11:32 -Domingo 27 Julio 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 336

Team chileno de los Juegos Parapanamericanos participa en todas las disciplinas con más de 160 competidores

Por primera vez los Juegos Parapanamericanos se celebrarán en Chile, del 17 al 26 de noviembre, inmediatamente después de la conclusión de los Juegos Panamericanos 2023.

En entrevista, Alex Inostroza Bailles, Director Deportivo en del Comité Paralímpico de Chile COPACHI, señaló que esta competencia ha alcanzado un importante y destacado  ascenso en los últimos años.

Se refirió a la gran actuación de las y los deportistas del team paralímpico nacional, quienes en Lima 2019 compitieron con más de 80 representantes alcanzando 30 medallas.

En esta nueva fecha, habrá participación en todas las 17 disciplinas con más 160 deportistas, y en los formatos colectivos e individuales. Entre ellos, destacó la presencia en para natación de Alberto Abarca, ganador en campeonatos mundiales; a Francisca Mardones en para atletismo con récords mundial en el lanzamiento de la bala; en powerlifting a los levantadores Juan Carlos Garrido y Jorge Carinao; y en tenis de mesa, a su numerosa selección que también darán que hablar, plantea Alex Inostroza.

También se refirió a los abanderados en esta competencia internacional, Vicente Almonacid, deportista de para natación, y Tamara Loenelli para tenismesista, ambos medallistas, jóvenes y con muy buena proyección, indicó. “Hemos tenido la política de ir rotándolos para que la mayor cantidad de deportistas puedan vivir esta experiencia y tener el honor de llevar la bandera del país”.

El deporte paralímpico un referente en inclusión

“El deporte paralímpico ha ido ganando espacios que se deben tener por derecho, plantea Alex, “pero sabemos que muchas veces es necesario que se visibilice mucho más para tener estos derechos y espacios. Hemos intentado ir ganándolos a través de los logros de los deportistas, lo que hemos puesto por delante”.

“A nivel nacional nuestros deportistas son referencia tanto para otras personas con discapacidad como para personas sin discapacidad que ven cómo cuesta el doble todas las cosas, pero se supera y hay logros deportivos”.  

Explicó que como Comité trabajan en conjunto con las federaciones nacionales de cada deporte. En algunos casos la misma federación nacional de una disciplina maneja el deporte olímpico y paralímpico, donde en cada región hay asociaciones y clubes vinculados.

“Queremos que muchas más personas se sumen. Sabemos que el 15 o 20% de las personas en Chile tiene algún tipo de discapacidad y creemos que todavía podemos seguir creciendo en deportistas, lo que es muy importante para que las personas se puedan motivar con los juegos, y se puedan motivar a practicar”.

Para conocer más sobre las disciplinas en competencia, calendario y entradas, se puede visitar el sitio de Santiago 2023.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rectoras del CRUNCH manifiestan preocupación ante los retrocesos en materia de derechos en el nuevo borrador constitucional

En un comunicado público, las 5 rectoras de las casas de estudios superior públicas del país, mostraron su descontento ante el texto que se está gestando en el consejo constitucional en un proceso que está llegando a su recta final con una desaprobación cada vez más extendida en la ciudadanía.

El documento señala: “Como rectoras de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, vemos con profunda inquietud cómo la propuesta de Nueva Constitución – con las enmiendas aprobadas – significa un retroceso en derechos de niñas y mujeres; en paridad de género en política; en derechos reproductivos y en otros aspectos directamente vinculados con la equidad y la justicia, anulando el largo trabajo y los avances que hemos logrado como sociedad”.

Asimismo, las rectoras denuncian que la objeción de conciencia a nivel personal e institucional podría traer problemas en la aplicación de leyes y regulaciones vigentes. “¿Podrían las Universidades discriminar matrículas amparadas en la objeción de conciencia institucional? Los sesgos que observamos en la propuesta actual de Constitución nos llaman a estar alerta frente a posibles discriminaciones que puedan afectar a mujeres y diversidades”, explica el comunicado.

En conversación con nuestra emisora, Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Declaro: “Con decepción constatamos que en este proceso constitucional se ha intentado instalar una visión política, ideológica particular, más que buscar grandes acuerdos que interpreten a la sociedad chilena en su conjunto”.

La académica constata que el borrador no es coherente con un texto que consagre un estado social democrático de derecho, pilar fundamental del acuerdo alcanzado por la comisión de expertos en un principio del proceso.

Diversas organizaciones sociales y de mujeres se han pronunciado en estado de alerta tras una serie de enmiendas aprobadas en el consejo constitucional, una de ellas particularmente podría volver inconstitucional la ley de aborto en tres causales, demanda histórica conseguido gracias a masivas movilizaciones de mujeres.

En el comunicado, las académicas comentan que históricamente la presencia de mujeres en la creación de las constituciones es más bien escasa. María Durán Santis, comenta: “Una nueva constitución que nos una es aquella que debiera considerar adecuadamente los derechos de las mujeres y diversidades”.

A 2 meses del plebiscito que determinara si el pueblo de Chile vota a favor o en contra del texto emanado por el consejo constitucional. Las rectoras del CRUNCH, manifiestan su preocupación respecto a la calidad del texto, en un proceso en donde primó la ideología de los privilegios en contra de una constitución unitaria.

A continuación, reproducimos íntegramente el comunicado con sus firmantes:

Como rectoras de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidad Chilenas, CRUCH, vemos con profunda inquietud cómo la propuesta de Nueva Constitución – con las enmiendas aprobadas – significa un retroceso en derechos de niñas y mujeres; en paridad de género en política; en derechos reproductivos y en otros aspectos directamente vinculados con la equidad y la justicia, anulando el largo trabajo y los avances que hemos logrado como sociedad.

También es de suma preocupación la enmienda que permitiría considerar la objeción de conciencia, a nivel personal e institucional, como un derecho fundamental. Este cambio elevaría la objeción de conciencia a un nivel superior en términos legales y podría tener un impacto en la aplicación de leyes y regulaciones.

Este punto tiene relevancia académica y social, ya que puede posibilitar conflictos con otros derechos fundamentales, creando situaciones altamente complejas en términos legales y éticos. ¿Podrían las Universidades discriminar matrículas amparadas en la objeción de conciencia institucional? Los sesgos que observamos en la propuesta actual de Constitución nos llaman a estar alerta frente a posibles discriminaciones que puedan afectar a mujeres y diversidades.

Históricamente, en nuestro país la presencia de mujeres en la creación de Cartas Fundamentales ha sido escasa, por lo que la representación de nuestras visiones e intereses ha estado ausente o anulada. Y es hora de que ello cambie.

Desde nuestra labor, encabezando universidades del Estado, estamos llamadas a defender y garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en general, junto a otros aspectos vinculados con la equidad y la justicia para nuestra sociedad.

Elisa Araya Cortez – rectora UMCE
Rosa Devés Alessandri – rectora Universidad de Chile
Fernanda Kri Amar – rectora UOH
Luperfina Rojas Escobar – rectora ULS
Marisol Durán Santis – rectora UTEM

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bosque Chileno presenta cursos y talleres digitales para todo público

Hernán Retamales, co fundador de Bosque Chileno, relata lo que fue el origen de la librería online especializada en flora, fauna y fungi nativos, y que hoy cuenta con un local en la comuna de Providencia, más la impartición de cursos online y publicaciones propias.

El especialista también señaló que han ido ampliando los temas de los cursos los cuales ahora van dirigidos a un público más diverso, ofreciendo con ello un espacio para aprender sobre especies nativas, suelo, huerta chilena, etc.

Para conocer los detalles de los cursos y sus valores se puede consultar su página Bosque Chileno.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo anuncia proyecto de ley que regula protección de dirigencias sociales: “Busca dar un estatus de protección mayor frente a la violencia”

0

El Ejecutivo, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, ingresará una modificación a la Ley 20.500 y al Código Penal para proteger a las y los dirigentes sociales, contemplando penas más altas cuando sean víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones.

Este martes y desde la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra de la secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, junto al director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra, anunciaron el ingreso de un proyecto de ley para regular la protección de dirigencias sociales.

Desde el Congreso Nacional, junto a un grupo transversal de parlamentarios, parlamentarias y representantes de organizaciones sociales, las autoridades de la Segegob destacaron que durante años dirigentas y dirigentes han informado que uno de sus principales temas de interés y preocupación es la seguridad.

Justamente en nuestra emisora a mediados de septiembre informábamos de un caso de amenazas de muertes y disparos hacia la casa de un dirigente del sindicato de Peonetas de Coca-Cola.

La ministra declaró: “Los dirigentes y dirigentas sociales hoy día, a lo largo y ancho de nuestro país, se ven enfrentados a amenazas de muerte a ellos, a ellas o a sus familias. También se ven enfrentados a agresiones físicas directas a su persona o incluso a sus sedes vecinales. Y muchas veces, lamentablemente, esas amenazas y estas agresiones vienen de delincuentes, de criminales, de bandas de narcotráfico y, por lo tanto, es importante en el marco de la agenda de participación ciudadana y de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, avanzar en esta dirección”.

La propuesta, que ingresará por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca proteger a las dirigencias, contemplando penas más altas cuando las víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones, sean dirigentes o dirigentas sociales.

“Este proyecto de ley responde a una demanda muy sentida de las dirigencias sociales, que es poder hacer su trabajo de manera tranquila. Hoy día las y los dirigentes que representan a las comunidades, a los territorios, a las organizaciones, viven un clima de amenaza, de permanente persecución, y este proyecto es una señal muy clara de protección en que el gobierno dice-tal como ha señalado la ministra Vallejo-, que creemos que la organización social y sus dirigentes cumplen un rol fundamental en la democracia y por lo tanto debemos darles un estatus de protección mayor para que puedan cumplir su rol social”, dijo Ignacio Achurra, director de la División de Organizaciones Sociales.

 ¿Qué dice la propuesta?

El proyecto de ley que ingresará el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) propone una definición de dirigente social, que se incorpora en la Ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, incluyendo también a las organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos y uniones comunales conforme a la Ley N° 19.418. Además, tiene como objetivo sancionar con penas más altas la comisión del delito de lesiones y amenazas cuando la víctima sea un dirigente o dirigenta social.

Esto se hace a través de nuevas normas penales para sancionar de manera más severa las agresiones en contra de los miembros de las directivas de organizaciones sociales en ejercicio de sus funciones o en razón, con motivo u ocasión de ellas.

La diputada comunista Carolina Tello, comento en el punto de prensa que, esta legislación era un trabajo en conjunto con las y los dirigentes sociales en el territorio. Y declaro; “Queremos de este modo de que se sientan resguardados y resguardadas y queremos también entregar un impulso para que las nuevas generaciones se incorporen también”.

De ser aprobado este proyecto de ley, las y los dirigentes podrán cumplir con su rol de recuperar sus espacios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre informe de comisión técnica asesora en caso ISAPRES: “No se puede entender que se busque rebajar monto total de la deuda”

La senadora comunista, Claudia Pascual, cuestionó la rebaja del monto adeudado por las ISAPRES a sus afiliados, en alrededor de mil millones de dólares. La “comisión técnica” del Senado, integrada entre otros, por Gonzalo Arriagada, presidente de la asociación de ISAPRES y Emilio Santelices, ex ministro de salud de Sebastián Piñera, habría recalculado la deuda en tan solo $US 510 millones, refutando el cálculo hecho por la Superintendencia de Salud.

Entre otros detalles que señala el informe, las ISAPRES tendrán un plazo de 10 años para pagar lo adeudado a sus afiliados, este pago se hará en cómodas cuotas y sin intereses. Pero no contento con esta rebaja, el señor Gonzalo Arriagada, señaló a la prensa nacional que las ISAPRES no se podían dar el lujo de pagar los 510 millones de dólares.

Pascual comenta que si bien, este informe de la mesa técnica no es vinculante, seguramente algunos sectores del Senado, que defienden los intereses de las ISAPRES presionaran para que finalmente estas indicaciones se agreguen la discutida ley corta que posibilitara que al fin se cumpla el fallo de la Corte Suprema.

La senadora comunista declaró: “Uno puede entender que haya que pactar en cuotas, pero lo que no puede entender que se rebaje el monto total de la deuda”. Además, Pascual comentó que las ISAPRES siguieron cobrando montos extras por las tasas de riesgos, aun cuando la Corte Suprema ya había señalado la ilegalidad de estos cobros.

Por otra parte, Claudia Pascual planteó que urge crear un sistema público de salud potente, y que si las ISAPRES quieren seguir existiendo deben hacerlo como corresponde, sin incurrir en delitos y faltas graves, en cumplimiento de las normativas vigentes.

Veto a la Ley de Usurpaciones

El veto presidencial fue presentado a ley de Usurpaciones para modificar las ideas más controversiales de lo aprobado, como la autotutela, o legítima defensa privilegiada, o la extensión del delito de usurpaciones con continuidad en el tiempo.

La senadora sostiene que como bancada comunista siempre han creído que esta es una mala legislación, y asegura que su Partido no estará disponible para aprobar una legislación que como consecuencia directa podría terminar con dirigentes sociales y políticos encarcelados.

Ley de pago efectivo de pensiones de alimentos

El mes de julio se hizo el último informe sobre deudores de pensiones de alimentos, alrededor de 100 mil millones de pesos son los adeudados, 112 mil son los deudores, de los cuales 96% son hombres.

Ante tantas deudas, cobranzas y reactivaciones de demandas, los funcionarios de los tribunales denuncian de que no existen ni fondos, ni funcionarios para hacer cumplir la ley a cabalidad.

Por su parte, la Senadora Pascual, comenta que ella es partidiaria de hacer modificaciones a la legislación, justamente para dotar al poder judicial de los fondos y recursos necesarios para aplicar esta ley tan esperada por cientos de miles de familias del país.

Solidaridad con Palestina

La agresión Israelita al pueblo palestino no ha cesado desde el sábado, bombardeos indiscriminados hacia la población civil, corte de electricidad y agua e imposibilidad para evacuar la franja de Gaza, han convertido la situación en una verdadera masacre. En donde la propaganda sionista se ha dejado ver de manera muy fuerte, instalando incluso noticias falsas de atrocidades cometidas por el grupo terrorista Hamas, que han sido replicados por los medios de comunicación a nivel internacional y nacional sin ningún pudor o arrepentimiento.

La senadora comunista cuenta que el día miércoles, se reunieron un grupo de parlamentarios con la embajadora Vera Baboun para expresar su solidaridad con el pueblo Palestino, en un punto de prensa en el congreso nacional.

Claudia Pascual señala: “El pueblo palestino tiene derecho a su existencia y a su estado”.

Haciendo una fuerte crítica a la rebaja de la deuda de las ISAPRES realizada por una cuestionada comisión técnica que mantenía en sus filas al mismo presidente de las ISAPRES. Claudia Pascual, culmino su entrevista clarificando que condenan cualquier ataque indiscriminado a civiles en cualquier conflicto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vecinos de barrio Bellavista invitan a su Taller de Poesía en Domínica 64

Hoy jueves 12 de octubre comienza el Taller de Poesía en pleno corazón del Barrio Bellavista de Recoleta con una interesante propuesta creativa y de conocimiento sobre importantes figuras del género literario.

De acuerdo a lo planteado por Lina Bilbao, presidenta de la Junta de Vecinos N ° 35, la iniciativa del taller de poesía se inspira en el trabajo que ha realizado el alcalde Daniel Jadue con la Universidad Abierta, donde el principal motor es acercar la cultura, el arte y el conocimiento en general a las vecinas y vecinos.

Dentro del barrio y en torno a la JJ.VV. se han formado distintos talleres dispuestos a la comunidad y realizados por los mismos vecinos. Explica que  no está limitado solo a la unidad vecinal sino que se invita a todos los habitantes de recoleta y de otras comunas.

El Taller se implementará en calle Domínica 64 en la sede vecinal con aporte voluntario. Para mayor información se puede llamar al  +56 9 7337 6288.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hallan osamentas en las cercanías de Casa Memoria José Domingo Cañas: organización exige celeridad en la investigación

Ante la información aparecida en los medios de comunicación sobre el hallazgo de osamentas humanas y municiones de guerra en un entretecho de una casa habitación vecina al sitio donde funcionó el Cuartel Ollagüe de la DINA, como Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, señalamos lo siguiente:

Exigimos activar la institucionalidad de derechos humanos e instituciones de apoyo para el pronto esclarecimiento de la data de muerte, identidad, y circunstancias relativas a las osamentas y municiones encontradas.

Exigimos transparentar, a medida que ésta se vaya generando, toda la información recabada y si fuera el caso, tomar acciones judiciales para su pronto esclarecimiento.

Comprendemos que las repercusiones que esta situación está teniendo en las y los sobrevivientes, las y los familiares y las agrupaciones de detenidos/as desaparecidos/as en la dictadura cívico-militar son, en parte, por la falta de políticas integrales de búsqueda de verdad, justicia real y efectiva, políticas de reparación integral y garantías de no repetición, en un contexto de impunidad constante por los crímenes cometido en nuestro pasado reciente por lo que le instamos a que actúe con la máxima celeridad que esta situación amerita.

Como Sitio de Memorias hemos catastrado diferentes inmuebles en el entorno de Casa Memoria, que fueron utilizados por la DINA, la PDI y otras entidades represivas en el periodo de la dictadura, lo que nos demuestra que hubo un circuito represivo en el sector. 

Independiente de que estas osamentas correspondan o no a una persona detenida desparecida, se hace urgente una investigación al respecto. Situaciones como esta, generan una revictimización en sobrevivientes y familiares.

¡50 años de Impunidad! ¡50 años de Pactos de Silencio! ¡50 años de Búsqueda!

DIRECTORIO FUNDACIÓN 1367, CASA MEMORIA JOSÉ DOMINGO CAÑAS

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Culmina Festival de las Ciencias con exitosa convocatoria en todo el país

0

El evento de ciencia más importante del país, cerró su quinta versión con 300 actividades públicas y gratuitas en más de 60 comunas a lo largo del territorio nacional.

Fueron ocho días de fiesta científica y de los conocimientos, donde el centro fue descubrir, tocar y maravillarse con la experiencia de hacerse preguntas, celebrar los saberes, entender los avances tecnológicos y experimentar la innovación en todas sus manifestaciones.

En esta versión, la programación ofreció 300 experiencias en los diversos territorios y el cierre de este fin de semana incluyó múltiples actividades astronómicas y oceanográficas en el norte y en el sur, show de luces, obras de teatro, festival de experimentos en el centro y actividades inmersivas, robótica y charlas magistrales de inteligencia artificial en el sur del país.

El despliegue territorial fue uno de los principales desafíos en el diseño de este año y se cumplió junto con universidades, organizaciones y cooperativas, que lograron una logística impecable con infraestructura y programas con temáticas para cada una de las zonas. Los socios-colaboradores de este 2023 fueron: Cooperativa de trabajo Rosas Silvestres Limitada, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins, Fundación Encuentros del Futuro, Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca, Saga Diseños Spa, Pontificia Universidad Católica de Chile, Observatorio Ocoa Spa, Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según la información proporcionada por cada uno de los productores, la masiva participación ciudadana fue mayor en la zona central, en ciudades como Coquimbo y Valparaíso, además de la provincia de Maipo y Cordillera con un total de 66.963 personas.

En Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la convocatoria fue de 20.822; en las provincias de Melipilla, Talagante y Chacabuco más Santiago, 11.474; en las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Ñuble, 12.400; mientras que, en Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos la cifra fue de 30.424 personas; y en las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártica Chilena, 3.900.

El cierre del festival incluyó eventos como la presentación en Arica de las danzas prehispánicas andinas y sus resonancias contemporáneas con la doctora en antropología Andrea Chamorro, quién compartió la simbología que representan los trajes usados tradicionalmente en el Carnaval del Sol, con el apoyo de bailarines y bailarinas y sus atuendos. En Limache un impresionante espectáculo de luces que mantuvo a cientos de participantes mirando el cielo y en Maipú un evento participativo inspiró a miles de niños a imaginar soluciones innovadoras para salvar el planeta. En Magallanes, el grupo musical Lyra y la charla de la doctora en astronomía Yara Jaffe brindaron una perspectiva fascinante sobre la posición de la Tierra en el cosmos y las distancias entre las galaxias.

El Festival de las Ciencias 2023, bajo el slogan: “Descubre la ciencia que hay en ti” como una invitación a toda la ciudadanía a interiorizar que la ciencia está en nuestro cotidiano, se consolidó como una verdadera fiesta del conocimiento y la investigación, llegando a todos los rincones de Chile y que, sin duda, las autoridades esperan repetir en las próximas versiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo