05:41 -Viernes 11 Julio 2025
9.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 288

NODO XXI: Nuevo proyecto constitucional agrava deficiencias actuales y consagra programa político ultraderechista

La entidad de investigación social y política plantea que la demanda histórica por una nueva Constitución en Chile ha sido impulsada por décadas, reflejando la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de 1980.

El texto vigente ha obstaculizado transformaciones democráticas necesarias en diversas áreas, desde relaciones laborales hasta derechos sociales, medio ambiente y estructuras democráticas. La propuesta del Consejo Constitucional, en lugar de abordar estos problemas, agrava las deficiencias actuales y consagra un programa de gobierno de la derecha más extrema del país.

Análisis

Desde una perspectiva política, la propuesta se percibe como maximalista, desconfiada de la democracia y alineada con la visión conservadora de la derecha política. En términos jurídicos, presenta deficiencias en su redacción, generando confusión y contradicciones que podrían aumentar la litigiosidad y judicialización. La falta de claridad contribuye a la incertidumbre y no contribuye a la construcción de certezas necesarias para la sociedad chilena.

Cuatro Grandes Ejes de Análisis

  1. Estado Social y Democrático de Derecho y Derechos Sociales

– La propuesta socava la esencia del Estado Social y Democrático de Derecho al construir una institucionalidad incapaz de ejercer un rol relevante en la realización de los derechos sociales.

– La subsidiariedad se impone, favoreciendo los intereses económicos de las grandes empresas y proponiendo una reforma tributaria encubierta.

– En materia de derechos sociales, la propuesta es más restrictiva que la Constitución de 1980, constitucionalizando las industrias de AFP e ISAPRES y bloqueando la posibilidad de garantizar una educación pública y de calidad.

1.Si bien se declara el Estado Social y Democrático de Derecho, cómo se sustentaría ese modelo y por tanto qué ocurre con la subsidiariedad en lo planteado por el proyecto de constitución.

2.Dentro de las críticas a la propuesta de nueva carta se menciona que se constitucionalizan aspectos que son propios de la ley o de la discusión legislativa. Qué ocurre en relación al poder judicial, en donde dentro de la propuesta aparecen muchas nuevas instituciones, entre ellas, una Defensoría de las Víctimas o la Fiscalía Supraterritorial que son proyectos de gobierno en tramitación.

Acerca de la participación de la derecha en este proceso político, cómo evalúa la actuación de la derecha o de las derechas, y su sustentabilidad como referente para las demandas ciudadanas.

Qué considera respecto al debate constitucional, tiene proyección en el mediano plazo, en tanto las demandas sociales siguen en pie.

2. Género y Feminismo

– La propuesta amenaza conquistas democráticas relacionadas con la libertad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, obstaculizando el cumplimiento de la ley de aborto en tres causales y limitando la discusión sobre cuidados como un problema público.

– La objeción de conciencia se constitucionaliza sin restricciones, abriendo la puerta a la discriminación.

– No se considera la paridad como un principio a implementar en el proceso democrático.

3. Medio Ambiente

– La propuesta retrocede en estándares internacionales al vincular la protección ambiental al paradigma de la sustentabilidad, poniendo el desarrollo económico como antagónico al cuidado del medio ambiente.

– Ignora la crisis climática y dificulta la construcción de herramientas efectivas para enfrentarla.

– No reconoce el derecho humano al agua de acuerdo con estándares internacionales.

4. Democracia, Sistema Electoral y Sistema de Partidos

– La propuesta restringe la autonomía de las organizaciones de trabajadores y dificulta la introducción de reformas constitucionales a futuro.

– Aumenta el quórum de reforma constitucional y elimina avances propuestos para combatir la fragmentación política y favorecer la representación.

– No avanza en el reconocimiento de los pueblos indígenas ni incorpora principios de paridad en los órganos del Estado.

Conclusiones

La propuesta constitucional del Consejo Constitucional representa un retroceso de varias décadas en términos constitucionales y democráticos. No responde a las necesidades sociales que motivaron la búsqueda de una nueva carta magna y, en cambio, consagra una visión parcial y conservadora. La ciudadanía y los actores sociales y políticos son invitados a profundizar en estos fundamentos para construir una posición sólida en contra en el plebiscito del 17 de diciembre de 2023. La propuesta no contribuye a la ampliación de las posibilidades de deliberación democrática, siendo esencial para el país un texto que permita realizar cambios significativos y vivir mejor como sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Villa Grimaldi se presentó informe anual del INDH: Contiene 6 capítulos de deudas pendientes del Estado en la materia

Este lunes en Villa Grimaldi, centro de memoria que en dictadura funcionó como centro ilegal de detenciones y exterminio, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) presentó su informe anual sobre violaciones a los derechos humanos en Chile.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la República, Gabriel Boric, el ministro de Justicia Luis Cordero, La directora del INDH, Consuelo Contreras, La Corporación Parque para la Paz Villa Grimaldi, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y diferentes parlamentarios y parlamentarias.

El informe entregado al presidente, contiene 6 capítulos que abordan diversas violaciones a los derechos humanos que ocurren en el país, este texto es presentado en el marco de los 50 años del golpe de Estado y del día internacional de los derechos humanos en su aniversario número 75.

En el acto de entrega del informe, Álvaro Ahumada San Martín, director de la Corporación Parque para la Paz Villa Grimaldi, emitió un pequeño discurso, luego la agrupación Cueca Sola entonó y bailó su tradicional pieza de cueca rememorando a sus familiares 5 detenidos desaparecidos: Juan Luis Rivera Matus, Manuel Recabarren Rojas, José Julián Peña Maltes, Cesar Ávila Lara y Raúl Montoya Vilches, además de Carlos Albertos Cuevas Moya, ejecutado político, pero extendiendo el homenaje a cada uno de las y los caídos.

Álvaro Ahumada San Martín valoró la presentación del Plan Nacional de Búsqueda, pero también señaló lo preocupante que es el avance del negacionismo y la impunidad en la sociedad chilena y el mundo. “Nos alarma que la declaración universal de los derechos humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se convierta en letra muerta, cubierta de escombros y de cadáveres de civiles inocentes, sin embargo, a pesar de la injusticia y la violencia que a ratos abruma seguimos blandiendo esperanzados tal declaración Universal (…) se lo debemos a las y los que ya no están, es el mínimo reconocimiento al compromiso y dignidad que las personas desaparecidas o ejecutadas en este reducto o en otros centros de exterminio”.

El presidente, Gabriel Boric, valoró que la entrega del informe anual de los derechos humanos fuera en Villa Grimaldi y además criticó fuertemente que se cuestione el financiamiento a los parques del recuerdo y la memoria.

El informe fue entregado directamente al presidente de la República y al equipo del Ministerio de Justicia, el presidente manifestó que sentía un profundo agradecimiento con el INDH, por manifestar los temas pendientes en el cumplimiento del Estado con el respeto irrestricto a los derechos humanos y la democracia.

Por otra parte, Gabriel Boric, se tomó un tiempo para criticar fuertemente al negacionismo de la derecha chilena, quienes en el marco de los 50 años del golpe emitieron un documento oficial, justificando abiertamente el golpe civil-militar. El presidente señaló: “El golpe de Estado es esencialmente indisociable de las violaciones a los derechos humanos y, por lo tanto, no es posible justificar uno y condenar otro, son parte del mismo entramado”.

Finalmente, Gabriel Boric, también se tomó un momento para manifestar la necesidad de reformar la Asamblea General de Las Naciones Unidas en vistas que esta no incide directamente para salvaguardar los derechos humanos de los pueblos del mundo. Como ejemplo, el presidente comentó la reciente votación por el alto al fuego humanitario en Gaza, que solamente Estados Unidos vetó.

El contenido final del documento, se agrupa en 7 capítulos:

El primero de estos, hace mención a los 50 años del Golpe de Estado en Chile, contemplando los avances y las deudas en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de justicia.

En este capítulo se valora la ideación y ejecución del Plan Nacional de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada, pero se constata que a 50 años del golpe, el 73% de las recomendaciones de los informes anuales del INDH no se han tomado en cuenta o están pendientes.

Además, se observa con preocupación que el decreto de Ley de Amnistía de 2.191 de 1978 dictada en plena dictadura que concedía el perdón judicial a los violadores a los derechos humanos desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo del 1978.

El segundo capítulo, catalogado como “inédito” trata sobre las Violencias y Vulneraciones de Derechos Humanos en la Región Centro-Sur de Chile, pero referidas a hechos cometidos por agentes no estatales, cuestión que llama la atención considerando la cantidad de violaciones de derechos humanos denunciados por comunidades a agentes estatales en la zona. El informe se valió de diferentes fuentes, como organizaciones de la sociedad civil, víctimas de la violencia rural, comunidades mapuche y autoridades regionales.

En ese sentido, se detectaron brechas en la seguridad personal de las personas, así como en la libertad de educación y religión y los derechos de circulación y propiedad.

Sobre educación se constata con preocupación que existe una afectación al derecho que mantiene un alcance limitado geográficamente donde el Estado ha tomado medidas insuficientes.

El tercer capítulo comprende los principios de No Discriminación de los Derechos Sociales, en su contenido, se aprecia que persiste una mirada biomédica que no aborda la atención de salud, los problemas de integración de las personas con algunos tipos de discapacidad y a las personas LGBTQ+

Además, el informe establece que las Isapres castigan a las mujeres con cobros muchos más elevados en sus planes de salud.

El cuarto capítulo aborda la Función Policial y el Orden Público, estableciendo la inefectividad de los controles de identidad preventivos, los que además no se han ajustado a los estándares internacionales.

También se señala con preocupación la falta de fiscalización de las sustancias lacrimógenas tanto de la institución policial como del Ministerio del Interior.

El quinto capítulo corresponde a la Gestión de Desastres en Chile desde la perspectiva de los Derechos Humanos, aquí se establece que existen brechas en el diseño e implementación de la ley que creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuestas y Desastres.

Además, se constata una falta de distribución de recursos financieros a nivel local, lo que impacta en las iniciativas de preparación ante los desastres y reconstrucción

El sexto capítulo y final, aborda el Derecho a la Identidad y a la Convivencia familiar frente a secuestros y adopciones irregulares de niños y niñas en nuestro país. Constando que existe aún una cifra incierta de miles de menores de edad que fueron dados en adopción de manera ilegal tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Además, se señala que el Estado ha actuado de manera insuficiente para lograr establecer instancias o políticas públicas que permitan asumir estos hechos, ocurridos principalmente durante la dictadura, pero que siguen ocurriendo en democracia.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado José Ignacio Núñez: los resultados del plebiscito no medirán el respaldo al gobierno sino al Partido Republicano

El abogado constitucionalista y doctor en derecho, José Ignacio Núñez, se refirió a algunos aspectos estructurales en la propuesta de nuevo texto constitucional, apuntando a la coherencia de sus funciones, la protección de los derechos fundamentales y a la repercusión política que pudiesen tener los resultados finales de las votaciones de este domingo 17 de diciembre.

El especialista abordó la definición de Estado social y democrático de la propuesta puntualizando que se presenta como una promesa que no se cumple y que contrariamente, sigue primando la subsidiariedad como eje del desarrollo social y económico del país:  

Si bien la subsidiariedad no es per se un objetivo negativo -sostuvo- requiere ser corregido con el principio de solidaridad de un Estado fuerte que vigile cómo los particulares contribuyen efectivamente al desarrollo del país, y que no se rija sólo por el mercado que incentiva la libre competencia, “donde los que van perdiendo son los más débiles y los que ganan son los que obtienen o ya tienen ventajas”, precisó.

Otro aspecto que se puede concluir del proyecto de texto, indicó Núñez, es la desprotección de los derechos fundamentales, pues al no definirse constitucionalmente lo que es exigible al Estado y a otras personas respecto al cumplimiento de estos derechos, se terminan traspasando o postergando al legislador, mientras que al poder judicial se le fijan restricciones importantes en su rol de garante

En torno a la extensión de la propuesta, el abogado señaló que se da una contradicción interna. Explicó que si bien el texto considera al Estado como un potencial agente que afecta los derechos de las personas, a su vez, lo acrecienta al sumar un número importante de nuevas instituciones, pero que obedecen a un orden de política pública y no constitucional.

También planteó que el proyecto ingresa decisiones estatales en cuestiones que tienen que ver con la autonomía individual de las personas, como ocurre con la defensa del derecho a la vida y de quien está por nacer o con la norma que pone en riesgo la ley de responsabilidad parental.

De esta manera, “estamos hablando de una construcción que no toma partido por cuestiones morales sino moralizantes de la vida de las personas y de todos y  cada uno de los individuos”, indicó el especialista.

Por otro lado, respecto al rol que jugó Republicanos en la elaboración final del proyecto de texto, José Ignacio Núñez, precisó que a diferencia como lo plantea la oposición política, los resultados del plebiscito no medirán el respaldo al gobierno sino al partido ultraderechista y su sustentabilidad política.

De esa manera, si gana el A Favor, señaló el abogado, se va a ver fortalecida la representación política de Republicanos, pero si pierde no solo sería un triunfo para el mundo progresista sino también al interior de la misma derecha donde ya se han visto descolgamientos respecto a las lógicas y dinámicas de ese partido.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Prensa imparcial? Análisis Editorial Entre Líneas

Por Jean Flores Quintana, cientista político 

La aparición de la expresidenta, Michelle Bachelet, en la franja de la opción En Contra fue un sismo de alta intensidad que seguirá teniendo réplicas durante esta semana.

Las palabras de la exmandataria fueron:

“Pucha que nos ha costado emparejar la cancha, a nosotras las mujeres. Y porque este partido no ha sido fácil, les quiero contar por qué este texto nos perjudica.

Porque (la propuesta) pone en peligro las tres causales (la Ley de Aborto) y los que lo escribieron lo saben. Porque si se aprueba la objeción de conciencia para instituciones, incluso las farmacias podrían negarse a vender la píldora del día después. Porque si le sumamos a la objeción de conciencia, la libertad de enseñanza, un colegio podría negarse a recibir a tu hijo o echarlo si eres madre soltera. Porque no se reconoce la igualdad salarial y delitos que sufrimos directamente las mujeres como violencia intrafamiliar, delitos sexuales o robos con violencia, son considerados por este texto como delitos menos importantes.

Por eso, por nuestros derechos, por nuestro futuro y por nosotras; vota en contra.

La derecha política y mediática no tardó en salir a golpear a la ex Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El Mercurio, en la editorial titulada “Bachelet en la franja” publicada el domingo 10 de diciembre, sostiene:

“En el debate político (…) lejos de contribuir a una discusión de ideas y propuestas, han proliferado las exageraciones, los eslóganes vacíos y las informaciones falsas. Si bien ello no es privativo de ninguna de las campañas, ha sido la opción En Contra donde más se ha percibido. La intervención de la expresidenta Bachelet en la franja ha generado con razón, sorpresa y justificadas críticas. No es su postura por una de las opciones lo reprochable (…) sino el que haya recurrido a la desinformación para justificar una determinada preferencia. En su intervención (…) plantea situaciones absurdas, cuando no derechamente falsas”.

La Tercera, en una nota de prensa publicada este lunes, titulada, “Rol de Bachelet y derechos de las mujeres marcan recta final de campaña por plebiscito constitucional”, sostiene que, “tras el video emitido en la franja partidarias del A Favor se organizaron para refutar las afirmaciones de la expresidenta”.

En el desarrollo del panfleto en defensa de la Constitución del odio citan a cinco mujeres, las que siguiendo con la alegoría del campo de fútbol, arremeten contra Bachelet cual si fueran defensoras ejecutando una en táctica escalonada.

La primera en salir a la cobertura fue la senadora Ximena Rincón, quien con pie firme no escatimó en adjetivos, “lo que no corresponde es que una expresidenta ayude a desinformar”, “creo que a la expresidenta la desinformaron y le pasaron una minuta que no es correcta o se ha creído todo lo que se ha dicho en esta campaña”, “yo creo que está induciendo a que la gente se confunda y cometa errores de juicio”. Luego fue el turno de la exministra Karla Rubilar, “(Bachelet) termina sus días políticos como activista de El Contra, porque se transforma en alguien que lamentablemente le miente a las mujeres”. Desde el extremo derecho del campo llega la presidenciable, Evelyn Matthei, con una barrida al filo de la máxima amonestación, manifestando, “ante las mentiras no nos quedaremos calladas”. Finalmente, en doble marcaje de zona, cubriendo el área de castigo, Gloria Hutt y Paula Daza matizan el tono poniendo el foco en que las conquistas alcanzadas por las mujeres organizadas y movilizadas -contra la voluntad de las derechas- no sufrirán retrocesos.

Estas cuestiones abren un par de reflexiones necesarias, en primer lugar, ¿Cuántos expresidentes de la República han sido tratados de mentirosos, de desinformar, de “plantear situaciones absurdas” y “derechamente falsas” por El Mercurio y La Tercera de manera sistemática y coordinada?

En segundo término, a una semana exacta del plebiscito constitucional, plantear -en extenso- que una persona abanderada por la opción En Contra miente, desinforma, y falta a la verdad, ¿no es acaso un ataque directo a tal preferencia, que busca beneficiar la otra alternativa?

Finalmente, cabe destacar que desde un mes antes del primer plebiscito constitucional, el oligopolio mediático, que concentra casi la totalidad del mercado de la información, construyó un imaginario perverso, según ellos, Chile era el país más inseguro del mundo y de ganar el Apruebo la economía nacional se iría por el despeñadero, esto, bombardeando todo el espectro noticioso con un sin fin de manipulaciones y mentiras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hans Fernández, investigador UOH: “Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña”

0

 El investigador postdoctoral indica además que no hemos encontrado el equilibrio entre proteger la montaña y explotarla con fines económicos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de diciembre  como el Día Internacional de las Montañas, cuyo lema este 2023 es la “restauración de los ecosistemas de montaña”. En ese contexto, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y montañista, Hans Fernández, analiza la relación que los seres humanos tienen con la montaña y la importancia de ésta para nuestra vida cotidiana.

“Una montaña, en términos clásicos, puede entenderse como una estructura geológica que sobresale del relieve circundante debido a una deformación de la corteza terrestre, sin embargo, me gustaría ir más allá en la definición. Pues, aunque estamos rodeados de montañas, generalmente, no somos conscientes de las estructuras geológicas que nos rodean. No las vemos. Es así, que me atrevo a decir que las montañas son formaciones del relieve que deben tener sentido ante nuestra percepción”, señala el investigador.

¿Conocemos nuestras montañas?

El geógrafo y montañista comenta que “todos sabemos que existe el Everest y tenemos la imagen de las personas caminando por paisajes cubiertos de hielo y paredes de roca verticales. Lo mismo ocurre con Torres del Paine. Todos conocen o han escuchado sobre ese paisaje natural de la Patagonia chilena, sin embargo, tengo la certeza que poca gente sabe de las montañas de la Región de O’Higgins”.

Señala que hay montañas “formidables”, como la Sierra del Brujo, que va desde Machalí a San Fernando y que tiene picos que alcanzan los 5.000 metros. “O Los Picos de Barroso, la montaña más alta de la región, que está entre O’Higgins y la Metropolitana. Otra montaña que sobresale es el Alto de la Mamá. Tiene 4.879 metros y una forma piramidal que se ve desde casi toda la región”.

Importantes para el ecosistema

Desde su experiencia como montañista -con ascensos en los Alpes, Andes tropicales, Andes de Chile central y Patagonia- Hans Fernández indica que “las montañas tienen varias características que las hacen importantes. Características que van desde lo funcional, en términos ecosistémicos, hasta la dimensión ética o reflexiva que las cumbres provocan”.

Y detalla: “yo estudio la historia de los glaciares y de las glaciaciones a través de los registros sedimentarios que aún perduran en los Andes. Hemos reconstruido la historia de las glaciaciones de los últimos 135 mil años. En este sentido, la montaña para mí es un museo de la historia de la Tierra. Asimismo, cuando se estudian los glaciares, se asume que las montañas son ‘torres de agua’ y que estas torres permiten el desarrollo de la vida valle abajo. En las elevaciones rocosas se acumula la nieve en invierno que luego se derrite en primavera-verano. Esta agua de deshielo riega los campos y su flujo transporta sedimentos ricos en minerales hasta la zona costera facilitando la floración de algas y la creación de hábitat para peces y aves”.

Además, -explica- las montañas son “refugios de biodiversidad y hay partes de ellas que aún parecen prístinas. La poca o nula presencia humana ha permitido la existencia de una vida natural sin intervenciones. Pumas, guanacos, peces, lagartos y flora nativa todavía perduran en la montaña, son especies que han encontrado su refugio en las alturas”.

El investigador postdoctoral señala que “las montañas también son paisajes que conmueven y que devuelven al ser humano a su escala real. Cuando estás en la montaña pueden inferir la fuerza de la naturaleza y lo pequeña y frágil que es nuestra especie. Asimismo, las montañas tienen un componente estético que moviliza sentimientos asociado a la belleza. Los pintores románticos europeos del siglo 17 y 19 iban a las montañas para pintarlas. Estas obras, y los paisajes de montaña, fueron fundamentales para el desarrollo filosófico realizado por Rousseau, Goethe, Humboldt o Thoreau. Ellos sentaron parte de la filosofía y ciencia moderna tratando de explicar y entender el mundo a través de la belleza de la montaña”.

En Chile, ¿cuidamos nuestras montañas?

“Uno cuida lo que ama. Y lo que se ama se conoce. Creo que para la gran mayoría de las personas la montaña sigue siendo un murallón inaccesible con el cual nos cuesta tener una relación. Pero esto tiene una explicación obvia. Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña.

Es común ir a la montaña y encontrar acumulaciones de basura en rincones donde no va a llegar el servicio de limpieza. Si alguien ha dejado basura ahí es porque no supo leer ni comprender la fragilidad e importancia de ese paisaje. También ha sido un reducto para la explotación a destajo de minerales. De hecho, a eso nos hemos dedicado como país. Lejos de promover espacios de conservación o educación ambiental, en Chile central y el norte del país, los Andes han sido una cantera para la extracción de minerales”.

¿Qué peligros acechan a las montañas?

“Tenemos tres peligros principales. El primero es la rápida transformación de los paisajes de montaña que está forzando el calentamiento del clima de origen antropogénico. Los hielos ‘eternos’ están desapareciendo, la vegetación andina está degradándose y esto, como un efecto en cadena, va a terminar afectando a toda la biodiversidad que es dependiente de los ambientes de montaña. Los humanos también somos parte de dicha cadena. Un segundo peligro, guarda relación con la migración de actividades industriales a las zonas más altas. La intervención sin regulación ni meditación -que afecta a los paisajes de montaña- impacta en los ciclos hídricos de altura y la vida circundante. En Chile, no tenemos una regulación asociada al resguardo o conservación de los paisajes de montaña como sí existe en Europa. Y, en tercer lugar, está, para mí, el mayor peligro para la montaña: nuestra ignorancia respecto a su historia y dinámica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Princesa Alba se corona como Artista Pop del Año en Premios Musa 2023

El jueves 7 de diciembre se llevó a cabo una nueva edición de Premios Musa. En esta ocasión, la artista chilena Princesa Alba se coronó como Artista Pop del Año, uno de los galardones más importantes de la noche.  Este reconocimiento llega en la culminación de un 2023 donde la cantante y compositora ha tenido importantes apariciones en eventos masivos en el país.

Luego de su aplaudida actuación en Teletón desde la Quinta Vergara, y una notable participación en el cierre de Parapanamericanos Santiago 2023, Princesa Alba volvió a sorprender sobre el escenario de Premios Musa con un show donde mostró las canciones “Miss u bb”, “Búscate Otra” y “Summer Love”, en las dos últimas acompañada de gimnastas olímpicas.

Durante este 2023, Princesa Alba ha editado sencillos como “Búscate Otra”, “Baby Oficial”, “Winter Love”, y una colaboración con la artista coreana BIBI, además de varias actuaciones a lo largo de Chile, en México y Colombia. Por estos días se encuentra trabajando en nuevas composiciones. Además alista su debut el 18 de enero en el Festival del Huaso de Olmué.

Acerca de Princesa Alba:

Con una ascendente y explosiva carrera, PRINCESA ALBA pasó de ser un fenómeno viral a mostrarse como una artista completa, derivando desde el trap -estilo por el cual se dio a conocer- al R&B, el funk, la música disco y el pop, donde se mueve a sus anchas.

En el año 2021 lanzó su primer larga duración “besitos, cuídate”, alabado por la crítica especializada y el público. En el 2022 tuvo una arrolladora presentación en Lollapalooza Chile, abrió los cuatro conciertos de  Coldplay en Chile, además de continuar con el camino de su internacionalización tocando en México y España. También fue elegida como una de las 100 mujeres líderes del 2022 por un medio nacional, y firmó con la Multinacional Sony Music.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A días del plebiscito Lautaro Carmona llama a la ciudadanía a votar informados

Ad portas del plebiscito, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, invitó a toda la ciudadanía a votar informada, ante la campaña de desinformación y deformación generada respecto a la propuesta constitucional, que para el timonel del PC significa una refundación del neoliberalismo, que “pone sin ningún pudor los intereses del capital en todos planos de la vida, incluyendo los derechos sociales, los transforma en mercancía”.

Lautaro Carmona precisa que la propuesta de carta magna escrita por la derecha contiene letra chica, que busca engañar a la ciudadanía, un claro ejemplo es la eliminación de las contribuciones a las viviendas más costosas que solo paga el 20% más rico del país. Este dinero es que financia, en gran medida, casi un 60% el fondo común municipal, que es empleado por las comunas más pobres de nuestro país para diferentes obras o servicios que son entregados directamente a la comunidad.

Criminales de lesa humanidad libres

El presidente del Partido Comunista, comenta que en la propuesta de la derecha y la ultraderecha se pretende liberar a criminales de lesa humanidad, justamente en el marco de los 50 años del golpe civil-militar, permitiendo que los asesinos y torturadores se terminen riendo de la justicia chilena en sus parcelas de agrado.

Seguridad y Campaña para el Plebiscito

Un tema recurrente en la campaña del A favor es la seguridad pública, cuestionando al gobierno por la penetración del crimen organizado en nuestro país y argumentando que el trabajo de este gobierno en esta materia es insuficiente cuando menos.

Lautaro Carmona señala “hay mucha demagogia, hay mucho oportunismo, hay mucha falta a la verdad, porque si alguien ha hecho algo por sobre la media normal o la tendencia normal en el plano de seguridad ha sido este gobierno”, agregando que este gobierno ha dotado de más recursos que cualquier otro a las policías y el ministerio público.

El presidente del Partido Comunista asegura que la medida de emergencia comunal que instalaron de manera ilegal 2 alcaldes de derecha, se hace para intentar desplazar la atención respecto a sus camaradas, de los cuales al menos se cuentan 5 imputados por cifras multimillonarias, todos por malversación de fondos públicos.

Por otro lado, Lautaro Carmona, asegura que se debe avanzar seriamente en materia de seguridad pública, concretando el ministerio de seguridad e invirtiendo más dinero tanto en tecnología, como logística y preparación del personal. Sin embargo, el timonel del PC argumenta que precisamente la oposición es la que ha boicoteado el aumento de fondos para seguridad rechazando la reforma tributaria, que justamente cuenta a la seguridad pública como uno de sus ítems principales.

La búsqueda del perdonazo de las Isapres

El presidente del Partido Comunista, manifiesta que este es un caso que se deriva de un fallo de la Corte Suprema, instancia máxima en los tribunales de justicia de nuestro país. El juicio fue llevado a cabo por los miles de afectados, a quienes les cobraron sobreprecio.

Carmona señala que las Isapres, ahora se acuerdan del Estado, pero solamente cuando se ven en problemas buscando que se les genere un perdonazo y dejando pasar el tiempo sin entregar opciones para pagar su deuda. Según el fallo judicial, el plazo máximo para ejecutar este fallo sería en marzo del próximo año.

Culminando su entrevista, Lautaro Carmona envió un fuerte saludo de solidaridad con los afectados por los incendios en la zona central del país, destacando la labor realizada por la delegada presidencial de la quinta región, Sofía González. Y a solo 6 días de la votación más importante para nuestra patria en mucho tiempo, convocó a la ciudadanía a votar informados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Otra Vez Campeona Católica Femenina Sub-19

0
El Sábado 09 de Diciembre, en el Complejo Quilín -cancha 1-, de Peñalolén, Universidad Católica se tituló Campeón Femenino Sub-19 del campeonato de Clausura 2023.
Unas 300 personas (que incluían jugadoras como Yocelyn Cisternas, Anaís Álvarez, Sofía Barrios en las gradas) presenciaron la victoria de la UC por 4×0 a Palestino, repitiendo logro del campeonato de Apertura que también había sido 4×0 (a Colo-Colo). Lo honorífico también fue que ambas Copas del año las ganó invicto.
Haciendo un paralelo, quienes fueron titulares en ambas Finales ganadas, son Paz Cárdenas, Kathleen Brandt, Catalina Santos, Alondra Arce, Florencia Saavedra, Valentina Peña, Millaray Cortés y Pascalle Rodríguez.
Y respecto de este último partido de la temporada, el inicio fue prometedor para Palestino, que en dos ocasiones complicó a la defensa rival y dando un Tiro Libre de Mariel Pastenes en el vértice izquierdo del pórtico; pero la expulsión de la volante por derecha Sabrina Clavijo, que estaba haciendo buena actuación, por levantar imprudentemente el pie que alcanzó a golpear la frente de Alondra Arce, fue determinante para el cambio rápido de dominador del mediocampo. En esa jugada del minuto 22, la jueza Brenda Cisternas la había amonestado, pero, al ver el resultado de la intervención en la jugadora, le mostró la anulación de la tarjeta y la cambió por Roja.
Paulatinamente fue tapando remates la seleccionada Catalina Gajardo, no pudiendo evitar la captura de un pase profundo al que corrió velozmente Agustina Heyermann para tocar cruzado en área chica. Y no alcanzar a llegar a la base del poste derecho en el remate violento y arrastrado que Millaray Cortés pateó frontal de 30 metros.
Disparos de distancia, en su mayoría, fueron tapados espectacularmente por Cata Gajardo. Y cuando Palestino tomó control del juego, dos desbordes (por izquierda y por derecha), acabaron con centro rasante atrás que fueron convertidos en gol casi encima de la portería: Antonia Aguilar en los 32 ST y Agustina Heyermann en los 45.
Volvió a campeonar Católica Sub-19 por la solvencia del plantel de jugadoras, que ni tuvo que citar a la cancha a Vaitiare Pardo ni Pamela Cabezas, atacantes jugarían por la Sub-16 (Final que perdieron 1×3 ante Colo-Colo el domingo). Bien Palestino, que dio lucha, optando por dejar arriba en solitario a la habilidosa Renata Lizana.
.
ABAJO: CATALINA FIGUEROA (Universidad Católica)
.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Carolina Tello asegura que propuesta constitucional “no representa ningún tipo de bienestar para la sociedad”

Carolina Tello Rojas, abogada y diputada comunista por la región de Coquimbo, advirtió los peligros más preocupantes del texto constitucional que propone la derecha y ultraderecha. Argumentando que votará En Contra, debido a que la propuesta constitucional no resuelve los problemas de la ciudadanía.

La diputada asegura que desde el Partido Comunista y las fuerzas progresistas, se hicieron todos los esfuerzos para llegar a un texto que fuera habilitante en materia de derechos sociales y con un Estado robusto; sin embargo, la derecha y la ultraderecha no quisieron hacer un texto que fuera la casa de todos.

Fin a los derechos reproductivos de las mujeres

Carolina Tello advierte que de aprobarse el texto constitucional se volvería inconstitucional el aborto en 3 causales, retrocediendo en los derechos reproductivos de las mujeres de una manera brutal.

Respecto a obligar a una niña o mujer a continuar con un embarazo que no desea por cualquiera de las tres causales; violación, inviabilidad o riesgo de muerte, supone una tortura, según los estándares internacionales.

Eliminación de Contribuciones

La diputada señala que es preocupante si se llegaran a eliminar las contribuciones, porque se desfinanciarían los municipios, justamente cuando la bancada comunista ha luchado por fortalecer el rol de los municipios y su funcionamiento, en temas tan importantes como la seguridad pública.

Tello, comenta que justamente se están estableciendo normativas “para que los municipios puedan tener una labor que sea mucho más colaborativa, de cooperación y de coordinación con las policías y con las instituciones que llevan adelante la persecución del delito”.

Proyecto de Ley de defensa de los dirigentes sociales

La diputada comunista es una de las impulsoras de una nueva legislación que busca proteger a los dirigentes y dirigentes sociales. Esta legislación, que nace desde los territorios de la región de Coquimbo, abarca una preocupación a nivel nacional y fue patrocinada por el presidente de la República.

El proyecto busca establecer una definición de quienes son los dirigentes y dirigentes sociales, para defender su integridad y su patrimonio, endureciendo las penas para quienes atenten contra su seguridad.

Discriminación disfraza de libertad de conciencia

Carolina Tello, comenta que otro de los temas más preocupantes está en la posible discriminación refugiada en la objeción de conciencia, que podría afectar a niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, en la elección de su colegio.

Respecto a este tema, académicos, organizaciones de estudiantes y profesores, han denunciado que podrían existir graves problemas de discriminación de aprobarse el texto el 17 de diciembre.

Finalmente, la diputada, señala que votará En Contra, porque la nueva Constitución propuesta, no profundiza en los derechos sociales y “no representa ningún tipo de bienestar para la sociedad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo