El superintendente de salud, VĂctor Torres, dio a conocer los resultados del proceso de verificaciĂłn que revisĂł las alzas presentadas por las Isapres en sus planes bases para 2024.
De acuerdo al Índice de Costos de Salud (ICSA), se fijó como tope máximo a este incremento un 7,4% dentro del plan base. De las diez entidades privadas de salud existentes, nueve anunciaron alzas, en tanto tres de ellas -las Isapres Nueva Más Vida, Consalud y Cruz Blanca- informaron aumentos iguales al porcentaje máximo.
A diferencia de otros años, el gobierno propuso anticipar el proceso de alza a marzo, todo en el marco de la tramitación de la ley corta de Isapres que busca aplicar los fallos de la Corte Suprema, dictados tras las cuantiosas denuncias de cobros excesivos e injustificados por estas figuras privadas de salud.
Al respecto, el superintendente señaló que el ICSA viene a poner un tope al aumento en los cobros que cada Isapre presentó:
Por otra parte, VĂctor Torres notificĂł que tras la verificaciĂłn realizada se hallĂł un promedio de 4,4% en el alza que presentaron las Isapres -menor al 7, 4% estipulado-, y un 0.045 % en la prima de menores de 2 años, donde un 10% de los beneficiarios no estarán afectos a los cobros, sostuvo.
En el caso de Banmédica, Vida Tres y Colmena son las Isapres que presentaron mayores alzas a las calculadas por Superintendencia, donde la primera informó un aumento de 2,3 %, la segunda un 2,9% y la tercera de un 2,6%; frente al 0,6%, 2,5% y un 2,4% que respectivamente tasó la entidad pública.
Por otra parte, VĂctor Torres precisĂł que acorde a las cifras comparadas no se trata de la mayor alza desde que existe el indicador. TambiĂ©n aclarĂł que es aplicable sĂłlo para el precio base, y no para el precio pactado.
Por otro lado, el superintendente de salud, observĂł que en diciembre del 2023 se generĂł una rebaja a propĂłsito del fallo que abordĂł el cobro GES. Sin embargo, Torres no descartĂł que este aumento pueda afectar a algunas familias, las cuales terminen decidiendo desertar del sistema privado. Tal situaciĂłn, agregĂł, se podrĂa manejar a partir de la cobertura complementaria de Fonasa que contiene la ley corta.
Por su parte, desde el parlamento y las organizaciones de trabajadores de la salud, han mantenido sus crĂticas a la medida. En el caso de la Presidenta de la Fenats y vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de GĂ©nero de la CUT, Karen Palma, reiterĂł la posiciĂłn de los gremios sobre que el alza obliga a los usuarios a salvar a la entidades privadas de salud.
Desde el Congreso, el Senador Juan Luis Castro y Presidente de la ComisiĂłn de Salud, llamĂł a que las personas revisen sus planes y apelen dentro de los canales internos y estatales, pues, indicĂł, no puede darse una tendencia alcista.