Jeannette Jara y Lautaro Carmona denuncian operación política para dañar la relación del PC con el gobierno descartando veracidad de artículo de El Mostrador
En la mañana de este jueves, el medio digital El Mostrador publicó un artículo en donde se daba a conocer que la ministra Jeannette Jara habría solicitado permiso al presidente de la República para asistir a la reunión en la casa de Zalaquett. Además, el citado artículo menciona versiones “anónimas” de supuestos miembros de la Dirección Central del Partido, criticando este hecho.
El Partido Comunista de Chile, preparó un punto de prensa para esclarecer las versiones de esta noticia. En primer lugar el presidente de la colectividad Lautaro Carmona, descartó de plano que estas declaraciones anónimas provengan de algún militante comunista, en más planteó: “La única forma de interpretarlo es que sea una operación”
Lautaro Carmona declara “Nunca un miembro de la comisión política ha hecho una formulación como la que cita El Mostrador”, añadiendo: “La única forma que alguien pueda entender eso, es que alguien se ha propuesto alguna operación que quiera afectar la relación que tiene el Partido Comunista, con el gobierno”.
Por su parte la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comentó que el artículo carecía de veracidad, señalando, “yo le informé al presidente con posterioridad, cuando esto ya estaba cierto en la polémica, y no lo hice con anterioridad, porque en realidad, me reúno con todo el mundo y no pasó previamente por un chequeo para ver con quien me puedo reunir o no, así que aquí la responsabilidad es mía”.
Haciendo eco de las declaraciones de Lautaro Carmona puntualizó: “Yo converso los temas de mi Partido, dentro del Partido”, además, respecto a las supuestas declaraciones, manifiesta que “Ni siquiera he ido a la comisión política a hablar de este tema, entonces todos los supuestos que se hacen no tienen sustento”.
Por otra parte, la ministra se refirió a la dilatada Reforma de Pensiones, necesidad urgente para el país: “Lo que me preocupa hoy día, es que, la próxima semana podamos votarlo en la sala y que la idea de legislar se apruebe, creo que es muy importante porque, aunque no estemos de acuerdo en los detalles negarse a la idea de legislar sería una mala señal para el país”.
La ministra puntualizó, que el gobierno ha tenido buena disposición y ha cedido bastante: “Aquí no hay ningún cierre de puertas para continuar conversando. Lo que sí, es que la reforma tiene sentido, solo sí es para subir las pensiones a las personas ahora y no en el 2070,. Ese es el punto que no hay que perder de vista, porque cuando nos ponemos en la posición extrema de que vaya todo a la capitalización individual, sabemos que las pensiones subirán pero en 2070”.
Siguiendo el cronograma, la Reforma de Pensiones, debería pasar el próximo martes y miércoles a sala, momento en que se votará si se legisla o no. Desde la oposición, han manifestado que no aceptarán la creación de un pilar solidario, negándose a aprobar la idea de legislar la esperada Reforma de Pensiones.
Proyecto de diputadas busca establecer el 9 de noviembre como Día Nacional contra la desaparición forzada de niñas, adolescentes y mujeres
Esta semana, en el Congreso Nacional, Karol Cariola, en representación de la Bancada feminista Julieta Kirkwood y junto con la organización Ni una menos Chile, presentaron un proyecto de Ley para declarar el 9 de noviembre como el “El día Nacional contra la desaparición forzada de niñas, adolescentes y mujeres”.
La diputada comunista Karol Cariola, declaró: “Hoy es una realidad dolorosa y lamentable, las mujeres no desaparecemos, nos están desapareciendo y eso es una realidad”.
Asimismo, Cariola realzó la importancia de legislar y mantener este día como una forma de dar a conocer una dolorosa realidad: “Hoy más que nunca creemos que la visibilización de que la mayoría de las personas que se extravían, desaparecen, son mujeres, por lo tanto, frente a esto creemos que también es importante visibilizar las consecuencias que hay detrás de esto, que son y que tienen que ver con un contexto machista y patriarcal. No es una casualidad que seamos mujeres quienes desaparecen”.
La diputada explicó además, que el día 9 de noviembre tiene que ver con el caso de Paola Alvarado, quien fue hecha desaparecer por Erwin Aedo, un 9 de noviembre. En la presentación del proyecto, estaba presente la madre de Paola, Nancy Cortez.
“Hoy seguimos buscando a Paola de la misma manera en que vamos a seguir buscando a todas nuestras compañeras que están desaparecidas”, enfatizó la diputada comunista, añadiendo que esperaba que el proceso de tramitación sea rápido, e instó a “hacer funcionar las instituciones”, criticando la manera en que se aplica la Ley de Extraviados.
Por otra parte, María José Fuentes leyó una misiva de parte de su organización, Ni una menos Chile, en la que como Erwin Aedo, no quiso colaborar con la justicia, luego de entregarse por el homicidio y hasta el día de hoy no confiesa dónde escondió su cuerpo.
María José Fuentes, señala alarmantes cifras de denuncias por desapariciones efectuadas a Carabineros, esta institución policial, recibió 30,209 casos. De los cuales quedaron sin resolver, 3.424.
“Instalar el 9 de noviembre como el Día Nacional Contra la desaparición forzada de mujeres y niñas, es un gesto necesario que honra a las miles de desaparecidas, nunca pararemos de buscarlas”, señaló la integrante de la organización Ni Una Menos.
Esta iniciativa llega en una semana marcada por la aparición del cuerpo sin vida de Anahí Espindola, la búsqueda de Michelle Silva de 20 años, desaparecida desde el 6 de enero en San Felipe, y de Maily Ann Chamorro Chiang, en Curicó, joven recién egresada de periodismo, desaparecida desde el 20 de diciembre de 2023.
COVID-19: estudio internacional arrojó que el buen funcionamiento de los riñones se asocia con bajo riesgo de enfermar severamente
Investigadores de 35 países participaron en el estudio internacional “Segunda actualización sobre el mapeo de la arquitectura genética humana del COVID-19″ publicado recientemente en la Revista Nature, que entre sus hallazgos arrojó nuevos antecedentes de tipo genético y también con respecto a importantes factores de riesgo ambientales, como la edad de inicio al consumo de cigarrillos o el número de cigarros consumidos por día, ambos correlacionados de manera positiva con la susceptibilidad y la severidad con la que se manifiesta la enfermedad.
Esto significa que las personas que fuman desde temprana edad y/o consumen varios cigarros por día serían más propensos tanto a infectarse por el virus como a presentar la enfermedad más grave. Esto demuestra que fumar aumenta el riesgo de COVID-19, resaltando la importancia de tener pulmones sanos al momento de enfermarse.
Conjuntamente, se encontró que una mayor filtración glomerular (indicador del buen funcionamiento de los riñones), se asocia con bajo riesgo de presentar la enfermedad de manera más severa.
En el caso de Chile, el equipo estuvo compuesto principalmente por mujeres y participaron científicas y científicos de la U. de Magallanes, U. de Tarapacá, U. Austral, U. de Talca, U. de Antofagasta y U. de Concepción, U. de Chile, U. de Talca y U. de Atacama, además del Hospital del Salvador, el Hospital de Urgencia Pública y la Fundación Arturo López Pérez. Este equipo de investigación formó la Red de Genómica del COVID-19 (C19-GenoNet), proyecto financiado por la iniciativa Anillo de ANID (ACT210085), lo que permitió realizar el estudio en Chile.
Dentro de este grupo, hay dos universidades de las zonas extremas del país: UTarapacá y UMAG. Fueron dos investigadoras las que lideraron este trabajo en sus respectivas zonas. Se trata de Macarena Fuentes Guajardo, tecnólogo médico, PhD. en Genética de la Evolución Humana, profesora asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá y Directora del Centro de Genética y Genómica Uasara de la misma casa de estudios; y Yolanda Espinosa Parrilla, bióloga y genetista, profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes y directora del Grupo de Genómica Evolutiva y Médica en Magallanes (GEMMa) del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG).
La investigadora Macarena Fuentes de la Universidad de Tarapacá explicó que “la contribución que hicimos como grupo desde Chile es muy importante ya que generalmente en este tipo de estudios genéticos no es común la presencia de latinoamericanos y además la representatividad que logramos debido al enfoque descentralizado del proyecto, incluyendo voluntarios desde el norte hasta el sur del país, contribuye aún más”.
En este sentido, añadió que “el aporte que se hizo desde el norte del país es muy importante, ya que una de las regiones con mayor número de personas con ancestría aymara del país es esta, entonces no solo estamos contribuyendo con población latinoamericana, sino que además estamos contribuyendo con en componente nativo americano, que es aún más escaso en estos estudios. Por ejemplo el año 2019, en este tipo de estudios la presencia de personas con ancestría diferente a la europea o asiática era de menos del 4%, por supuesto con el paso de los años esto ha mejorado, pero aún no es suficiente pensando el que el futuro de la medicina es la medicina de precisión y para eso es importante tener bien caracterizada a la población desde el punto de vista genético.”
En tanto, Yolanda Espinosa Parrilla, de la U. de Magallanes, sostuvo que “esta investigación tiene múltiples aristas, por un lado los hallazgos puramente científicos, que señala la importancia de la genética en la enfermedad, identificando varios genes implicados tanto en la severidad de COVID-19 como en la eficiencia del virus en su entrada al huésped, además de mostrar la significancia de factores ambientales tales como el consumo de tabaco. Por otro lado, es fundamental resaltar la importancia de la incorporación de poblaciones poco o nada representadas en los estudios biomédicos mundiales, por ejemplo, en el caso de Magallanes, esta es la primera vez que la población magallánica sale representada en una revista científica de alto impacto. En la publicación de Nature Chile está representado desde Arica a Punta Arenas. Otro aspecto importante es que estos resultados se han podido obtener gracias a un trabajo internacional, de carácter colaborativo y traslacional, basado en la cooperación entre los participantes del estudio, los investigadores básicos y los clínicos, compartiendo no solo datos si no también aproximaciones metodológicas, una tendencia que toma cada vez más peso y que se ha visto reforzada después de la experiencia vivida en la pandemia”.
Expertos explican estrategias frente a los incendios forestales en paisajes urbanos
En la temporada estival, los cerros urbanos enfrentan la amenaza de este tipo de desastres socionaturales. Expertos de la Universidad de Chile destacan la importancia de la evaluación del riesgo, la respuesta rápida y la planificación urbana para reducir impactos. El profesor Miguel Castillo subraya la necesidad de una gestión eficaz, mientras que el académico Pablo Sarricolea aboga por distancias seguras y limpieza preventiva. Ambos resaltan la colaboración comunitaria como clave para proteger estos espacios geográficos de los efectos devastadores de los incendios forestales.
Los incendios forestales también pueden afectar a los cerros insertos en el paisaje de las ciudades, como el siniestro que se registró en el Cerro San Cristóbal hace menos de dos semanas y que consumió cinco hectáreas en tres focos distintos, según informó CONAF.
En medio de las altas temperaturas veraniegas, los cerros que conforman el paisaje urbano enfrentan una creciente amenaza de incendios forestales. Expertos de la Universidad de Chile de diversas disciplinas ofrecen perspectivas valiosas sobre la evaluación del riesgo y estrategias de gestión para prevenir y mitigar los impactos de estos eventos en entornos urbanos.
El profesor Miguel Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, destaca la importancia de evaluar la vulnerabilidad y la exposición al fuego en áreas urbanas. Subraya la necesidad de una planificación de prevención eficaz, priorizando la limpieza de zonas propensas y manteniendo cortafuegos. Destaca que el riesgo varía según la ubicación y actividades humanas.
“En el caso de las áreas urbanas, de los cerros insertos en el paisaje de la ciudad, es clave llegar con buenos tiempos de respuesta. O dicho de otra manera, lo más rápido posible. ¿Cómo se logra esto? Con una adecuada planificación de la presupresión”, dice el perito forestal. “Estamos hablando de que en la temporada de incendios hay que tener ya previamente establecido los lugares donde se pronostica que podrían haber mayor probabilidad de ocurrencia. Entonces, en esa zona hay que limpiar de basura, de pastizal, de escombros. Tener, respetar y mantener los cortafuegos y corta combustible, es decir, sacar toda la vegetación ojalá lo más corta posible de manera de aminorar el avance de las llamas”, aconseja.
¿Qué tan riesgosos son estos siniestros? El profesor explica que “va a depender obviamente de la zona en que se encuentre”. En las zonas más arboladas y cercana a casas, “el riesgo siempre es mayor porque tenemos más actividad en términos de posibilidades o factores de encendido. Ha aumentado fuertemente la cantidad de incendios atribuibles a accidentes eléctricos, como la caída de tendidos. Esa es una causa que hoy se está instalando con más fuerza”.
Por su parte, el profesor Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, destaca la importancia de la planificación urbana para reducir riesgos. Recomienda evitar viviendas cercanas a zonas combustibles y limpiar la vegetación seca en paisajes urbanos. Sugiere inspirarse en experiencias de otros países mediterráneos para establecer distancias seguras entre viviendas y áreas propensas a incendios.
“Aquí la planificación urbana y de paisaje cercano es clave. Por un lado, hay que evitar que las viviendas estén cercanas a zonas combustibles, en específico bosque o matorrales, incluso praderas naturales. Hay recomendaciones de otros países mediterráneos (España, Francia, Italia, Portugal) donde las viviendas deben estar alejadas unos 200 metros de las áreas combustibles. Eso puede evitar pérdidas materiales. A escala de paisaje, hay que limpiar la vegetación seca para reducir la carga combustible”, dice el especialista en Climatología Urbana.
Ahora, el profesor Sarricolea destaca la necesidad de una gestión urbana multiescalar, organizando a la comunidad y proporcionando apoyo municipal. La tarea incluye alejar viviendas de zonas riesgosas, limpiar paisajes urbanos y planificar zonas seguras. En ese sentido, agrega que es esencial mantener las medidas preventivas a lo largo del tiempo.
Y finalmente, agrega, desde Corporación Nacional Forestal (CONAF) hay recomendaciones de espacio seguro, mediante de detección de la zonas seguras de sitios y parcelas. “En general, es una tarea multiescalar que requiere de organización de la comunidad y apoyo a escala municipal para gestionar adecuadamente la ciudad”, añade el académico de la FAU e investigador del (CR)2.
En resumen, los expertos de la Universidad de Chile hacen un llamado a una gestión proactiva y colaborativa para prevenir incendios forestales en áreas urbanas durante la temporada de verano, resaltando la importancia de la planificación, la limpieza preventiva y la participación comunitaria.