Jorge Vargas Boris, ex agente de la CNI prófugo de la justicia, es capturado y trasladado a Colina I
Jorge Vargas Boris, ex oficial de Ejército y agente de la Central Nacional de Inteligencia, CNI, fue capturado y trasladado la jornada de ayer al penal Colina I. El ex uniformado está condenado como coautor del asesinato bajo tortura del profesor de enseñanza media y ex militante del MIR, Federico Álvarez Santibáñez, ocurrido el 21 de agosto de 1979.
Vargas Boris, se encontraba fugitivo de la justicia desde enero de 2023 y luego de ser capturado por la Brigada de Inteligencia Policial Metropolitana, fue notificado por la ministra en visita extraordinaria Paola Plaza González del cúmplase de sentencia.
El ex agente integraba la lista de 14 ex uniformados prófugos y que están condenados por diversos delitos de lesa humanidad. Con Vargas Boris se cumplió la captura de los dos fugitivos por el caso de Álvarez Santibañez, ya que en junio de 2023 fue aprehendido Manfredo Enrique Jurgensen Caesar (médico, CNI) en Argentina y quien estaba condenado como coautor del crimen del profesor y quien falleció días después privado de libertad.
“Se trata de una buena noticia que muestra el funcionamiento de las instituciones. En este sentido, hace un año atrás había dos prófugos por el crimen de don Federico Álvarez que pudieron ser habidos por la justicia”, expresó el querellante Francisco Bustos, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados.
Bustos, agregó que “Es de esperar que los mismos esfuerzos se apliquen para los demás prófugos como los sentenciados en Conferencia II, Operación Cóndor y otros casos, para evitar la impunidad. En el mismo sentido, la judicatura debería revisar el sistema de medidas cautelares en estos casos para efectos de prevenir estas situaciones”.
Condenado por torturas y ejecuciones
Jorge Vargas Boris, se encuentra condenado desde enero de 2023 por la Corte Suprema a 10 años y un día de presidio, como coautor del asesinato del profesor Federico Álvarez Santibáñez, quien fue detenido el 14 de agosto de 1976 cuando distribuía panfletos contra la dictadura. Posteriormente fue entregado a la CNI, cuyos agentes lo torturaron durante cinco días, hasta que fue llevado a una fiscalía militar, a la que ingresó en estado agónico. Durante este tiempo, Álvarez fue revisado por tres médicos de la CNI, quienes en sus informes acreditaban el buen estado de salud de la víctima. Tenía 32 años al momento de su muerte.
En 2009 fue condenado por los homicidios del periodista José Carrasco Tapia y Abraham Muskatblit, a la pena de 7 años de presidio mayor en su grado mínimo, sentencia que ya fue cumplida.
Su nombre también estuvo involucrado en el caso de la Operación Albania o más conocida como matanza de Corpus Christi, ejecutada en junio de 1987, pero el tribunal decidió absolver de los cargos en su contra.
Otros prófugos
En noviembre del año pasado el Estudio Jurídio Caucoto Abogados, oficina especializada en derechos humanos, publicó un listado actualizado con 14 ex uniformados prófugos de la justicia condenados por diversos delitos de lesa humanidad. Se trata de los ex uniformados:
-Rubén Aroldo Morales López (oficial de Carabineros ®), condenado a 10 años y un día de presidio mayor como autor del homicidio calificado de Jorge Vásquez Matamala.
-Luis Enrique Barrueto Bartning (empresario), condenado a 10 años y un día como coautor de siete secuestros calificados (desapariciones forzadas) perpetrados en la comuna de Santa Bárbara.
Cuatro condenados en el episodio Conferencia II:
-Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®, DINA),
-José Miguel Meza Serrano (Armada ®, DINA),
-Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme (suboficial Ejército ®, DINA), todos sentenciados como coautores de los delitos de secuestro calificado de -Fernando Navarro Allendes y Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio cada uno, y de los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Berríos, por lo que fueron condenados a 3 años de presidio respectivamente;
Chaigneau tiene además condenas en el proceso Operación Cóndor. Está sentenciados a dos penas de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, por los delitos de secuestro calificado reiterados de Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velázquez Mardones; y como coautor de los delitos reiterados de homicidio calificado de Ricardo Ignacio Ramírez Herrera, Jacobo Stoulman Bortnik, Matilde Pessa Mois, Hernán Soto Gálvez y Ruiter Enrique Correa Arce.
Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA),- condenado como coautor de los delitos de homicidio calificado en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo;- condenado como coautor de los delitos de secuestro calificado en las personas de don Fernando Alfredo Navarro Allendes y de Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio;- condenado como autor de los delitos de secuestro simple en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 3 años de presidio menor en su grado medio“ – condenado a 10 años de presidio por el secuestro calificado de Marta Ugarte Román.
Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo (oficial Armada ®),sentenciado como autor del delito de homicidio calificado y aplicación de tormentos contra Enrique López Olmedo, a las penas de 12 años y 541 días respectivamente; – Juan Dionisio Opazo Vera (exconscripto) sentenciado como coautor de 38 homicidios calificados a la pena de 10 años y un día, en el Caso Paine, Episodio Principal.
Nelson Edgardo Hasse Mazzei (oficial del Ejército ®), y Juan Renán Jara Quintana (oficial del Ejército ®),- Condenados como coautores de los secuestros calificados y homicidioscalificados de Víctor Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal. Se impuso una pena de 10 años y un día por los secuestros y de 15 años de presidio por los homicidios.
Guillermo Salinas Torres (oficial del Ejército ®); Pablo Belmar Labbé (oficial del Ejército ®); René Patricio Quilhot Palma (oficial del Ejército ®),- Condenados como coautores de los delitos de homicidio calificado de Carmelo Soria Espinoza y autores de asociación ilícita. Por el primer cargo se impuso una pena de 15 años y un día a Salinas Torres, y de 10 años y un día a los dos restantes. Por el delito de asociación ilícita se impuso a todos la pena de 541 días de presidio.
René Riveros Valderrama (oficial de Ejército (r) ) sentenciado en el proceso Operación Cóndor, a dos penas de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, por los delitos de secuestro calificado reiterados de Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velázquez Mardones; y como coautor de los delitos reiterados de homicidio calificado de Ricardo Ignacio Ramírez Herrera, Jacobo Stoulman Bortnik, Matilde Pessa Mois, Hernán Soto Gálvez y Ruiter Enrique Correa Arce.
Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad, en Cuba: La importancia estratégica de las comunicaciones para los pueblos del mundo
Este sábado comienza, en La Habana, capital de Cuba, se llevará a cabo la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad, instancia en la que se reunirán académicos, académicas, dirigencias políticas, comunicadores y comunicadoras de más de 30 países. El motivo principal de esta reunión, es discutir líneas de trabajo y generar respuestas a los desafíos a los que se enfrentan los gobiernos y movimientos de izquierda en el ámbito comunicacional.
Esta Conferencia Internacional, fue bautizada como Nueva Operación Verdad, haciendo referencia a la gran Conferencia de Prensa, organizada por el pueblo cubano en 1959 para contrarrestar una campaña de desinformación terrible ejecutada por los grupos económicos y Estados Unidos a la cabeza.
Juan Andrés Lagos, periodista y miembro de la Comisión Política, asistirá a la conferencia en representación del Partido Comunista de Chile, el nos comenta la importancia que tuvo esta maniobra comunicacional para la incipiente revolución cubana aquel año.
Precisamente, a raíz de la Operación Verdad del año 59, se creó la agencia de noticias Prensa Latina, prestigiosa agencia de vasta trayectoria y cobertura, que mantiene corresponsales en diversas latitudes de Latinoamérica y el Caribe.
Juan Andrés Lagos apunta “Es la agencia más grande, de lo que era en ese momento los sistemas contra hegemónicos. Prensa Latina, ha trabajado históricamente mucho, con grandes, grandes periodistas, Gabriel García Márquez fue corresponsal para Prensa Latina, y otros personajes de esa dimensión, pero de una dimensión revolucionaria y popular, no de estatus elitista, al contrario, grandes plumas, grandes personas, trabajaron mucho en la Operación Verdad”.
Serán 3 días de ponencias, adicionalmente se presentará un documental llamado Nueva Operación Verdad. Juan Andrés Lagos nos entrega detalles del encuentro, que llega en un momento tensionado del mundo con conflictos crecientes en Europa, Oriente Medio y Asia. Donde la situación Palestina y el genocidio que ha llevado a cabo Israel durante más de 100 días en Gaza, son silenciados y tergiversados por los medios hegemónicos.
El académico de las comunicaciones, comenta que esta es una reunión de trabajo, en la que se generarán, “nuevas propuestas, ideas y acciones”. “En uno de los encuentros de esta naturaleza, cuando participaba el comandante Fidel, el da la idea de Telesur”, medio Venezolano de muy buen alcance y que se ha instalado como una alternativa a otras cadenas de televisión en la región.
Juan Andrés Lagos asegura: “Yo creo que van a salir cosas muy importantes” señala.
En la instancia también se va a conmemorar el 65 aniversario de Prensa Latina, Juan Andrés Lagos, explicita un saludo fraternal las y los trabajadores de esta agencia, y asegura que el Estado cubano hace “un esfuerzo muy grande para tener corresponsalías en muchas partes del mundo, incluido Chile”.
La Nueva Operación Verdad, se instala como un nuevo proceso estratégico de los esfuerzos contra hegemónicos, desde la cual seguramente saldrán iniciativas importantes para los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo.
[Podcast] Lanzamiento de edición facsimilar libro “Carrizal o el año decisivo” de Guillermo Teillier en Fiesta de Los Abrazos 2024
Durante la segunda jornada de la Fiesta de Los Abrazos 2024, en la carpa Guillermo Teillier, se realizó la emotiva presentación de la reedición facsimilar del libro “Carrizal o el año decisivo”, escrito por quien fuera hasta sus últimos días presidente del Partido Comunista y un dirigente trascendental en la historia de la colectividad.
Esta actividad fue realizada en su memoria y también de todos los mártires que cayeron combatiendo a la dictadura, los panelistas fueron; Lautaro Carmona, presidente del PC; Pablo Monje, director del ICAL; Rolando Álvarez, historiador de la Universidad de Santiago; Claudia Pascual, Senadora de la República y Margarita Alvarado, destacada académica de la Pontificia Universidad Católica y quien fuera pareja de Guillermo Teillier.
En 1995 el libro fue publicado por capítulos, por el periódico El Siglo, en su versión impresa. A continuación, puedes escuchar la emotiva presentación en su totalidad:
“Tal vez nuestros hijos o nietos pasen por circunstancias tan crueles como las que vivimos bajo la dictadura de Pinochet, pero sabrán que se puede responder y estoy seguro que este ejemplo de dignidad los alentará a no dejarse avasallar”, Guillermo Teillier del Valle.
Investigación aporta evidencia sobre últimas olas de calor en Chile y su impacto en la salud
El Centro de Políticas Públicas UC, dio a conocer un estudio que analiza los efectos en la salud por las llamadas olas de calor, eventos que han sido poco estudiados en Chile y que tenderán a aumentar en magnitud y extensión en el país y el mundo.
Durante la misma semana, varias alertas se han levantado también luego que la Dirección Meteorológica de Chile informó que en los próximos días podría producirse la primera ola de calor del año 2024 sobre el norte y centro de Chile. El Sernapred, por su parte, recomendó suspender las actividades agrícolas y forestales para evitar incendios, mientras que el Ministerio de Salud reiteró el llamado al autocuidado.
La investigación, dirigida por Yasna Palmeiro y titulada “Impacto de las olas de calor en la salud en Chile: evidencia y recomendaciones”, logró estimar por primera vez a nivel nacional y regional la cantidad de muertes adicionales asociadas a este fenómeno climático en los años 2017 y 2019 períodos en que se registraron altas temperaturas por sobre lo normal en el país. El estudio tiene como referencia las investigaciones que se han realizado en Europa respecto a estos eventos en los últimos 20 años.
En el caso de Chile, el estudio estadístico identificó un número de muertes superior en el grupo de adultos con igual o más de 65 años dentro de los períodos de interés, es decir, cuando se produjeron las olas de calor en el año 2017 y el 2019.
En el caso del 2017, el estudio observó que en ese rango de edad hubo 530 muertes en exceso, superior al del período de interés y a un período similar en ausencia de ola de calor.
“Hay sistemáticamente una asociación entre la temperatura, la duración de la ola de calor y el exceso de muertes en diferentes regiones”, explicó la académica, enfatizando que también se hace evidente el impacto de las olas de calor entre los adultos mayores. Sin embargo, advirtió, esto que podría transformarse en un problema de la salud pública, aún carece de estudios que podrían indagar en otros impactos a la salud, y en otras poblaciones como la de los trabajadores.
Yasna Palmeiro, también indicó que es necesario una acción preventiva y articulada en multiniveles y multisectorial donde resulta esencial la vinculación de las políticas de calor extremo con las de reducción de desastres. En esa línea son indispensables las del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Sernapred, y que como iniciativa requiere un mayor apoyo político, económico y organizacional, planteó la experta.
Por otro lado, la especialista apuntó a realizar evaluaciones de riesgos de calor extremo a nivel nacional, regional y local, así como la preparación de planes de comunicación de riesgo articulados.
La investigadora y enfermera también apuntó a fortalecer la participación social en las comunidades, donde el cuidado de los vecinos hacia otras personas de población de cuidado es óptimo en algunos lugares, pero sin embargo, debiese de manera planificada fortalecerlo aún más.
Una nueva versión del tradicional “FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO” se llevará a cabo entre el 18 y el 30 de enero de 2024
En su vigesimotercera edición el “FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO” trae lo mejor de la música de raíz y fusión, reflejo cultural de la gran diversidad de nuestro país y de nuestro planeta.
El escenario principal será como es costumbre, el Parque Santa Rosa de Apoquindo, perteneciente a los co-productores y principales auspiciadores de este festival; la Corporación Cultural de Las Condes.
Este año el escenario principal del Parque Santa Rosa de Apoquindo (Av Padre Hurtado esquina Av. Cristóbal Colón), estará emplazado en sus jardines norte, entre pasto, árboles y la hermosa casona patrimonial. Retomaremos nuestra tradición de más de 15 años con la “Aldea del Mundo” donde habrá una feria con productos orgánicos de calidad y de distintas partes del mundo, una “feria del mundo” que nos acompañará con artesanía y productos icónicos de nuestra cultura y un patio de comidas con carritos elegidos por su oferta culinaria de culturas diversas.
La curatoría musical se ha enfocado en traer bandas diversas, con perspectiva de género y amplitud estilística, dentro de nuestro consagrado estilo musical, el “World Music”.
Pero el Festival será además itinerante, con conciertos en teatros y locales de las comunas de El Bosque, San Joaquín, Peñalolén, Santiago, Concepción, Pucón y Valdivia.
4 bandas internacionales y 8 nacionales darán vida a un verdadero viaje de culturas y músicas del mundo, que hacen del Festival, el más antiguo, itinerante e importante de su estilo en nuestro país.
Este es el calendario completo:
LAS CONDES
Entrada liberada, previa descarga en www.culturallascondes.cl
VIERNES 19
Feria desde las 19 hrs.
NORTHERN RESONANCE (Suecia, folk Nórdico) 21 hrs
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ (Iraq/Canadá, jazz árabe) 22 hrs
SÁBADO 20
Feria desde las 18 hrs
19 hrs Museo interactivo de Instrumentos étnicos
20:30 hrs ANDRES GODOY (Chile – guitarra finguerstyle)
21:00 hrs. FATIH (Chile – música de Medio Oriente)
22:00 hrs. HELSINKI COTONEAU ENSEMBLE (Ghana/Finlandia, Afrobeat, Afrofunk)
DOMINGO 21
Feria desde las 18 hrs
19 hrs Museo interactivo de Instrumentos étnicos
20:30 hrs. CHOLA Y GITANO (Chile/Valdivia, neo folcklore)
21:15 hrs WILD STRINGS TRIO (Eslovenia, música balkánica)
22 hrs FLOR DE GUAYABA (Chile/Concepción, Fiesta AfroLatinoamericana)
EL BOSQUE
Plaza Lo Lillo (Alejandro Guzmán esquina Eleuterio Ramírez)
(entrada liberada)
VIERNES 19
HELSINKI COTONEAU ENSEMBLE (Ghana/Finlandia, Afrobeat, Afrofunk)
GOLOSA LA ORQUESTA (Chile, Fiesta Latinoamericana)
DOMINGO 21
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ (Iraq/Canadá, jazz árabe)
NORTHERN RESONANCE (Suecia, folk Nórdico)
SAN JOAQUÍN
Teatro Municipal de San Joaquín, Coñimo 286
Entrada liberada
VIERNES 26
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ
WILD STRINGS TRIO
PEÑALOLÉN
EL REFUGIO (Antupirén 9401)
“Sesiones del Mundo” (Juntos pero revueltos)
(sólo 50 entradas en Portal Tickets $10.000)
MARTES 23
WILD STRINGS TRIO y SUBHIRA QUINTETO
MARTES 30
NORTHERN RESONANCE y BANDA CELTA DANZANTE
CONCEPCIÓN CASA DE SALUD 23 hrs.
VIERNES 19
WILD STRINS TRIO
SÁBADO 20
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ
VIERNES 26
NORTHERN RESONANCE
SÁBADO 27
HELSINKI COTONOU ENSEMBLE
PUCÓN
LA JARDINERA
JUEVES 18
WILD STRINGS TRIO
VIERNES 26
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ
VALDIVIA
Gaz Gaz
JUEVES 25 ENERO
HELSINKI COTONOU ENSEMBLE
Más información en https://mundovivo.cl/
Festival Womad Chile adelanta a los primeros artistas de su edición 2024
Programado para los días 22, 23 y 24 de marzo de 2024, WOMAD Chile regresará bajo la consigna “Volvamos a pensar el mundo”: una invitación abierta a la comunidad a celebrar la fiesta intercultural más esperada del otoño latinoamericano.
El primer line up incluye artistas internacionales como Piazzola electrónico por Nico Sorin (Argentina), Tamikrest (Tuareg), Ifriqiyya Electrique (Túnez – Francia), Hamilton de Holanda (Brasil), Mr. Bruce (Inglaterra), Enzo Avitabile (Italia), TootArd (Palestina) y Chambimbe (Colombia), junto a nacionales como MC Millaray, Kuervos del Sur, Cidtronyck, Golosa La Orquesta, Andrea Andreu, Paz Quintana y Luta Cruz.
Ellos y ellas, junto a otros grandes artistas de cuatro continentes, darán vida a la novena edición del Festival del Mundo, que desde 2015, en alianza con la Municipalidad de Recoleta y otras instituciones, impulsa valores como la diversidad, la tolerancia y la sustentabilidad.
Por novena vez en su historia, Plaza la Paz de Recoleta pondrá sus calles al servicio de la gran fiesta de música e interculturalidad iniciada hace más de 40 años por el célebre artista británico, Peter Gabriel: el Festival WOMAD Chile -pionero en Latinoamérica y el más austral del mundo- celebrará una nueva edición proponiendo que “Volvamos a pensar el mundo” y convocando para ello a reconocidos referentes musicales de cuatro continentes, con raíces y propuestas sonoras muy diversas.
Serán tres jornadas para experimentar el arte, gastronomía, danzas y músicas que llegan desde distintos y alejados rincones del mundo, consagrando a Recoleta como sede y referente internacional en la celebración de la diversidad y el espíritu WOMAD, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única.
Ante un lanzamiento realizado en la terraza de la Municipalidad de Recoleta que contó con la presencia de Giorgio Varas, director de WOMAD Chile; Daniel Jadue, alcalde de Recoleta; Chris Smith, director de WOMAD internacional; representantes de las embajadas de Argelia, Sudáfrica, Rusia, Haití, Canadá, España y Brasil; y diversos invitados como el Instituto Italiano Di cultura, se revelaron los nombres de los primeros artistas confirmados de WOMAD Chile 2024.
“Entendemos que, además de una instancia para conocer y apreciar músicas y manifestaciones artísticas del mundo, WOMAD nos da la posibilidad de abrirnos a mundos aparentemente distantes y distintos. Este año la invitación es a que “Volvamos a pensar el mundo”, porque al parecer no existe otra vía más amorosa y posible que mirarnos desde la integración, el disfrute y la celebración de todo aquello que nos interpela y acoge en su diversidad”, indicó Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile.
Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó que “recibir un año más al Festival WOMAD en la calles de Recoleta es nuestra manera de celebrar y recordar que lo diverso e inclusivo son un referente y un norte hacia donde caminar como sociedad. Este es sin duda un espacio ya consolidado de arte y cultura en Chile donde encontramos alegría, paz y bienestar, cuestiones tan simples, pero a la vez tan necesarias para el pueblo”.
Chris Smith, director de WOMAD internacional, presente en el lanzamiento de los primeros confirmados del festival repasó su historia en nuestro país: “WOMAD Chile ha sido una aventura y ha logrado construir una comunidad increíble en sus 9 ediciones. A pesar de la facilidad de acceder a música de distintos países gracias a Internet, WOMAD se sostiene gracias a la experiencia y la magia de ver música en vivo. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha logrado obtener apoyo de gobiernos y municipios para mantenerse vivo y renovar su esencia”.
EL MUNDO LLEGA A RECOLETA
El viaje musical de WOMAD Chile 2024 comenzará en la cuna del mundo con Tamikrest, banda proveniente de la cultura tuareg, tribu nómada bereber del norte de África, por lo que su indie “rock del Sahara” –que sigue la línea de los legendarios Tinariwen– es interpretado en lengua tamasheq; y continuará hacia Túnez, concretando una llegada que se vio truncada en 2023: Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional con una provocadora propuesta de música y sanación a través de la catarsis.
CONEXIÓN EUROPEA
El Viejo Continente nos ofrece la visita de dos artistas de gran trayectoria: Mr. Bruce (Reino Unido), líder del dúo británico The Correspondents, quien el año pasado se lanzó en solitario con un nuevo sonido que sintetiza décadas de recorrido en la música dance; y Enzo Avitabile (Italia), cantante, compositor y multiinstrumentista originario de Nápoles, quien nos guiará hacia su propio y original universo compuesto por el conservatorio, ritmos afroamericanos y la música antigua de su propia región.
PALESTINA NOS VISITA
El territorio palestino, que habitualmente aporta interesantes propuestas al festival, se anota este año con la presencia de TootArd, dúo de género fluido formado por los visionarios hermanos Hasan y Rami Nakhleh, reconocidos por su atractiva fusión de ganchos pop globales y líneas melódicas de cuartos de tono que construye una mezcla distintiva de música disco y dance, inspirada en los tradiciones musicales del sudoeste de Asia y el norte de África.
SUDAMÉRICA UNIDA
Los vecinos del barrio llegarán por partida triple: desde Argentina, el compositor argentino Nico Sorin, acompañado de su conjunto Piazzolla Electrónico, presentando su homenaje y reinterpretación de la obra del gran maestro Astor Piazzolla; desde Brasil aterrizará Hamilton de Holanda, bandolinista conocido por su mezcla de choro y jazz contemporáneo, además de su virtuosismo instrumental; y desde Colombia, el universo sonoro campesino de Chambimbe, donde la música tradicional de la región del Cauca es atravesada con especial naturalidad por el uso de sintetizadores, loops y programas.
WOMAD ES CHILE
La escena y sonido nacionales tendrán sus representantes en el Festival del Mundo, comenzando por la emergente MC Millaray, compositora, letrista y “Teen Rap Queen” mapuche que con tan sólo 17 años registra participaciones en diferentes festivales, junto a connotados artistas de la música urbana; Kuervos del Sur, ascendente banda curicana que fusiona el rock alternativo y progresivo con el folklore latinoamericano, con ocho discos editados; Andrea Andreu, intérprete de música tradicional y cantautora de raíz folclórica especializada en guitarra traspuesta, poesía popular y canto; Golosa La Orquesta, con un potente repertorio basado en los ritmos de la nostalgia; el reconocido DJ y productor musical Cidtronyck, con más de 20 años de carrera en la escena hip hop criolla; el folk electro orgánico de Paz Quintana; y el pop activista afrodescendiente de Luta Cruz.
Además de los conciertos, otras actividades vinculadas al festival incluyen el desarrollo de talleres artísticos y de oficios, food trucks, juegos del mundo, zona de terapias, rutas patrimoniales, ferias de emprendedores, conversatorios, cine y el Carnavalito WOMAD, pasacalles temático que da cierre a los procesos de Talleres, ofreciendo el resultado de su trabajo a una comunidad que en sus tres días recibe cada año a más de 60.000 personas que acuden a formar parte del Festival del Mundo.
WOMAD Chile 2024 es una invitación de la Municipalidad de Recoleta. Es realizado y producido por ARTEMEDIOS y WOMAD internacional con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el apoyo de embajadas.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Museos en verano y Fecina
No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.
Comenzamos con la iniciativa Museos En Verano, cuyo objetivo es que la ciudadanía se acerque a la cultura y el patrimonio en estas vacaciones. Comienza justamente hoy viernes 19 de enero de 2024, con jornadas presenciales que se caracterizarán por 3 elementos centrales: Son gratuitas, cuentan con horario extendido e incluyen actividades especiales.
Por otra parte, destacamos el Museo de 31 Minutos en el Centro Cultural La Moneda, espacio que dará cuenta del mundo lleno de singulares personajes y alocadas situaciones propio de esta serie nacional, y por supuesto títeres, sets y ambientaciones originales, su música inimitable, material documental inédito y una recopilación de sus momentos más notables.
Y cerramos con una nueva versión de FECINA, el Festival de Cine de la Cineteca Nacional, que este año incluirá más de 30 películas en sus distintas franjas, complementadas con cineforos, diálogos, talleres y otras actividades especiales.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.