21:59 -Miércoles 9 Julio 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 337

Farmacéuticos se pronuncian ante enmienda de objeción de conciencia

Pamela Quinteros, Secretaria Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, apuntó a que la enmienda de objeción de conciencia institucional aprobada en el Consejo Constitucional, significa un límite al acceso a la salud y los derechos reproductivos de las mujeres.

La representante señaló que en el marco de esta propuesta normativa, disminuye la posibilidad de adquirir métodos anticonceptivos como la píldora del día después e incluso, otros métodos de protección como los preservativos.

Pamela Quinteros llamó a no caer en este juego de  limitar el acceso de la anticoncepción y retroceder muchos años en campañas que han sido muy provechosas, las cuales han permitido que “las mujeres tengan los hijos que quieran tener y no lo que Dios les mandó o los que tuvieron por suerte”, precisó.

Por otro lado, indicó que las mujeres ante una eventual negativa a la que adhiera una entidad, van a salir a comprar al comercio ilegal, “lo que también significa  retroceder en política sanitarias y de forma burda  permitir estos acceso a compras ilegales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por elección de presidente y secretaria general del PC: “Este debate falso respecto de una ruptura generacional no tiene asidero en la realidad”

El ex ministro y ex convencional constituyente del Partido Comunista, Marcos Barraza, comentó a Radio Nuevo Mundo que los medios de comunicación han intentado especular sobre una supuesta disputa generacional sobre la elección de presidente y secretario general de la colectividad, cuestión que para Barraza no tiene asidero en la realidad de la vida partidaria.

El 15º pleno del comité central, eligió como nuevo presidente del Partido a Lautaro Carmona, y como secretaria general a Bárbara Figueroa, Marcos Barraza nos explica que además de concretarse la decisión sobre las máximas dirigencias, se abordaron importantes materias de la política nacional, como el avance de la ultraderecha, los desafíos que enfrenta el gobierno y el proceso constitucional.

El dirigente comunista, señala que el Partido Comunista, siempre ha incorporado a diferentes generaciones, asumiendo que de otra manera no se podría analizar de manera real el escenario político del país. Prueba de aquello, la incorporación del feminismo de clase de manera oficial a los lineamientos del partido en el XXVII congreso de la colectividad.

Otra de las resoluciones que se entregaron luego del 15° pleno del comité central, es que el Partido Comunista pondrá toda su disposición para frenar el avance de la ultraderecha, intentando abarcar alianzas políticas amplias para derribar el empuje de los sectores reaccionarios y neofascistas.

Una monstruosidad llamada Constitución

El nuevo presidente del Partido Comunista, calificó como una monstruosidad el texto que se gesta con el beneplácito de la ultraderecha en el consejo constitucional. Sin embargo, en las resoluciones del pleno, se comunicaba a la opinión pública que el Partido Comunista todavía no fija una posición para las elecciones del 17 de diciembre, cuestión que será conversada con todos los partidos de la coalición de gobierno, luego de que se entregue la propuesta.

No obstante, Marcos Barraza señala que, al margen de no sostener una propuesta definitiva, como Partido Comunista levantaran alertas por cada enmienda regresiva que se apruebe en el consejo, con el fin de transparentar las decisiones nefastas y totalitarias que se están llevando a cabo.

La táctica de la derecha excluir al PC

El ex convencional constituyente plantea que, desde la derecha, buscan excluir de los acuerdos al Partido Comunista, y trasladar el fracaso de la redacción de una nueva constitución a dicha colectividad.

Marcos Barraza, comenta que precisamente por esto, desde el PC agotaran todas las instancias impuestas por el proceso constitucional para que la constitución sea lo más apegada a los deseos de la ciudadanía. Tarea que ha sido llevada a cabo por ambos consejeros comunistas, Karen Araya y Fernando Viveros, además del experto, Alexis Cortes.

El peligro de la ley Anti Usurpaciones

El ex ministro, aseguró que, desde el Partido Comunista, consideran que la ley de usurpaciones es una mala ley, debido a que acrecentaría los niveles de violencia en el país y menoscaba el monopolio de la fuerza de las policías, entregándosela a particulares.

Barraza recuerda que, en el congreso, el Partido Comunista voto en contra de esta ley, y que miran con preocupación su posible aprobación. Este 29 de septiembre, vence el plazo para imponer un veto presidencial a dicha legislación, de lo contrario, esta se aprobaría tal como está actualmente.

Desechando las teorías de una supuesta división o disputa generacional dentro del Partido Comunista, Marcos Barraza concluyó su entrevista, señalando que desde el Partido Comunistas se mantendrán en alerta frente al nuevo proceso constitucional, “desnudando” las enmiendas que retroceden en los derechos sociales y potencian los beneficios económicos de unos pocos en desmedro de toda la patria.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

0

En su quinto año consecutivo, es la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país, nacional y gratuita. Este 2023 llegará a más de 60 comunas con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología que es propia de cada región.

Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1.500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.

Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera. Arica desarrolla conocimientos y ciencia distintos a Maule y distintos a Aysén, y esa es la mayor riqueza que tenemos. Y esa diversidad es el motivo de celebración de esta fiesta nacional, pública y gratuita que convocamos cada año desde el ministerio”, explicó la ministra del Ministerio de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Para la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, este año el festival busca que todas y todos puedan vivir la ciencia en todas sus formas, disfrutar de la experiencia, celebrar los saberes, los nuevos conocimientos y avances tecnológicos. “Queremos que todas las personas, sin importar la edad y la formación, descubran las ciencias y conocimientos que explican y nos ayudan a comprender lo que somos y el mundo en que vivimos. Las ciencias y las humanidades nos permiten desarrollar el pensamiento crítico, no es necesario ser investigador o investigadora para cuestionar lo que nos rodea. Necesitamos fortalecer esa curiosidad que naturalmente tienen las niñas y los niños. Hoy la ciencia y los conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y para hacer mejores políticas públicas que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura e inclusiva”.

Actividades en regiones

El Festival de las Ciencias es un evento nacional, organizado por el Ministerio de Ciencia en alianza con distintos actores del ecosistema de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) desde el 2019. El objetivo es abrir espacios para que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan descubrir la ciencia que les rodea y los conocimientos que poseen.

Además, coincide con el Día Nacional de las ciencias, la tecnología, el conocimiento y la innovación y la puesta en marcha de este ministerio (octubre de 2019). Se trata de una celebración pública, gratuita y nacional que promueve la apropiación y producción social del conocimiento a través de actividades que fomentan cruces entre distintas disciplinas, generaciones y saberes, resaltando el valor científico de todas las regiones del país.

En la Macrozona Norte, el hito inaugural del festival es una intervención urbana en el Mall Plaza Antofagasta y una feria científica en la explanada del Estadio Regional de Antofagasta. El martes la actividad se traslada a Calama, a la Escuela San Francisco de Chiu Chiu, donde la Universidad de Antofagasta realizará talleres y experiencias prácticas con contenido científico. La misma experiencia se repetirá en colegios de Quillagua, Paposo. En Tocopilla, el viernes 7, el colectivo teatral “Primate” exhibirá una obra escénica teatral abordando el tema de las pestes que asolaron la zona norte del país en el siglo XIX.

En la Región de Atacama, específicamente en el Parque Pan de Azúcar se traslada la acción el viernes 6 y sábado 7. Un recorrido guiado, permitirá que las y los asistentes se conviertan en investigadores de la naturaleza, utilizando herramientas propias de la geología como lupas, rayadores e imanes, y observando el entorno natural como un laboratorio abierto: ciencia, ecoturismo y educación ambiental en un evento.

La Macrozona Centro, que incluye a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, tiene el hito inaugural el 1 de octubre en el Estadio Municipal de Paihuano, lugar en el que albergará a la feria científica “Cumbres de vida, Elqui de cordillera Mar”, una actividad que incluye observación astronómica y experimentos. Más tarde, ese mismo domingo, en el Mall Paseo Shopping de Quillota, un show de drones iluminará la noche.

Durante la semana, otras actividades relacionadas con la temática del agua y sus cuidados, reunirá marionetas gigantes, obras de teatro, encuentro de saberes locales y populares con talleres científicos y experimentos que se pueden replicar en casa que ayudarán a tomar conciencia sobre este recurso esencial.

Las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Ñuble y Biobío, agrupadas en la Macrozona Centro Sur, tendrán actividades desde el domingo 1. Talleres para que niñas y niños conozcan el mundo de las plantas, fiesta gastronómica en Marchihue y San Vicente de Tagua Tagua, pasacalle en Curicó, un laboratorio móvil recorriendo comunas como Parral, Cauquenes, Pelluhue, Chanco y Constitución para acercar las ciencias a la comunidad escolar; en Quillón talleres de vermicompostaje y música por la sostenibilidad, charlas sobre aguas residuales, y una gran fiesta inaugural en Concepción.

Para la Macrozona Sur (regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) también hay interesantes actividades. Ferias científicas, talleres, stand, actividades inmersivas, exposiciones artísticas, juego de luces, cicletadas, experimentos prácticos sobre la red de estaciones meteorológicas.

En la Macrozona Austral, que incluye las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la de Magallanes y la Antártica Chilena, tendrá actividades en ambas capitales regionales.

El hito inaugural se realizará en Punta Arenas, en el Liceo Luis Alberto Barrera, con actividades relacionadas con las ciencias oceánicas y astronómicas, espacios inmersivos, pabellón ferial con exposiciones, talleres y charlas, una instalación urbana de una gran ballena jorobada. Durante la semana, en Puerto Williams, en el frontis del Centro Subantártico Cabo de Hornos (CHIC), invita a descubrir el cielo austral, mediante el uso de láser y telescopios.

En la Región Metropolitana, tres colaboradores del ministerio llevarán la fiesta de las ciencias a distintas comunas. La inauguración será este domingo a las 10 de la mañana en el Parque Quinta Normal. En la tarde, en el Cerro San Cristóbal (Plaza Centenario, sector Los Canelos) se presentará la obra de teatro-musical que muestra los desafíos y aventuras que vivieron los científicos norteamericanos para lograr ver, por primera vez, las estrellas desde el hemisferio sur: Foster, el Observatorio del Cerro Tupahue.

La Universidad San Sebastián, uno de los ejecutores de las actividades de la RM, recorrerá las comunas de Lampa, Quilicura, Tiltil, Melipilla, Talagante y Colina, enseñando de manera didáctica cómo funcionan los comités de Agua Potable Rural (APR) a través del Carro Escuela APR. Se trata de un vehículo acondicionado como un espacio demostrativo que cuenta con una maqueta interactiva.

A cargo de la Pontificia Universidad Católica, están los “Laboratorios móviles: disfrutar, descubrir, transformar”, eventos que se realizarán en espacios públicos de veinte comunas del territorio y que buscan acercar la ciencia a la población.

En Puente Alto, la Fundación Encuentros del Futuro, presentará “La Ciencia del Circo”, un evento en el que a través del circo exploran diversas disciplinas en forma simultánea, son cuatro intervenciones artísticas que permitirán sumergirse en mundos que desafían la gravedad, domesticación del fuego, aprendizaje del manejo de emociones y la química de los elementos.

La cartelera completa de todas las actividades que se realizarán durante la semana que dura el Festival de las Ciencias, puedes encontrarla en festivaldelasciencias.cl.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red contra la Violencia hacia la Mujer se declara en estado de alerta por enmiendas ultraconservadoras de Consejo Constitucional

0

La Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer se declaró en estado de alerta por los retrocesos en derechos que significan las enmiendas ultraconservadoras del consejo constitucional.

A semanas de que culminen las votaciones dentro del consejo constitucional, la agenda ultraconservadora y negacionista de la derecha se impuso totalmente, con un 97% de normas aprobadas provenientes desde consejeros de Republicanos y Chile Vamos.

Muchas de estas enmiendas retroceden de manera preocupante en materia de derechos sociales y diversas organizaciones sociales se han manifestado en rechazo a enmiendas particulares, pero también a la actitud que se ha tomado dentro del consejo para aprobar dichas normas, sin dialogar ni ceder en ningún punto. Este lunes, se conocieron los datos de la encuesta CADEM, que consignan que solamente un 21% de los encuestados votaría a favor del texto constitucional el 17 de diciembre.

La CUT, la ANEF, El Frente de Trabajadores Penitenciarios, La Coordinadora 8M, Modatima y La Red Chilena Contra la Violencia Hacia la Mujer, son algunas de las organizaciones sociales, que ya han emitido comunicados públicos con respecto al rechazo de las enmiendas regresivas aprobadas por el consejo. Particularmente las agrupaciones de mujeres organizadas, ven con preocupación el artículo 16 del primer inciso del nuevo texto constitucional, “que protegería la vida de quien está por nacer”, dejando en jaque la legislación del aborto en 3 causales, victoria histórica del movimiento feminista en nuestro país.

Priscila González, integrante de la Red, nos comenta que desde la organización les parece inaceptable, el retroceso en esta materia, recordando las palabras de Antonio Barchiesi, consejero de Republicanos, quien explicito en la votación del consejo constitucional que ellos perseguían el mandato de ilegalizar el aborto en todas sus causales.

Además de retroceder en los derechos reproductivos de las mujeres, existen otras enmiendas que desde la Red evalúan como negativas. Entre estas se cuentan las normas que regulan la previsión social, o la expulsión inmediata de migrantes, las cuales “no mantienen perspectiva de género, ni mucho menos un enfoque feminista” señala, Gonzáles. Agregando que; “la enmienda sobre las contribuciones, deja muy debilitados a los municipios de los cuales las mujeres son las mayores usuarias”.

¿A favor o en contra?

La integrante de la Red, nos comenta que la organización hasta ahora se mantiene en estado de alerta, siguiendo muy de cerca el debate, sin embargo, aún no se pronuncian a votar en contra o a favor, debido a que aún no se han dado las discusiones colectivas para asegurar una postura única frente al plebiscito de salida.

De todas maneras, Priscila Gonzáles nos comenta que, desde la Red Chilena, sienten que este proceso constitucional no mantiene tanta legitimidad como el anterior, en el que los movimientos sociales y organizaciones de mujeres, como la propia Red, participaron activamente en la redacción de normas constitucionales.

Para el día 28 de septiembre, en todo el territorio nacional, está convocada una manifestación de parte de diferentes organizaciones para la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres. Desde la Red convocan con la consigna; “Por la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos y vidas”.

A continuación, compartimos el comunicado público con la convocatoria:

Por la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos y vidas (1)

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Continúan los emplazamientos por enmienda anti-aborto en el Congreso

En análisis de la enmienda de Republicanos para la protección de la vida y que cambia la expresión de “él que está por nacer” por la “quien está por nacer”, la diputada Carolina Tello indicó que existe un riesgo en la interpretación jurídica de esta nueva redacción, capaz de extrapolarse a lo expresado en la ley que norma las tres causales.

La legisladora indicó que en esta modificación peligra el carácter terapéutico de la ley promulgada el 2017, lo que no es un tema tan sólo de derecho sino también de salud pública.

Por otro lado, la diputada por el Distrito 5, llamó a las mujeres que votan en el Consejo Constitucional estas medidas, a empatizar con las reales afectadas, entre ellas: “niñas menores de 13 años que han sido violadas, que han sido arrebatadas en su integridad sexual. Esa es la realidad y eso son los casos donde aplica la normativa que es absolutamente básica respecto a los derechos que debiésemos tener asegurados las mujeres en este y en cualquier país del mundo”, enfatizó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Atacan con bombas molotov a embajada de Cuba en Estados Unidos

El ministerio de relaciones exteriores de la República de Cuba, emitió un comunicado público, en donde dan cuenta de una situación de extrema gravedad, se trata de un ataque realizado en horas de la noche, con bombas molotovs hacia dependencias de la embajada cubana en la capital de EE.UU, Washington D.C.

La embajadora Lianys Torres Rivera, comento en su cuenta de X (antes Twitter) que; Tras ser perpetrado el ataque terrorista de anoche contra nuestra Embajada, nos comunicamos de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la Misión para la toma de muestras de los cócteles molotov. Adjuntando una serie de fotografías sobre los restos del explosivo artesanal lanzado a la fachada de la misión diplomática.

En horas de la noche del 24 de septiembre de 2023, se produjo un ataque terrorista contra las instalaciones de la Embajada de Cuba en los Estados Unidos, cuando un individuo lanzó desde la acera dos cocteles Molotov sobre la cerca perimetral de la instalación, los que impactaron en la pared frontal de esa misión diplomática. No se produjeron daños al personal que se encontraba en esa sede. A solicitud de la misión diplomática cubana, oficiales del Servicio Secreto de los Estados Unidos se presentaron en la sede y tuvieron acceso a sus instalaciones para constatar la acción violenta perpetrada.

Los grupos anticubanos acuden al terrorismo ante la bancarrota moral de su odio contra Cuba y la impunidad que creen disfrutar. De manera regular, en los intercambios oficiales que sostiene la Embajada con el Departamento de Estado, se ha alertado que la conducta permisiva de las agencias de cumplimiento de la ley de los Estados Unidos frente acciones violentas pueden estimular la comisión de hechos de esta naturaleza.

 

Es el segundo ataque violento contra la sede diplomática en Washington, desde abril de 2020. En la noche de ese día, un individuo de origen cubano, parado en plena calle de la capital estadounidense y haciendo uso de un fusil de asalto, disparó en ráfaga treinta cartuchos contra el edificio. Afortunadamente, tampoco hubo en esa ocasión lesiones al personal que se encontraba dentro del edificio, pero sí hubo perjuicios materiales de consideración.

Al cabo de tres años, el comisor del hecho aún espera ser juzgado y el gobierno de los Estados Unidos ha rehusado calificar el hecho como un acto terrorista.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece como obligación especial de los Estados Unidos, como Estado receptor, adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores condena esta acción terrorista y espera que el Gobierno de los Estados Unidos actúe en consonancia con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en el interés de evitar la repetición de estos hechos.

Alerta una vez más sobre el mensaje que se traslada respecto a la actitud del gobierno estadounidense frente a amenazas de este tipo contra la sede diplomática cubana, pero también contra las de otros países en la ciudad de Washington D.C.

Alerta, además, ante el uso con dobles raseros del supuesto compromiso del gobierno estadounidense contra el terrorismo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretario general de CUT participa en el 155° Congreso anual de los trabajadores y trabajadoras de Gran Bretaña

Días atrás, en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, se realizó el 155° congreso anual del TUC (Trades Union Congress), la organización representante de las y los trabajadores de Gran Bretaña, donde partició Eric Campos, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, junto a las confederaciones de diferentes países.

En entrevista, el dirigente nacional, indicó que de forma especial la TUC rindió un homenaje a las y los obreros caídos durante el Golpe de Estado, hace 50 años, momento también en que aprovechó para saludar la solidaridad de los sindicatos de ese país con los exiliados de la dictadura, y en especial, a los obreros de RollRoyce que se negaron a dar mantenimiento a los Hawker Hunter que bombardearon La Moneda.

Eric Campos también se refirió a la tendencia neofascista en el mundo como una preocupación del sindicalismo a nivel internacional: “El sindicalismo es la última frontera para el avance total del neoliberalismo (que) recurre a narrativas de derecha para avanzar en su legitimación”, expresó.

Acerca de las enmiendas votadas en el Consejo, el Secretario de la CUT indicó que limita la libertad sindical, lo que atenta no sólo contra estos organismos sino que contra todas y todos los trabajadores.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados oficialistas confrontan a RN en Contraloría por gira informativa del gobierno sobre reforma de pensiones

0

En la mañana de este lunes, el jefe de la bancada del PC, diputado Luis Cuello junto a la diputada Emilia Schneider (CS) y los diputados Juan Santana (PS) y Boris Barrera (PC) presentaron un, “téngase presente” en Contraloría para defender el derecho del Gobierno a informar a la ciudadanía en torno a la reforma de pensiones, luego de qué diputados de RN recurrieron al ente fiscalizador para objetar la gira “Mejores Pensiones para Chile” iniciativa de difusión sobre los beneficios de la reforma encabezada por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Con relación a los argumentos entregados en el documento para defender la actividad del gobierno, los parlamentarios remarcaron que se trata de un “deber de los órganos de la Administración del Estado de poner en conocimiento público la información relevante acerca de las políticas públicas”.

Al respecto, el diputado Cuello calificando de “infundado” el requerimiento de RN señaló: «nosotros hoy día estamos acá para defender el derecho de la ciudadanía a informarse adecuadamente respecto de los alcances, de los beneficios que tendrá una reforma de las pensiones que ha sido postergada por largas décadas».

“Creemos que además la derecha es incoherente, la derecha quiere impedir que se legisle, quiere impedir una reforma de las pensiones y al mismo tiempo no dice nada, guarda silencio cuando las AFP gastan millones y millones de pesos en propaganda para defender sus ganancias”, agregó el legislador PC.

Por su parte, el diputado Juan Santana, presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara, describió el requerimiento de Renovación Nacional como una forma de “empantanar el debate previsional”.

La diputada de Convergencia Social, Emilia Schneider, expresó: “Es realmente insólito que a la derecha le moleste que la ciudadanía se informe de un debate que lleva tantos años esperando, como la reforma de pensiones”. “Creo que hay formas más honestas y democráticas de defender las AFP, que creo es la postura que están ocultando” puntualizó.

El sábado pasado, la ministra Jara, concluyo la segunda etapa de su gira mejores pensiones, esta vez enfocada en el norte, la anterior había sido centrada en el sur y efectuada en conjunto con el ministro de hacienda, Mario Marcel.  En esta ocasión, la ministra Jara, estuvo en diálogos ciudadanos, en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Ovalle, informando sobre los alcances y beneficios que tendrían en la ciudadanía la tan esperada reforma de pensiones.

Asimismo, el subsecretario del trabajo, Claudio Reyes, participó de los diálogos ciudadanos en Valparaíso, Quillota y San Felipe, mientras que la subsecretaria de Secretaría de gobierno, Nicole Cardoch hizo lo propio en la ciudad de Concepción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo