido a su carácter autoritario, la ultraderecha y la derecha han votado religiosamente las enmiendas que constitucionalizan las AFP, las ISAPRES y privatizan el agua de todo el país, actuando en desmedro de gran parte de la ciudadanía.

Enmiendas que atentan contra derechos sociales y reproductivos, que comienzan a generar un amplio rechazo de diversas organizaciones. Ya a comienzos de septiembre, desde El Frente de Trabajadores Penitenciaros de Gendarmería, que agrupa a las 3 organizaciones más grandes de gendarmes en el país, manifestaban su profundo pesar y rechazo a las enmiendas antisindicales y que los convertirían en una rama militar, en contra de su voluntad.

Esta vez la ANEF levanta su voz, para decir fuerte y claro, que rechazan el autoritarismo y las enmiendas antisindicales que se están aprobando en el consejo. De igual manera que otras organizaciones como, la CUT, La Red de Mujeres Contra la Violencia, Modatima y las agrupaciones de derechos humanos, que ya se pronuncian en contra del texto constitucional, a 3 meses del plebiscito de salida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fernando Viveros por enmiendas y votaciones de la derecha en Consejo Constitucional: “Lo que hacen es defender sus negocios”

Fernando Viveros, médico y consejero constitucional por el Partido Comunista, conversó con el programa político de Radio Nuevo Mundo sobre el preocupante desarrollo del órgano redactor de la posible nueva Constitución a plebiscitarse en diciembre.

Viveros llamó a la ciudadanía a estar pendiente y alerta de este proceso, advirtiendo que ha sido imposible llegar a acuerdos para asegurar los derechos sociales y que la derecha ha aprobado 97% de las enmiendas totales, muchas de las cuales son notorios retrocesos en derechos sociales y verdaderos peligros democráticos.

El consejero constitucional declaró: “Hay que estar preocupados, porque la derecha sí puede ganar este plebiscito, entonces necesitamos entender realmente que lo que nos estamos jugando, que tan grave es lo que está pasando en este instante”. Agregando que, “si gana la derecha con un texto de esta magnitud, el retroceso es brutal, el retroceso es todos estos años de lucha”.

El día 7 de octubre el consejo constitucional termina de votar el texto constitucional, restando de ahí un mes para el trabajo del comité de expertos, el cual Viveros asegura que no será capaz de revertir el carácter antidemocrático de la Constitución que se gesta desde la ultraderecha.

Un llamado urgente

El consejero realiza un llamado urgente a involucrarse en el final de este consejo constitucional, y a ponerse a disposición para la campaña del plebiscito de salida que tendrá fecha para el próximo 17 de diciembre.

Fernando Viveros, asegura que la campaña que se viene desde la derecha será muy potente y que por ende los movimientos sociales y todo el pueblo, debe salir al paso de esta avanzada reaccionaria.

Entre las enmiendas aprobadas, están la privatización del agua, la constitucionalización del lucro en la educación, de las AFP y las Isapres, el fin a la huelga legal, entre otras. Razón que lleva a Fernando Viveros a declarar: “Lo que nos llevó aquí, esta crisis de desigualdad que nos trajo acá. La ruptura social del pacto democrático, no les importa. Ellos lo que quieren es defender sus negocios, sus mercados y sus intereses”.

Una Constitución para los ricos y poderosos

El consejero constitucional del Partido Comunista comenta que el trabajo en el consejo constitucional ha estado marcado por una constante aprobación de enmiendas que retroceden en derechos sociales y perjudican a los sectores más populares.

Los acuerdos y la incidencia que los sectores progresistas tuvieron en el consejo constitucional son mínimos, en paralelo se ha buscado desmantelar el estado social de derecho y profundizar en el neoliberalismo. Un claro ejemplo, es la enmienda que exime de pagar las contribuciones a los primeros hogares, en condiciones en que menos del 27% de la población paga esas contribuciones y que estos dineros son los que financian el 60% del fondo común municipal, de donde sacan ingresos los municipios más pobres del país para beneficiar a sus habitantes.

Fernando Viveros, señala que cuando chile necesita más democracia, desde el consejo constitucional buscan exactamente lo opuesto, manteniendo los negocios y los beneficios de unos pocos por encima de otros y además lo hacen con una ideología fascista.

El consejero constitucional, manifiesta que, de no aprobarse este texto, se cierra la puerta al fascismo, pero no a un nuevo proceso constitucional, cuestión que es un norte para los movimientos progresistas del país.

Fernando Viveros, culminó su entrevista, con evidente preocupación por el rumbo que ha tomado el consejo constitucional, aprobando enmiendas peligrosas para la democracia del país. Viveros asegura que antes de entrar al consejo, no pensaba que existiera en Chile gente tan fascista, y que el pueblo debe mantenerse alerta e involucrarse en el proceso eleccionario, porque el peligro es real y está a la vuelta de la esquina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gran Triunfo de Chile a Nueva Zelanda

0

 

Las Selecciones Femeninas de Fútbol de Mayores de CHILE y de NUEVA ZELANDA disputaron por primera vez un partido entre ellas. solo lo habían hecho un par de veces en cada serie juvenil (Sub-20 y Sub-17), con una victoria para cada una en ambas categorías etarias.

Y la historia en Adulta empezó a escribirse con triunfo de CHILE por 3×0 a la NUEVA ZELANDA que hace dos meses fue sede de la mitad del Mundial, donde no logró clasificar a Octavos de Final y donde, pese a que marcó 1 solo gol, su defensa fue de las mejores al recibir, también un solo gol en tres partidos.

Por cada dos llegadas chilenas había una neozelandesa, que fue mejorando en puntería.
La “Paloma” (Yesenia López) halló fuera del área por su sector, una línea vacía a portería, la que usó con un remate que terminó pegando en la viga; y cuyo rebote se apresuró en aprovechar Dany Zamora para patear fuerte hacia arriba y marcar el primer gol.
Un balón que daba y daba botes en el área en ataque por izquierda, fue peleado por Yenny Acuña para ganar la posición a una defensa y, conseguida, rematar fuerte y arriba para prontamente amplia la ventaja.
En búsquedas de anotar más tantos, Karen Araya disparó frontalmente de unos 27 metros un balón que pegó en la viga y fue tomado por la “Paloma” para fusilar la malla alta (porque no sirve “fusilar” a un portero, pues no se trata de apuntar a su cuerpo, sino al interior de la red).
Emily Clegg, casi descuenta con un zurdazo rasante al primer poste, que Tiane Endler sacó al corner.
No influyó, ni como perjuicio para Nueva Zelanda ni como ventaja para Chile, la expulsión de la centrodelantera Hannah Wilkinson, al parecer por una falta en un rincón de la zaga izquierda chilena en que el juego pudo proseguir (definitivamente, fue un reclamo con manotazo al cuerpo de la Asistente 2). La visita, tras esto, incluso, tuvo varios minutos en campo rival.
Chile volvió a rotar el balón con seguridad, incluso con nuevas volantes debutantes en la Mayor: Anaís Álvarez (Sub-17), de contención, y Claudia Herrera, de medio-defensiva.
ABAJO: Precisamente, ANAÍS ÁLVAREZ cuenta su sensación.

.

ABAJO: Reapareció YANARA AEDO, la técnica atacante que ahora se le vio con mayor rapidez y su más cómo puesto.

.

ABAJO: Otra que volvió a una nómina es SU HELEN GALAZ.

.

ABAJO: Si es muy importante un primer gol en un partido, un segundo es mucho mejor, y el que anotó YENNY ACUÑA fue prueba de su fuerza para proteger un balón ofensivo y de la gestión en un juego de toque que caracteriza a Chile.

.

ABAJO: La Capitana CHRISTIANE ENDLER indica que el contento es más por el gran juego realizado, y espera autorización de Olympique para estar en los Panamericanos.

.
ABAJO: El Entrenador de Chile, LUIS MENA, en Conferencia, valorando el rendimiento de, incluso, las juveniles, de las cuales siempre habrán en las nóminas para ganar más roces.
.
Nueva prueba entre ambas será a las 11 del Martes sobre la cancha 1 del Complejo Quilín de Peñalolén, en privado.

———————

FOTO PRINCIPAL: Remate de  Yenny Acuña (parada en el límite del área) luego de un zurdazo que Victoria Esson desvió abajo al corner.

FOTO SECUNDARIA: Jugada en que Chile no logró convertir en tres situaciones.

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kemy Oyarzún presidenta de Fundación Neruda: “Es muy simbólico que a 50 años todavía no tengamos las certezas de las condiciones en que falleció nuestro gran poeta”

Kemy Oyarzún, académica de la Universidad de Chile, doctorada en filosofía en la Universidad de California y primera presidenta de la Fundación Neruda, conversó con Radio Nuevo Mundo en el marco del 50 aniversario de la muerte del poeta nobel Pablo Neruda, año en que la justicia chilena aún no puede esclarecer la verdad tras su fallecimiento, y se acrecientan las dudas de un asesinato político.

Pablo Neruda es el poeta chileno, más citado, traducido e importante para la literatura a nivel nacional e internacional, solo a la par de Gabriela Mistral, la otra literata en ganar un Nobel para el país.

Neruda, mantenía una especial dedicación por los derechos humanos y la justicia social, militante del Partido Comunista desde joven, llegó a ser Senador y cónsul de Chile, en España, Birmania, Argentina y finalmente embajador de Francia. Falleció en extrañas condiciones el 23 de septiembre de 1973, en la clínica Santa María, mismo recinto donde años después fallecería el ex presidente Eduardo Frei Montalva.

Kemy Oyarzún, comenta que es muy simbólico que a 50 años después todavía no se tengan las certezas de las condiciones de su deceso, razón por la cual el poeta se vuelve un símbolo de la impunidad y la injusticia de nuestro país, hecha carne en las y los detenidos desaparecidos que siguen sin ser hallados.

La riqueza en la poesía de Neruda

La presidenta de la fundación Neruda, comentó que cuando Pablo Neruda viaja hacia España, en los periodos de la Segunda República, María Zambrano, filósofa española, reconoce en los años 30, ya en Neruda, una relación distinta del sujeto con la materia y con la pluralidad.

Las casas de Neruda

Las 3 casas de Pablo Neruda, están administradas por la Fundación Neruda, y se mantienen abierta al público, Kemy Oyarzún señala que estas casas son patrimonio físico y memorial de la riqueza cultural de nuestro país, pero comenta que la fundación ha fallado en acercar este patrimonio a las comunidades.

Patriarcado y Pablo Neruda

Kemy Oyarzún, comenta que es feminista de clase, y que sabe que el patriarcado y la violencia de género se mantienen desde hace más de 2000 años. Sin embargo, la presidenta de la fundación comenta que no por esto se debe negar a figuras como Pablo Neruda o Albert Einstein. Oyarzún agrega que, en la poesía de Pablo Neruda, ella reconoce el amor a la gente sencilla, al pueblo creador, al arte y a la cultura.

Primera presidenta de la Fundación Neruda

La académica de la Universidad de Chile, comenta que ante el patrimonio inmenso de Pablo Neruda se siente como una hormiguita. Oyarzún asegura que, aunque la fundación se haga cargo de las casas del poeta, el estado es quien debe preocuparse por mantener y dar a conocer el gran legado cultural y político que dejaron tanto Pablo Neruda como Gabriela Mistral.

En una entrevista cargada de emocionalidad y de recuerdo, Oyarzún culminó señalando que la tarea del Estado debía estar más presente en la difusión y masificación del legado cultural y político de Pablo Neruda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

15º pleno del Comité Central PC elige a Lautaro Carmona como presidente y a Bárbara Figueroa como secretaria general

El Partido Comunista de Chile entregó las resoluciones principales de su 15º pleno del comité central, informando de la elección de Lautaro Carmona como presidente de la colectividad, Bárbara Figueroa asumirá como secretaria general y Luciana Cortés será la nueva presidenta del Tribunal Supremo del Partido. Además, se abordaron los desafíos del gobierno para concretar las políticas públicas y se llamó al pueblo a estar alerta con el desarrollo del consejo constitucional, del cual se está emanando una Constitución regresiva y pinochetista de las cual el PC tomará posición final una vez concluida la votación del órgano, el 4 de octubre.

Sobre esto último, se abordaron las principales definiciones realizadas por el comité central respecto al avance del proceso constitucional, que se ha visto enfangado con un consejo que cuenta con una presencia mayoritaria de la ultraderecha, que en las últimas semanas ha aprobado enmiendas en contra de diversos derechos sociales y retrocesos democráticos.

La convocatoria para el XXVII congreso nacional del Partido fue fijada para después del plebiscito de salida del consejo constitucional, que se efectuará el 17 de diciembre, momento en el que el pueblo de Chile deberá decidir si votan a favor o en contra de la Constitución que está aprobando la ultraderecha. Una vez realizada esta votación plebiscitaria, el PC se abocará de lleno en el debate interno, respecto a las posiciones que tomará en su conjunto para enfrentar el avance de la ultraderecha y defender la democracia.

Cinthy Muskulini dirigenta comunista de la comisión política, apuntó en la entrega de las resoluciones: “Se iniciará un profundo debate sobre nuestra política, que estará enfrentada al desafío de defender la democracia y la paz, conquistando mayores derechos sociales, que se ven amenazados por las fuerzas neofascistas a nivel nacional y global. Para ello, promoveremos la construcción de una articulación de fuerzas amplias, unitarias, democráticas, sobre la base de nuestra identidad partidaria que pueda sostener este proceso y enfrente a las fuerzas conservadoras”.

Definiciones sobre el Consejo Constitucional

El 17 de diciembre se votará en todo el país y el extranjero, si el pueblo está a favor o en contra del nuevo texto constitucional. El consejo constitucional, con una composición mayoritaria de ultraderecha, se saltó los acuerdos alcanzados por los partidos políticos y la comisión experta y ha aprobado una serie de enmiendas que desde el Partido Comunista califican como “Anti Pueblo”, debido a que atentan directamente contra los derechos sociales de la ciudadanía.

Al margen del trabajo realizado por los consejeros comunistas y progresistas, que fueron una minoría silenciada en las votaciones, Lautaro Carmona, nuevo presidente del Partido Comunista declaró: “Lo que concluimos que está en juego, es el peligro real de una regresión del punto de vista de las políticas más reaccionarias incluso con ciertos sesgos fascistoides, que amenazan la convivencia política del país y nosotros como una fuerza política y por cierto que compartiremos con muchas otras fuerzas políticas, nos disponemos a entregar todo lo que sean nuestras capacidades, a multiplicarla en todos los espacios que sea necesario, para salir al paso de esta ofensiva de la ultraderecha”.

El presidente del Partido aseguró que las conversaciones y el llamado a la unidad de acción será con todas las fuerzas políticas, desde la Democracia Cristiana hasta las fuerzas de izquierda que no mantienen representación en el parlamento, explicando que, “nadie sobra, porque está en juego el destino de Chile”.

El presidente del Partido Comunista aseguro que si al pueblo de Chile, se le está poniendo en jaque las conquistas de los derechos sociales, de mujeres, juventud, trabajadores y trabajadores, tendrá la inteligencia para reaccionar, y en ese sentido desde el Partido Comunista manifiestan que estarán al servicio de multiplicar aquellas conciencias.

Por su parte, la nueva secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, valoró el trabajo realizado por los consejeros constitucionales, Karen Araya y Fernando Viveros. Sin embargo, manifestó que desde el Partido Comunista estarán, muy atentos en las últimas semanas a las votaciones del consejo constitucional, pero también a los diferentes pronunciamientos que ejecutarán los diferentes sectores sociales, algunos que ya han emitido públicamente su rechazo a enmiendas particulares, que atentan justamente contra los derechos laborales y de la mujer.

Conquistar más derechos sociales

La nueva secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, manifestó que la elección de las máximas dirigencias partidarias, está profundamente relacionada con la capacidad que debe lograr la colectividad para contribuir al gobierno en conquistar mejoras en derechos sociales y calidad de vida para la ciudadanía. La actual embajadora señaló: “Lo que estamos haciendo es reafirmar nuestra necesidad de ser un Partido, no solo contribuyente con la coalición de gobierno, sino que también y por sobre todas las cosas: Comprometido con mucha convicción y con muchos desafíos, en torno a la necesidad de garantizar que los avances del pueblo, de la sociedad, la garantía de derechos, la necesidad verdad, de memoria y de justicia, sigan estando como pilares fundamentales para pensar un futuro más próspero”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, manifestó que debe existir una incidencia más grande en los movimientos sociales, valorando el trabajo realizado por la juventud comunista al concretar la elección de Catalina Luffin, como presidenta de la FECH, cargo emblemático de la movilización estudiantil, no obstante, Carmona apunta que está experiencia se debe encausar también al mundo sindical y otros movimientos sociales en cuanto a las más amplia unidad política y social.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo