08:50 -Viernes 11 Julio 2025
5.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 287

Unidad por Trabajo Digno señala propuesta constitucional como anti laboral y anti mujeres

Dirigentes y dirigentas de Unidad por Trabajo Digno realizaron un volanteo por el #EnContra en el centro de Santiago, dando a conocer las falencias y retrocesos de la propuesta en materia laboral y derechos de las mujeres.

La agrupación que reúne a más de 100 mil trabajadores se dio cita en el acceso principal del Paseo Ahumada junto a varios dirigentes y miembros del comando por el #EnContra.

Juan Palma, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos, señaló que el proyecto frena el derecho a huelga limitándolo sólo a la negociación colectiva:

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°1 de la Clínica Alemana, Evelyn Rodríguez, quien además es dirigenta de la Federación Nacional de Sindicatos Salud Privada Fenassap, apuntó a los motivos por los cuales se ha calificado al texto como anti mujeres y niñas.

Uno de ellos, es el riesgo de veto que corre la ley de aborto en tres causales si se aprueba el texto, el cual consagra el derecho a la vida de “quien está por nacer” y de la objeción de conciencia institucional.

Al respecto, señaló la dirigenta, este año hubo 892 mujeres violadas donde el 52% tiene menos de 13 años, el porcentaje más alto entre las mujeres abusadas menores de edad. De aprobarse el proyecto constitucional, la libertad de decidir se traspasaría a las instituciones:

Por otro lado, Evelyn Rodríguez explicó el perjuicio que significa para las mujeres la constitucionalización de las AFPs y las Isapres en el proyecto de texto constitucional:

También enfatizó la lucha por décadas que han llevado las mujeres en el país en el ámbito laboral, el cual enfrentaría un precipitoso retroceso si aprueba la propuesta, y donde tampoco se abordó la negociación ramal sino apenas la negociación colectiva.

También a la cita, acudió la integrante del Comando y ex diputada socialista, Fanny Pollarolo quien precisó que la propuesta es peor que la constitución del 80 y por tanto la voluntad del pueblo debe conducirse en rechazarla:

 

Proyecto de reforma para que grandes tiendas funcione el día de votaciones

Las y los trabajadores allí presentes también informaron acerca del proyecto de reforma constitucional presentado en el Senado que buscaba conseguir la apertura del gran comercio el día 17 de diciembre y que finalmente fue rechazado el día martes.

Héctor Valdés, representante de la Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios Conatracops, y quien estuvo presente en el Congreso, indicó que tal iniciativa significa un retroceso para quienes se emplean en ese rubro al momento de ejercer el voto y que sólo beneficia a sus dueños.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Arquitectos señala que propuesta constitucional no garantiza derecho a la vivienda y niega la planificación del Estado

Declaración pública

El Colegio de Arquitectos de Chile ante el Plebiscito Constitucional 2023

Como Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile consideramos que en materias de vivienda, ciudad, territorio y patrimonio, el texto constitucional que se plebiscita este 17 de diciembre es insuficiente, ya que no garantiza la vivienda adecuada, digna, ni propia.

Lo anterior, es un retroceso del articulado que fue votado por amplia mayoría de manera favorable en el proceso anterior. Si bien, a diferencia de la Constitución que nos rige, esta propuesta de texto constitucional nombra a la vivienda en un artículo, esto no la garantiza como un derecho universal y mantiene el rol subsidiario del Estado para su acceso. Este mecanismo económico impuesto en dictadura ha producido y mantiene un déficit cuantitativo y cualitativo que provoca que un 35% de la población chilena habite en viviendas y barrios precarios.

La propuesta constitucional tampoco habla de barrio, ni de ciudad y sólo menciona el acceso a servicios básicos, cuya dotación es esencial para construir ciudades equitativas, integradas y democráticas. El texto no garantiza, ni establece en ningún artículo, el cómo se logrará lo expresado de manera fehaciente, negando la necesaria planificación del Estado.

En materia de territorio, ocurre algo aún más complejo y delicado. Simplemente no se menciona el territorio como un componente esencial de la conformación del país y, por ende, tendremos un país sin planificación, dejado al arbitrio de gestiones y negocios de explotación privados, tal como lo es hoy la indiscriminada parcelación de agrado. Negándose a reconocer las identidades territoriales montañosas, lacustres, agrícolas o costeras, tan diversas como valiosas para el desarrollo armónico de Chile.

Como arquitectas y arquitectos de Chile sabemos la importancia de las acciones de cada gobierno local para el beneficio de los habitantes urbanos y rurales, así como el rol fundamental que tiene para las comunas más carenciadas el fondo común municipal. En esa línea, el no pago de contribuciones de los sectores aportantes que propone este texto, sin entregar otros mecanismos que puedan suplir estos ingresos, es una medida regresiva que sólo favorece a una parte de nuestra sociedad en desmedro de las iniciativas locales.

Lamentamos que las iniciativas populares que se ingresaron y que buscaban completar dichas omisiones, no hayan sido acogidas por la mayoría del pleno y sus comisiones. Se ha perdido una oportunidad importante para dar un giro a las políticas públicas en estas materias, otorgando certezas a las familias y sectores más carenciados de nuestra sociedad.

Tampoco podemos estar de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 letra f), el cual señala que «no será obligatorio asociarse a colegios profesionales», lo que atenta contra el ejercicio responsable y ético de nuestra profesión. Se desperdicia así la oportunidad de restablecer el daño causado por la dictadura, no solamente a nuestro gremio, sino que a todos los colegios profesionales, a los que se les privó de ser un puente valorado por la ciudadanía y por el Estado, con una ética conocida y aplicable al ejercicio de la profesión.

Por lo tanto, el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile invita este 17 de diciembre a nuestro gremio y a la ciudadanía en general a votar informados y conscientes de que esta propuesta constitucional está lejos de lograr un encuentro entre los chilenos y chilenas, tan necesario para construir una sociedad justa y digna para nuestro país.

Chile merece algo mejor.

 

Directorio Nacional

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo Siboney cumple 31 años promoviendo la solidaridad con Cuba y denunciando el bloqueo

El 14 de diciembre de 1992, en un momento muy crítico para la economía cubana propiciado por la caída de los llamados “socialismos reales” y el bloqueo económico de Estados Unidos, compatriota que habían estado exiliados, internacionalistas y simpatizantes de la revolución cubana en Chile, conformaron el colectivo Siboney, con la idea solidarizar con un proceso revolucionario que llevan en su corazón.

Sandra Rojas, fundadora del colectivo, nos comenta que una primera acción concreta fue juntar y entregar cientos de kilos de leche en polvo para enviarlos a los niños de escuelas en la isla, contribuyendo con su esfuerzo para aminorar la presión del bloqueo económico, que se mantiene hasta el día de hoy y que no permite el ingreso de sustancias tan vitales como medicamentos.

Por lo demás, la fundadora del colectivo señala que las muestras de solidaridad con Cuba, representadas en colectivos, y organizaciones abundan tanto en Chile como en toda Latinoamérica.

Estos gestos de solidaridad según Sandra Rojas: “Expresan el inmenso cariño que nosotros tenemos con un país que recibió a tanto chileno, (…) los rescato del dolor tremendo que nuestra patria vivió en los años horrendos de la dictadura, los años atroces de las violaciones a los derechos humanos en Chile”.

Miembros del colectivo Siboney junto a Fidel Castro en su visita oficial al país durante VI Cumbre Iberoamericana, Año 1996.

La red de Solidaridad es muy extensa complementa Rojas,  sosteniendo que es una manera directa de demostrar el afecto con el pueblo cubano y decirles “estamos con ustedes”.

“En estos 31 años de vida que cumple colectivo Siboney, hemos transitado por un camino de construir una mejor solidaridad” sostiene Sandra Rojas, añadiendo que desde su fundación, nunca han parado de realizar actividades.

En todos estos años se han enfocado en diversas maneras de contribuir al proceso revolucionario y su gente.  En el enfoque del apoyo material, en una primera época el colectivo acopio y envió leche y útiles escolares para los niños y niñas de Cuba.  Luego, además de denunciar el bloqueo con campañas, rayados y actividades, en donde se hicieron habituales las defensas a la embajada de Cuba en el país y los eventos sociales, deportivos.

Concentración en apoyo a la embajada Cubana en 2021.

 

Colectivo Siboney contribuyó desde el primer momento la campaña por la liberación de los 5 cubanos presos en Estados Unidos, acusados de espionaje; Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, quienes estuvieron 17 años en las cárceles de Estados Unidos y fueron liberados tras un intercambio de prisioneros.

En estas tres décadas, funcionamiento y cooperación, el colectivo Siboney ha mantenido buenas relaciones con cada uno de los embajadores cubanos que han pasado por Chile, asimismo, con los directores del Instituto Cubano de la Amistad con los Pueblos (ICAP), que justamente es presidido por uno de los 5 cubanos, denominados antiterroristas, por Fidel Castro, dando a entender que su tarea en suelo Norteamericano era proteger de ataques terroristas planeados por la sedición al gobierno cubano.

Gerardo Hernández uno de los 5, junto a integrantes de Siboney.

Para el próximo año, el colectivo se ha puesto como objetivo retornar con los campeonatos deportivos a nivel comunal y mantener su incansable solidaridad con el pueblo cubano desde los territorios populares de Chile. Rojas, comenta que este año estará como todos los años el stand de colectivo Siboney, en la Fiesta de los Abrazos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reunión de alto nivel entre los Partidos Comunista de China y Chile para profundizar lazos de cooperación y hermandad

El reciente fin de semana, en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, se vivió una importante reunión entre altos funcionarios del Partido Comunista Chino y el Partido Comunista de Chile.

En esta reunión de hermandad y colaboración, participó una delegación política y diplomática de la República Popular China, representada por el embajador Niu Qingbao y una dirigentes del departamento internacional del Comité Central del Partido Comunista de Chino, representada por su Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el Director de la sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, Hu Xiaodong.

Además, estuvieron presentes, Li Xiaojun, funcionaria pública de la Sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, y Li Xin, también funcionaria pública para el Cono Sur, América Latina y el Caribe.

Por parte del Partido Comunista de Chile, estaban presentes el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, Marcos Barraza, miembro de la Comisión Política, el director de ICAL Pablo Monje también miembro del Comité Central.

Durante la reunión se abordaron los desafíos en materia de comunicación y debate ideológico de los partidos comunistas en el mundo y se impulsó la relación entre ambas colectividades. Desde el Partido Comunista chileno expusieron los esfuerzos realizados en materia de comunicaciones en un mundo cada vez más digitalizado y con los desafíos propios de nuestro país.

También conversaron profundamente sobre la importancia de la cooperación entre los Estados chino y chileno, sus Partidos Comunistas y  en la forja de la hermandad de ambos pueblos en ámbitos de la cultura, la ciencia y la tecnología.

Luego de una fraterna reunión, se dio paso a un punto de prensa con radio Nuevo Mundo y el periódico El Siglo, en que el Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el embajador, Niu Qingbao, respondieron diversas temáticas referentes a desarrollo y tecnología, superación de la pobreza, cooperación entre ambos países y la construcción de un mundo de bienestar compartido para todas las naciones del mundo.

A la izquierda el Embajador de China en Chile, Niu Qingbao a su derecha el Sr. Hu Zhaoming

Punto de prensa

El embajador entregó detalles al respecto del avance de la construcción de la franja de seda y la ruta marítima, iniciativa que ya cumplió 10 años y en la que Chile ha sido uno de los promotores más importantes en la región.

Niu Qingbao declaró: “La iniciativa de la franja de la ruta es una propuesta china con el objetivo de servir al desarrollo común de todo el mundo. América Latina y el Caribe es una extensión natural de la ruta marítima, en la actualidad más de dos tercios de los países latinoamericanos incorporados a esta iniciativa”.

El embajador, aseguró que las ventajas de esta iniciativa benefician a todos los países involucrados. Por otra parte, Qingbao, valoró el hecho de que nuestro país es uno de los pioneros en la cooperación de la construcción de la franja y la ruta marítima, recordando que en 2018, Santiago funciono como sede del Foro de la Cooperación entre China y América Latina.

El diplomático planteó que los resultados de esta iniciativa se pueden observar en todos los sentidos, en primera instancia, en el fortalecimiento entre las relaciones de ambos países. En el ámbito económico, destacó que China es el principal socio comercial de nuestro país.

Al ser consultado por la posición del gigante asiático en los conflictos internacionales con mayor notoriedad en la actualidad: La guerra Ruso-Ucraniana y la agresión de Israel a Palestina, el director general de las comunicaciones del departamento Internacional del partido comunista chino, el señor Hu Zhaoming comentó la postura que su país, respecto a las relaciones internacionales, describiendo la concepción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad propuesta por el presidente Xi Jinping hace ya 15 años.

El punto de prensa también abordó temas referentes al desarrollo tecnológico y la materialización de los acuerdos alcanzados por el presidente Gabriel Boric, en su última visita al gigante asiático, en que los representantes chinos valoraron que también existe un creciente intercambio del arte y la cultura de ambos países.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno anuncia preparativos para jornada electoral y acceso a transporte gratuito a nivel país

En la Delegación Presidencial Regional Metropolitana, el subsecretario de Transporte, Jorge Daza, dio a conocer el servicio de locomoción que funcionará el día del plebiscito constitucional que se realizará este domingo 17 de diciembre.

En presencia de la delegada presidencial de la región, Constanza Martínez, el presidente del Servel, Andrés Tagle, representantes de Carabineros, FFAA y otras autoridades de gobierno, el subsecretario comunicó que diferentes medios de transporte estarán disponibles de manera gratuita, para que todas y todos puedan dirigirse a sus sedes de votación.

La autoridad en la cartera, señaló que también se contempla una red de fiscalización para que los buses comiencen a circular desde las 6:00 horas y llamó a intensificar el uso del transporte público, dada la alta movilización que se espera para ese día.

Por su parte, la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, convocó a seguir informándose, sobre todo por quienes aún no han definido su votó, y manifestó el interés del gobierno en que se alcance una alta participación ciudadana y que prime el respeto dentro de las actividades cívicas de ese día:

Andrés Tagle, presidente del Servel, señaló que más del 60% de las personas habilitadas para sufragar han consultado sus datos electorales, pero aún faltan cerca de 4 millones que revisen su información. Por otro lado, la autoridad del Servicio recordó que la votación es obligatoria y aconsejó no ausentarse ni arriesgar multas.

Desde la delegación presidencial, Constanza Martínez, valoró el trabajo coordinado por meses entre los distintos organismos de la región, con el objetivo de brindar las condiciones para el libre ejercicio de la democracia:

También, la general de Carabineros, Claudia Carrasco, comunicó que se desplegarán más de 39 mil carabineros a lo largo del país, quienes velarán por el resguardo y traslado de material electoral y de la seguridad de las sedes de votación. Además, agregó, harán recepción de constancias por personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de su  lugar de votaciones, trámite que también se puede realizar en comisariavirtual.cl

En relación al proyecto que evalúa mantener abiertos los locales del gran comercio durante la jornada de votación y que fue aprobado por la Comisión de Constitución del Senado, la vocera de gobierno, señaló que no están impulsando esta iniciativa y que no pueden contravenir lo que los trabajadores ya han planteado acerca de los grandes centros comerciales, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Este es un plebiscito para la derecha y su texto mañoso, malo” sostiene Marcos Barraza

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del partido Comunista, Marcos Barraza, realzó la importancia de redoblar los esfuerzos de la campaña por la opción En Contra a sólo dos días de que culmine el plazo legal de propaganda y a 5 días del plebiscito; aseguró que este evaluara el comportamiento de la derecha en la construcción de un texto hecho a la medida de los más ricos del país.

El dirigente comunista plantea que ninguna de las encuestas de opinión ha dado un triunfo para la opción A Favor si bien todas las encuestas consignan que existe una gran cantidad de personas que están aún indecisas.

Un dato relevante, asegura Marco Barraza, es la diferencia entre el financiamiento que existe entre las dos opciones, comentando que al día lunes 11 de diciembre, la opción En Contra sumaba apenas 6 millones en aportes de voluntarios, mientras que la opción a favor suma alrededor de 600 millones de pesos, una diferencia abismal.

Respecto al contenido de la propuesta constitucional de las derechas, Marcos Barraza, señala que es “altamente engañoso”. Ejemplo de ello, es que en la campaña manifiestan que será la Constitución de la seguridad de las y los chilenos, cuándo en la práctica contiene normas que limitan la persecución de delitos tan graves como el narcotráfico.

Otra de las repercusiones negativa sería echar por tierra la ley papito corazón al declarar que los fondos previsionales no pueden ser expropiados por el Estado, dejando desprotegidas a miles de madres, cuidadoras y las infancias.

El ex ministro de Estado comenta que al conocer el texto y leerlo en detalle cualquier persona llega a la conclusión de qué se debe votar en contra, por esta misma razón la derecha ha intentado instalar que este plebiscito es una evaluación al gobierno. Sin embargo, Marcos Barraza asegura que este es un plebiscito a la derecha, porque fueron ellos quienes escribieron este texto, renunciando la idea de escribir una Constitución para todos y todas.

Saltando al plano internacional, este domingo 10 de diciembre se vivió el cambio de mando en Argentina, en donde Javier Milei, asumió la presidencia del país vecino.

Marco Barraza señala que la relación que mantiene el Estado Chileno con el Argentino es muy importante, por lo tanto, la asistencia del presidente Gabriel Boric es correcta y se enmarca dentro de las relaciones bilaterales con el país vecino.

Por otro lado, el dirigente Comunista manifiesta que no existen garantías ni resquicios de tranquilidad en los discursos de Javier Milei y que muchas de las promesas qué hizo en campaña atentan directamente contra las políticas públicas más importantes para la pervivencia del pueblo argentino. Barraza señala que la votación alta de Javier Milei lo empodera, pero “otra cosa es que la ciudadanía argentina se mantenga impávida o acepte las políticas públicas que él quiere implementar en materia de salud o educación”.

Calle Jaime Castillo Velasco

En el marco del día internacional de los Derechos Humanos que se conmemora 10 de diciembre desde hace 75 años, el municipio de Santiago cambió el nombre de la calle Santa Mónica por el de Jaime Castillo Velasco, fundador del Comité Pro Paz que funcionó en los primeros años de Dictadura otorgando refugio y asesoramiento legal a las víctimas y familiares de las víctimas de la dictadura.

En la calle Santa Mónica de la comuna de Santiago, se ubicó el Comité Pro Paz, calle que desde este domingo llevará el nombre de uno de sus fundadores, un luchador incansable en materia de Derechos Humanos, pretendiendo extender así la memoria de esta institución y de todos aquellos quienes lucharon por la defensa de los derechos humanos en una de las épocas más oscuras para el pueblo chileno.

A 5 días del plebiscito al texto constitucional propuesto por la derecha, Barraza señala que esta elección será un plebiscito a la derecha y no al gobierno, por más que intenten distorsionar y deformar la verdad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inti-Illimani Histórico tributará a Luis Advis y Violeta Parra en el Teatro Oriente junto a grandes éxitos de sus 56 años de carrera

La trascendental agrupación chilena presentará el espectáculo “Canto para una Semilla” los días 28, 29 y 30 de diciembre.

Luego de su exitosa gira por Europa, Inti-Illimani Histórico vuelve a los escenarios nacionales, esta vez con el concierto “Canto para una Semilla”, en homenaje al maestro Luis Advis y a Violeta Parra.

En este show, que realizarán los días 28, 29 y 30 de diciembre en el Teatro Oriente, participarán Colombina Parra y Elizabeth Morris, junto a los relatos de Carolina Carrasco. Entradas disponibles en PuntoTicket.

Con estas presentaciones, Inti-Illimani Histórico dará inició en Chile a la conmemoración de los 20 años sin Luis Advis, filósofo, músico y compositor, que en su valiosa carrera inspiró a grupos como Inti-Illimani y Quilapayún. Del mismo modo, fue el creador de la “Cantata Santa María de Iquique” y “Canto para una Semilla”, entre otras obras cumbres de la Nueva Canción Chilena.

Ambas piezas han logrado gran notoriedad internacional, con presentaciones de la banda realizadas en Pompeya y en Nápoles con la Orquesta del Teatro de San Carlos, bajo la dirección del maestro Massimiliano Stefanelli, por nombrar algunas.

“Canto para una Semilla” fue compuesta por Luis Advis, a partir de las décimas de la gran Violeta Parra. Sin embargo, su labor fue mucho más allá, ya que no sólo musicalizó los textos de la autora, sino que también fueron seleccionados y adaptados por él, con el objetivo de construir un relato poético y musical capaz de expresar y proyectar la personalidad, obra y vida de Violeta.

Inti-Illimani Histórico lanzó el disco “Canto para una Semilla” en 1972 con el sello DICAP y corresponde al séptimo álbum de su discografía. Este material, contó con la participación de Isabel Parra (hija de Violeta) y los relatos de la actriz Carmen Bunster.

El concierto verá además un repaso extenso por el repertorio del Inti Histórico que completará  casi dos horas de música. Es decir sus clásicos instrumentales:  Danza, Alturas, El Mercado Testaccio o canciones como Vuelvo, Medianoche, Cándidos, Samba Landó junto a temas de Patrico Manns, Jara y Violeta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

NODO XXI: Nuevo proyecto constitucional agrava deficiencias actuales y consagra programa político ultraderechista

La entidad de investigación social y política plantea que la demanda histórica por una nueva Constitución en Chile ha sido impulsada por décadas, reflejando la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de 1980.

El texto vigente ha obstaculizado transformaciones democráticas necesarias en diversas áreas, desde relaciones laborales hasta derechos sociales, medio ambiente y estructuras democráticas. La propuesta del Consejo Constitucional, en lugar de abordar estos problemas, agrava las deficiencias actuales y consagra un programa de gobierno de la derecha más extrema del país.

Análisis

Desde una perspectiva política, la propuesta se percibe como maximalista, desconfiada de la democracia y alineada con la visión conservadora de la derecha política. En términos jurídicos, presenta deficiencias en su redacción, generando confusión y contradicciones que podrían aumentar la litigiosidad y judicialización. La falta de claridad contribuye a la incertidumbre y no contribuye a la construcción de certezas necesarias para la sociedad chilena.

Cuatro Grandes Ejes de Análisis

  1. Estado Social y Democrático de Derecho y Derechos Sociales

– La propuesta socava la esencia del Estado Social y Democrático de Derecho al construir una institucionalidad incapaz de ejercer un rol relevante en la realización de los derechos sociales.

– La subsidiariedad se impone, favoreciendo los intereses económicos de las grandes empresas y proponiendo una reforma tributaria encubierta.

– En materia de derechos sociales, la propuesta es más restrictiva que la Constitución de 1980, constitucionalizando las industrias de AFP e ISAPRES y bloqueando la posibilidad de garantizar una educación pública y de calidad.

1.Si bien se declara el Estado Social y Democrático de Derecho, cómo se sustentaría ese modelo y por tanto qué ocurre con la subsidiariedad en lo planteado por el proyecto de constitución.

2.Dentro de las críticas a la propuesta de nueva carta se menciona que se constitucionalizan aspectos que son propios de la ley o de la discusión legislativa. Qué ocurre en relación al poder judicial, en donde dentro de la propuesta aparecen muchas nuevas instituciones, entre ellas, una Defensoría de las Víctimas o la Fiscalía Supraterritorial que son proyectos de gobierno en tramitación.

Acerca de la participación de la derecha en este proceso político, cómo evalúa la actuación de la derecha o de las derechas, y su sustentabilidad como referente para las demandas ciudadanas.

Qué considera respecto al debate constitucional, tiene proyección en el mediano plazo, en tanto las demandas sociales siguen en pie.

2. Género y Feminismo

– La propuesta amenaza conquistas democráticas relacionadas con la libertad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, obstaculizando el cumplimiento de la ley de aborto en tres causales y limitando la discusión sobre cuidados como un problema público.

– La objeción de conciencia se constitucionaliza sin restricciones, abriendo la puerta a la discriminación.

– No se considera la paridad como un principio a implementar en el proceso democrático.

3. Medio Ambiente

– La propuesta retrocede en estándares internacionales al vincular la protección ambiental al paradigma de la sustentabilidad, poniendo el desarrollo económico como antagónico al cuidado del medio ambiente.

– Ignora la crisis climática y dificulta la construcción de herramientas efectivas para enfrentarla.

– No reconoce el derecho humano al agua de acuerdo con estándares internacionales.

4. Democracia, Sistema Electoral y Sistema de Partidos

– La propuesta restringe la autonomía de las organizaciones de trabajadores y dificulta la introducción de reformas constitucionales a futuro.

– Aumenta el quórum de reforma constitucional y elimina avances propuestos para combatir la fragmentación política y favorecer la representación.

– No avanza en el reconocimiento de los pueblos indígenas ni incorpora principios de paridad en los órganos del Estado.

Conclusiones

La propuesta constitucional del Consejo Constitucional representa un retroceso de varias décadas en términos constitucionales y democráticos. No responde a las necesidades sociales que motivaron la búsqueda de una nueva carta magna y, en cambio, consagra una visión parcial y conservadora. La ciudadanía y los actores sociales y políticos son invitados a profundizar en estos fundamentos para construir una posición sólida en contra en el plebiscito del 17 de diciembre de 2023. La propuesta no contribuye a la ampliación de las posibilidades de deliberación democrática, siendo esencial para el país un texto que permita realizar cambios significativos y vivir mejor como sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo