14:07 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 335

Este 14 y 15 de octubre Feria de oficios se toma el Persa Victor Manuel

Junto a Andrea de la Horra, directora de la Feria, se invita asistir al evento que se llevará a cabo en la Galería La Curtiembre, ubicada al interior del histórico Persa Victor Manuel del Barrio Franklin en Santiago.

El espacio contará con la presencia de 50 expositores destacados en el área textil, orfebrería, ilustración, cerámica, zapatería, más música en vivo y talleres gratuitos. Para más información, se puede complementar visitando sus redes 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este fin de semana participa de la  tercera versión del “Día de los cerros”

El 15 de octubre se llevará a cabo la tercera versión de esta fiesta del patrimonio natural, con más de 100 actividades gratuitas a lo largo del país.

Junto a Catalina Picón, directora ejecutiva de fundación Cerros Isla, se conoce la alta presencia de los cerros en el entorno del paisaje , existiendo decenas de ellos sólo en Santiago. Por otro lado, también apuntó a los beneficios de los cerros para la conservación de la biodiversidad.

Para más detalle, se puede consultar en las redes de la fundación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago Afro Perú celebra 10 años de vida este domingo en Barrio Yungay

La agrupación de danzas afroperuanas cumple una década dedicada a la difusión artística y a la creación de espacios de encuentro en torno a estos ritmos identitarios.

Junto a Francisca Hernández, profesora de danza y fundadora de Santiago Afro Perú, se conocen detalles del evento que contará con la presencia de destacados cultores de esta danza, como Roberto Calumani, espacios para los niños y mucha música para disfrutar en la emblemática Plaza Yungay.

Toda la información se encuentra en las redes de Santiago Afro Perú.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Radio Controladores aéreos finalizan paro y anuncian movilizaciones para el 27 de octubre

Con éxito concluyó la movilización de los controladores de tránsito aéreo en todo el territorio nacional, con la cual buscaron poner nuevamente en tabla la preocupante dotación de equipos y recursos con los cuales regulan día a día el tránsito aéreo en el país.

En voz de Jorge Caro, Presidente del Colegio de Controladores Aéreos de Chile, recordó cuanto en este año permanecieron cerca de 2 horas sin detectar la recepción de las instrucciones a las naves, lapso en que puede ocurrir un desastre de envergadura, indicó.

El dirigente señaló también que en los últimos 7 u 8 años se realizó una inversión en regiones en cuanto a equipamiento, pero eso no ha ocurrido en Santiago aún, siendo una de las ciudades con mayor tráfico aéreo.

De esa manera, anunció que volverán a reanudar las movilizaciones este 27 de octubre en espera del pronunciamiento de las autoridades a las demandas que permitan asegurar el bienestar de los funcionarios y pasajeros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo Constitucional avanza en la recta final y derechos de pueblos originarios siguen en disputa 

Mientras en un nuevo 12 de octubre, organizaciones e integrantes del mundo indígena vuelven a reivindicar históricas demandas, la situación de aquellas dentro del Consejo Constitucional, es bastante diferente al anterior proceso de la Convención.

Fernando Pairican, historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, indicó que si lo observamos desde la perspectiva mapuche, es un proceso que busca dejar afuera al mundo indígena, en tanto, la posibilidades en la instancia son bien limitadas dentro de la institucionalidad, lo que es también una mala señal para la clase política y la democracia en Chile.

El académico apuntó que si se mira hacia 1990, el reconocimiento es un avance, pero dado el nuevo estándar de los derechos indígenas actuales, no lo es al no incorporar el reconocimiento de la libre determinación, la autonomía, entre otros aspectos. 

Manifestó su confianza en el trabajo y los pronunciamientos de los representantes mapuche respecto a qué decidir en el plebiscito. Sin embargo, enfatizó que la instancia “claramente pone a Chile en un proceso de estancamiento en cuanto a movimientos sociales y políticos que es lo que necesita para vigorizar su democracia”. 

Respecto a otros demandas políticas claves y que no han sido acogidas por el Consejo y este proceso, destacó la importancia de los derechos contenidos en la declaración de la ONU de 2007 la cual sigue siendo la hoja de ruta, planteó. Considerarla como tal, implica abordar el problema con amplitud. “Es más que tierra como en los años 60. Son políticas al mundo urbano, desarrollo económico integral, el derecho a la naturaleza. Ojalá que en un momento la elite entienda esta corriente internacional que nos puede llevar a un acuerdo mejor”, pero priman los intereses cortoplacistas, los económicos regionales de la élite en cada región , el tema de los agricultores que tienen una noción muy negativa del pueblo mapuche y ha generado un incremento de la violencia donde los gobiernos han incorporado políticas de seguridad como el de los estado de excepción y que los gobiernos actuales de la izquierda lo han seguido planteando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foro Panel analizará pendientes y desafíos del Estado en materia de DDHH a cuatro años del estallido social

El martes 17 de octubre y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se realizará el foro panel “A cuatro años del Estallido Social: Análisis y Desafíos en Materia de DDHH”, espacio donde se analizarán temas pendientes, compromisos y desafíos del Estado de Chile respecto a vulneraciones de DDHH, aún sin abordar, y que ocurrieron durante el Estallido Social.

Raquel Torres, Coordinadora Grupo Iniciativas por la Libertad de los Presos de la revuelta e integrante Comision DDHH Colegio Psicólogos de Chile, planteó que estos son temas que no se pueden abandonar y que requieren una respuesta del Estado al tratarse fundamentalmente de violencia institucional en contra de la protesta social. 

También apuntó a las declaraciones dadas recientemente por Sebastián Piñera en el extranjero, quien calificó al estallido como un golpe de Estado no convencional, con las cuales se pretenden justificar las violaciones que ocurrieron bajo su mandato y  su responsabilidad institucional y política.

De esta manera, señaló la preocupación también por la comisión que opera en la Cámara para investigar el otorgamiento de las pensiones de gracia a las personas que sufren de trauma ocular, como otro ejemplo para criminalizar a las víctimas y a la protesta social, desvinculando su origen en “la demanda social que surgió y que se viene arrastrando y profundizando cada vez más”, expresó.

PANELISTAS:

Carlos Margotta. Abogado. Presidente de la Comisión Chilena de DDHH

Francisca Pesse. Psicóloga. Coordinadora Comisión de DDHH Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile COLEPSI

Verónica Verdugo. Madre de preso político de la revuelta

 

MODERA:

Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

 

Programa

Exhibición de cápsulas de videos 18:30 a 19:00 horas

Inicio de panel: 19 horas

20:30 Número musical para cierre

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico Gilberto Aranda sobre el conflicto de palestino-israelí: “Es una lucha asimétrica con una enorme desproporción y no convencional”

Israel formó un gobierno de emergencia tras el recrudecimiento del conflicto con Palestina -El más letal que se conoce dentro de su territorio-, mientras se produce un desplazamiento de cientos de miles de habitantes de la franja de Gaza sin la respectiva habilitación de un cordón humanitario aún.

El Académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, calificó como un acto terrorista el ataque del grupo Hamas, en tanto avanzó sobre población civil israelí. No obstante, tras la reacción beligerante de este país y la escalada de la ofensiva, indicó que hoy, quienes han sufrido las mayores consecuencias, es la población de Gaza, quienes además están asediados por el anuncio del avance terrestre de Israel y el bloqueo de alimentos y energía lo que está “está fuera del ámbito que permite el derecho internacional, y es un acto terrorífico”, indicó.

“Es una lucha asimétrica con una enorme desproporción y no convencional, con poderes de fuego muy distintos”, precisó enfatizando que en el momento actual no se puede retomar el proceso de paz, pero que es necesario que la comunidad internacional avance en establecer el corredor humanitario y otras medidas que vayan por la protección de los civiles.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco Marín secretario general de Conupia por aumento del desempleo: “Llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las Pymes”

0

El representante gremial acusó en particular en el área del turismo y la cultura “un daño enorme” producto de una sensación de inseguridad que si bien es real, ha sido a su juicio, “exacerbada por ciertos sectores de la opinión pública”.

De acuerdo al último informe emanado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la tasa de desocupación del trimestre móvil junio-agosto 2023 se ubicó en 9%, revelando un incremento de 1,1 punto porcentual en doce meses.

Tal como reveló el organismo, lo anterior se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%), mientras que las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).

Unos de los rubros más golpeados por esta preocupante situación son el ámbito de la cultura, la gastronomía y el turismo, quienes ya arrastran cifras negativas desde el estallido social y luego la pandemia, tal como advirtió el Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Francisco Marín, quien además preside la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas 5 Región (AGPTA).

Sin embargo, el representante gremial advirtió que más allá de una situación real de delincuencia y vandalismo que afecta al país, existen sectores de la opinión pública que crean y alimentan  una falsa atmósfera de peligro, que deriva en que las personas “se encierren en sus casas y no disfruten de la rica oferta cultural y turística que ofrece Chile”.

“Es un hecho gravísimo que  no pocos medios de comunicación social instalen una sensación de miedo permanente. Si bien hay cifras alarmantes en materia de ilícitos, no podemos permanecer encerrados en las casas, pues  eso es entregarle las calles y los espacios públicos a la delincuencia”, enfatizó el representante de las pymes.

A juicio del timonel de la AGPTA, la solución pasa porque tanto las autoridades municipales como las del gobierno central desarrollen con antelación, planes de prevención del delito durante el periodo estival, así como en feriados legales.

“Urge que tal como ocurre en otras países, se establezca una policía que resguarde de manera específica lugares de alta concurrencia e importancia turística, de esta manera se incentiva la oferta gastronómica, la bohemia, la cultura y con ello se impacta positivamente el mercado laboral en un sector muy deprimido”, detalló Marín.

Finalmente el Secretario General de Conupia insistió en el rol que les cabe a las pymes en esta época de crisis, recordando que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas juegan un papel fundamental dentro de las economía , al representar cerca del 90 % de las empresas del país, concentrando con ello alrededor del 70 % del empleo formal, reafirmándose a su juicio  “ la importancia de fomentar y cuidar el emprendimiento”, agregando que  “llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las pymes” resaltó finalmente el también productor de eventos y gestor cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por grave crisis humanitaria en Franja de Gaza: “Es una operación de exterminio”

Juan Andrés Lagos, académico y dirigente comunista, se refirió a la grave crisis humanitaria que se viven en Gaza, tras los constantes bombardeos aleatorios del régimen israelí, en una zona que mantiene los suministros básicos cortados y vive un bloqueo total, que incluso ha sido condenado por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El periodista comentó que Estados Unidos, no ha dicho una palabra para evitar la masacre humanitaria, además de movilizar 3 portaviones hacia la zona, en un movimiento militar sin proporciones. El académico señala que ni siquiera tras el ataque japonés a Pearl Harbor en la segunda guerra mundial se movilizó tanta fuerza de combate.

Tras estos movimientos, Juan Andrés Lagos declara: “Estados Unidos está en guerra”.

Israel emitió una advertencia a Naciones Unidas de que en 24 horas entrarían al norte de Gaza, y les dan 24 horas a los funcionarios de la ONU para que evacue a su personal y a los civiles de la zona, antes de entrar a “barrer el territorio”, lo que significaría un genocidio.

Los funcionarios de Naciones Unidas, contestaron que era imposible realizar tal evacuación en tan poco tiempo. Brasil, por su parte y en calidad de presidente del consejo de seguridad de la ONU, comenzó los trámites para la apertura de un corredor humanitario con Egipto para evacuar a la gente.

Desde Sudáfrica, pidieron la apertura inmediata de los corredores humanitarios y el inicio de conversaciones para la conformación de un Estado Palestino y paz duradera, en tanto, Malasia denuncio “un vergonzoso, cruel e hipócrita silencio” de la Corte Penal Internacional. Putin, presidente ruso, declaro: “El asedio israelí a la Franja de Gaza es inaceptable, y es similar al asedio nazi a Leningrado”.

Irán y Arabia Saudita, han efectuado diversas reuniones para unificar posturas sobre la posible intervención, recordar que Arabia anuncio el fin de la normalización de relaciones con Israel, tras los primeros bombardeos a civiles. Y Qatar anunció que dejara de enviar gas a Israel y sus aliados, si es que la IDF entran en Gaza.

El dirigente comunista señala que la intervención directa de Estados Unidos está secundando la destrucción total del pueblo palestino. Con una cantidad de material bélico que se dedica a bombardear blancos civiles, en lo que Juan Andrés Lagos comenta “es una operación de exterminio”.

Viaje del presidente a China

El jueves inicio un viaje importantísimo para el país, en que el presidente junto al canciller y un equipo ministerial compuesto por los representantes de vocería de gobierno, Economía, Agricultura, Transportes y Obras Públicas.

Juan Andrés Lagos comenta que la “manada mediática” representada en la prensa hegemónica intenta instalar una especie de conspiración respecto al comunismo, intentando criticar que la ministra vocera de gobierno viaje a China. El dirigente señala: “Es brutal lo que ocurre, yo lo que creo es que el viaje del presidente Boric a China, ha tocado ciertas fibras sensibles, a quienes ven como extremo peligro que Chile incremente su relación asociativa de Estado a Estado con China”. El académico, además, cuestionó que, la generala de asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos viene a lo menos una vez al mes a Chile a plantear sus posturas.

La visita del presidente se enmarca dentro del acercamiento estratégico de las dos naciones, que ha traído desarrollo económico para los países, pero también para los empresarios vinculados a estos dos Estados.

“Aquí lo que hay es una clarísima intervención, una línea de mensajes y una línea política que se expresa muy brutalmente en esta manada hegemónica mediática, por tratar de cuestionar y caricaturizar las relaciones de Estado a Estado con China”.

El día miércoles, el Partido Comunista presentó un recurso de oposición para reabrir el caso que investiga el deceso del poeta nacional Pablo Neruda. Entre los antecedentes que se entregan está nombrada la persona quien habría inyectado a Pablo Neruda con una bacteria, en circunstancias en que la Dictadura asesinó muchas personas con armas químicas y biológicas.

Juan Andrés Lagos señala “el poder de los antecedentes desde el punto de vista procesal fáctico es tan grande, que no hay forma de cuestionarlo, porque la presentación que hace el PC está basada en cuestiones reales, no son presunciones”.

Denunciando la complicidad y el intervencionismo de Estados Unidos en la operación de exterminio que está cursando Israel en contra del pueblo palestino, Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista, comentando que quienes viven una situación de ataque constante es Palestina y no Israel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: FIC Valdivia, Feria Internacional de Cine de Valdivia con más de 200 actividades y funciones

FICValdivia, la Feria Internacional de Cine de Valdivia con sus más de 200 actividades y funciones hasta este domingo 15 de octubre.

Además ESPANORAMAS, cine español en el Centro Arte Alameda y reestreno a 50 de La Fragua a propósito de la inauguración del Foro de la Artes de la Universidad de Chile.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo