18:02 -Viernes 11 Julio 2025
17.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 286

Juan A. Lagos denuncia que la “manada mediática” busca confundir a la ciudadanía a horas del plebiscito

Juan Andrés Lagos, periodista, analista político y dirigente del Partido Comunista, abordó la agenda mediática en las vísperas de la elección y lo que fueron las últimas horas de la campaña, en la cual hubo un fuerte despliegue comunicacional de los medios hegemónicos para aumentar la sensación de inseguridad y trasladar la idea de que este domingo, lo que está en juego, es una evaluación al gobierno y no un plebiscito a la Constitución de la derecha.

El analista político comenta que la propuesta constitucional mantiene tantos errores que se fueron destapando durante la campaña, que la derecha y la “manada mediática”, no tuvieron más alternativa que desvirtuar el debate y trasladarlo a una valoración contra el gobierno.

Sin poder desmentir, los serios problemas que arrastra la propuesta cómo hacer inconstitucional la Ley Papito Corazón, dejando desprotegidas a miles de mujeres, cuidadoras e infancias.  O como la situación denunciada por abogados constitucionalistas de derecha manifestando que de aprobarse la constitución, esta dejaría al Estado sin capacidad de perseguir el narcotráfico, Juan Andrés Lagos, señala: “Uno de los primeros en reaccionar en contra de esa carta, para defender el texto, fue el señor Hermosilla, el corrupto Hermosilla, UDI, quien hasta hace pocos días, tenía una oficina con Chadwick”.

El periodista asegura que se debe tomar conciencia del importante papel que juega los medios de comunicación y entender que en Chile no es de un pluralismo viático ni democrático y funciona como un negocio con intereses claros. “Mi tema no es que El Mercurio desaparezca, mi tema es que no haya otros medios escritos que puedan ser alternativas a una ciudadanía que por derecho del punto de vista de la información y de la libertad de expresión tiene”.

Juan Andrés Lagos, menciona que esta campaña orquestada por los medios no es nueva, “lo hicieron antes del plebiscit,o él primero, lo hicieron con el tema del Estallido Social, saben trabajar muy bien.”

El periodista, comentó que los dueños de los medios de comunicación corresponden a grupos económicos con intereses bien definidos, en el caso de Chilevisión y CNN transnacionales, mientras que Mega corresponde al grupo Heller y Canal 13 al grupo Luksic.

Este jueves, el poder judicial, junto con la prensa, orquestaron un episodio comunicacional, sobre la detención de Daniel Andrade y Carlos Contreras, en el marco del Caso Convenios, cuestión que potenciaron y que seguirán comunicando hasta el día del plebiscito. El analista político, manifiesta desde “su sector”, “Nosotros por lo menos dijimos al comienzo, mire aquí caiga quien caiga y las medidas ahora”.

Juan Andrés Lagos lamenta que no se hayan tomado medidas, antes de que este caso explote, pero manifiesta que este caso frente a otros de corrupción queda corto y su notoriedad tiene que ver claramente con la falta de pluralismo en nuestro país.

La hegemonía mediática contra los pueblos

El dirigente comunista, manifiesta que debe existir una propuesta política profundamente transformadora, desde el mundo progresista, respecto al problema mediático, un programa transformador que logre un verdadero pluralismo, con acceso a la información, a la ciudadanía desde distintos puntos de vista y democratización de las comunicaciones.

Cuestión que la dictadura y la concertación arrasó y que ahora, en Argentina, se están ejecutando bajo el gobierno de Javier Milei.

A pocos días del plebiscito, Juan Andrés Lagos denuncia los embates de la manada mediática, que buscan revertir un posible triunfo del En Contra, cambiando el foco del debate, e intentando ocultar que la constitución que se plebiscita retrocede enormemente en derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Ferias navideñas con música en vivo

Esta semana tenemos programa especial, repasando las mejores y más variadas ferias navideñas, en las que además se incorpora música en vivo y diversas instancias artísticas que complementan la experiencia del fin de año.

Espacios como la Feria Vinilo Libre en el GAM, la Feria Navideña de Artes y Oficios en el Persa Víctor Manuel, otras enormemente consolidadas como la Feria Friki, la Expo Artesanías en Ñuñoa y un par de datos imperdibles en el Barrio Bellavista hasta con el mismísimo Grinch como invitado.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este Finde: Feria navideña del Persa Victor Manuel sorprende con shows gratuitos para el público

0

Este fin de semana -16 y 17 de diciembre- se llevará a cabo una nueva feria de oficios navideña en Galería La Curtiembre ubicada al interior del Persa Victor Manuel (Barrio Franklin) en la cual participarán diversos emprendimientos.

En la feria habrá un montaje de un árbol navideño de más de 4 metros de alto, y distintos shows gratuitos para el público. Entre estos shows destaca una jornada de jazz y degustación gratuita de vinos que se llevará a cabo el sábado a las 13.00 hrs. y posteriormente a las 14.00 hrs habrá una presentación de la Academia y Compañía de Bailes Swing Crazy Legs Chile.

En tanto, el día domingo 17 a las 14.00 hrs se presentará el doble oficial de Juan Gabriel en la plaza central de este recinto histórico.

Toda la programación es gratuita para el público. Cabe destacar que este domingo 17 de diciembre, día de elecciones, el Persa Victor Manuel funcionará con normalidad de 10.00 a 18.00 hrs.

Dirección: Victor Manuel con Placer, Barrio Franklin. A pasos de la estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado no te pierdas Libra, el primer encuentro de autoras de libros musicales

El sábado 16 de diciembre desde las 11:00 hrs en Casa Popular, (Erasmo Escala 2317, Barrio Yungay) se materializará Libra, el primer encuentro de autoras de libros musicales. Una jornada donde también se presentarán proyectos musicales liderados por mujeres, y en la que habrá venta y firma de libros, y desde luego, numerosas charlas y conversatorios donde participará una treintena de destacadas autoras chilenas e internacionales, todas especialistas en música.

La literatura musical ha vivido un gran auge en los últimos años en Chile y a nivel internacional. Cada vez son más los libros, biografías, autobiografías, libros de conversaciones, crónicas, gráfica o fotografía, que retratan a variados movimientos musicales. Muchas de las personas responsables de dichos libros son mujeres, creadoras y gestoras que llevan adelante sus proyectos y trabajan para visibilizarlos, en un contexto donde dicha especialización se ha considerado históricamente como terreno de hombres. 

Es por esta razón que surge Libra, proyecto creado y dirigido por Johanna Watson y Karolina Guajardo. Johanna es periodista musical con más de veinte años de trayectoria y autora del libro “Lado B, crónicas, entrevistas y reportajes musicales” (Ocho Libros 2023), en tanto, Karolina es fotógrafa y autora de dos libros: “Poesía, beats y rock & roll” y “La música es femenina”. Ambas autoras decidieron unirse para levantar este proyecto en Casa Popular, un espacio creado por el destacado colectivo Gráfica Popular. 

El 16 de diciembre se marcará un hito significativo en la escena musical con una iniciativa pionera, Libra será el Primer Encuentro de Autoras de Libros Musicales, un evento enfocado en destacar la labor creativa y contribución de las mujeres en la música a través de sus libros.

Precursoras de la literatura musical, como la recientemente ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2023 Patricia Stambuk y autoras más recientes que han trabajado alrededor de géneros como el folklore, la nueva canción chilena, rock,  metal, indie, urbano,  hip hop y cumbia, periodismo, literatura e investigación musical,  hablarán sobre sus obras en paneles dirigidos por destacadas moderadoras provenientes del universo de estaciones de radio y medios especializados. Estarán Antonella Estévez, Blanca Lewin, Alejandra Valle, Nayive Ananías, Vero Ferk, Fernanda Schell, Esther Gajardo y Muriel Riveros. 

En tanto, las expositoras que mostrarán sus trabajos editoriales serán Naty Lane, La Chinganera, Patricia Díaz-Inostroza, Feña Mánquez, colectiva Tiesas pero Cumbiancheras,  Verónica Espinoza,  Andrea Ocampo, Pamela Urbina, Mº de los Ángeles Cerda, María José Barros, Claudia Montecinos, Pamela Urbina, Fabiola Gutiérrez, y en el ámbito internacional, conversarán Gloria Guerrero (Arg) y Tere Estrada (Mex).

Mariel Mariel, Pamela Gaete y Caro Ozaus también participarán de la jornada aportando sus experiencias como organizadoras de festivales feministas y trabajadoras del mercado musical chileno. 

Además se presentarán varios números musicales liderados por mujeres: Martina Lecaros, Proyecto Lucy, Kiltrak Sónika, Rubí Boleros, Descargo y maleficio y Golosa la Orquesta.

*A todas ellas se sumarán algunas invitadas sorpresa, que serán anunciadas durante los próximos días. 

La cita contará con el auspicio de INGART, empresa de soluciones de ingeniería, consultoría, producción y desarrollo artístico. Con el apoyo de verdulería Santa Gemita, el centro de estética Neokorpos, la marca de cerveza artesanal Delibeer, y con importantes media partner, entre los que destacan La voz de los que sobran, Goodstock radio y Rockaxis. 

Será un evento público, gratuito y abierto a todas y todos, donde  importantes mujeres creadoras se unirán para visibilizar sus trabajos y proyectos, intercambiar audiencia y generar comunidad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

SAG en alerta por casos de equinos en Argentina con encefalomielitis y de posibles contagios a humanos

0

La confirmación, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, puso en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, por la posibilidad de que esta enfermedad -que afecta a equinos y humanos- pueda traspasar la frontera.

La Encefalitis Equina es una enfermedad que es transmitida a estos animales por picadura de insectos (vectores), los que tras haber picado a roedores silvestres o aves infectadas obtienen el virus. Se trata de una zoonosis, ya que puede afectar al ser humano, no por contacto con un equino enfermo, sino que a través de la picadura de insectos portadores del virus.

En el caso de los equinos, la sintomatología se caracteriza por la presencia de fiebre, anorexia, cambios de conducta y depresión intensa. En los casos graves, puede evolucionar hacia la hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, depresión grave, postración, convulsiones y muerte.

¿Qué causa en humanos?

Según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, lo que pueda causar este virus en humanos dependerá del tipo de virus de Encefalomielitis.

“Para el virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la sintomatología es inespecífica (un malestar parecido a una gripe), y -a veces- con sintomatología nerviosa. Tiene una fatalidad del 7%”, explica la académica.

Agrega que la enfermedad si bien –normalmente- no se puede contagiar entre humanos. “Existen informes de transmisión transplacentaria, con la consecuente infección por vía congénita en los neonatos”, señala la Dra. Rojo.

¿Existen vacunas? Según explica la académica UOH existen vacunas en animales y estas son seguras e inmunogénicas. “En Chile, esta vacuna no se encuentra registrada, ya que las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para nuestro país, por lo que no hemos necesitado de ella. En caso de que esta enfermedad llegue a presentarse en el territorio, existe un protocolo de facilitación para que puedan importarse vacunas”.

La especialista señala que no existe un tratamiento antiviral específico, “por lo que las medidas de atención primaria para mantener las funciones vitales recomiendan reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”.

La académica destaca el hecho que el SAG activó de manera inmediata un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre equinos que se movilizan hacia Chile desde el extranjero, así como también de la población equina nacional. “Se trata de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Rapa Nui, donde existen más riesgos de encontrar los mosquitos que podrían ser vectores de esta enfermedad”, indica.

Agrega que Chile se distingue históricamente como una ‘isla sanitaria’, gracias a sus barreras geográficas naturales y a rigurosos controles sanitarios en sus fronteras. “En relación con la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es importante destacar que, aunque la EEO es una zoonosis que podría afectar a los humanos, el riesgo en Chile es considerablemente bajo. Esto se debe a la ausencia en nuestro territorio de los mosquitos vectores de esta enfermedad, que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran normalmente en Chile. Si bien es cierto que en algunas regiones específicas podría existir el riesgo de presencia de estos insectos, nuestra posición sigue siendo excepcionalmente favorable. Las medidas preventivas, diseñadas para minimizar el riesgo de contagio tanto en equinos como en humanos, reflejan el firme compromiso de nuestro país con la protección de la salud pública”, finaliza.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Capturan y dictan orden de ingreso al penal Colina I a condenado por homicidio de 38 campesinos de Paine

Se trata del ex conscripto Juan Dionisio Opazo Vera, quien se encontraba prófugo de la justicia desde junio del año pasado y fue detenido la  madrugada de este jueves por un equipo del OS9 de Carabineros. Opazo está condenado en calidad de autor de 38 delitos consumados de homicidio calificado, ocurridos entre septiembre y octubre de 1973, en la comuna de Paine.

La Ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos Marianela Cifuentes, de la Corte de Apelaciones de San Miguel,  ordenó el ingreso al Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I, a Juan Dionisio Opazo Vera, ex conscripto condenado a 10 años de presidio efectivo, en calidad de autor los homicidios calificados de 38 campesinos de Paine, ocurridos entre septiembre y octubre de 1973.

Opazo Vera, quien se encontraba prófugo de la justicia desde junio del año pasado, fue detenido la madrugada de este jueves por un equipo del OS9 de Carabineros, luego que el tribunal decretara una orden de aprehensión en su contra.

“Es una estupenda noticia la que nos llega de parte de la ministra Marianela Cifuentes en el caso Paine porque el que haya aprehendido a uno de los fugados significa que las policías están cumpliendo con su tarea, así que esperamos que logren también dar con el paradero de los otros ex agentes condenados y que aún se encuentran en calidad de fugados”, señaló el abogado Nelson Caucoto, querellante en el caso Paine.

Opazo Vera integraba la lista de 14 ex agentes de la dictadura condenados por crímenes de lesa humanidad que se encontraban prófugos de la justicia. Junto al ex conscripto ya han sido capturados Manfredo Enrique Jurgensen Caesar (médico, CNI) sentenciado como coautor del homicidio calificado de Federico Álvarez Santibáñez y quien murió en junio recién pasado tras su captura; Olegario Enrique González Moreno (Ejército ®, DINA), condenado como coautor de 9 secuestros calificados (desapariciones forzadas); y Héctor Fernando Osses Yáñez (oficial de Carabineros ®, dirigente gremial militares en retiro), condenado como autor en al menos seis casos por asesinatos en la Población San Gregorio 9.

Mientras que siguen en calidad de prófugos otros 13 ex agentes, se trata de: Jorge Octavio Vargas Bories (oficial de Ejército ®, CNI); Rubén Aroldo Morales López (oficial de Carabineros ®); Luis Enrique Barrueto Bartning (empresario); Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®, DINA), José Miguel Meza Serrano (Armada ®, DINA), Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme (suboficial Ejército ®, DINA); Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA), Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo (oficial Armada ®); Nelson Edgardo Hasse Mazzei (oficial del Ejército ®); Juan Renán Jara Quintana (oficial del Ejército ®); Guillermo Salinas Torres (oficial del Ejército ®); Pablo Belmar Labbé (oficial del Ejército ®); y René Patricio Quilhot Palma (oficial del Ejército ®).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Illapu regresa a Gran Arena Monticello con sus grandes canciones

Illapu, una de las bandas más relevantes de nuestro país y de Latinoamérica llegará a Gran Arena Monticello el próximo viernes 19 de enero con una selección de sus más grandes canciones, aquellas que siguen muy vigentes en lo mejor del repertorio musical Chileno hasta la actualidad. Las entradas están a la venta por el sistema Topticket.cl 

Luego de la exitosa presentación que realizaron en Chilepelusa, en septiembre de este año junto a Petinellis, la agrupación liderada por Roberto Márquez, regresa al recinto de entretención tras una exitosa gira que los llevó a recorrer Chile, Perú, México y ocho países de Europa celebrando los 30 años de “En estos días…”, el disco más exitoso de la historia musical Chilena. La noche del 19 será un gran reencuentro con miles de sus seguidores, una coche que será inolvidable y que estará cargada de canciones, sentimientos e historia.

Illapu vuelve a San Francisco de Mostazal con la vigencia intacta de su mensaje, compromiso y sonoridad, la que vibra muy fuerte en los corazones de distintas generaciones, con esa fuerza y energía que no cesa y con una postura ante la vida que les mantiene como una de las agrupaciones musicales más relevantes del presente. 

Será un concierto con el despliegue y calidad artística de siempre, con el cariño y la energía de sus integrantes multiplicando el sentido, las razones y las voces para deleitar al público que asista. 

ACERCA DE BOULEVARD MONTICELLO

Boulevard Monticello forma parte de Monticello, el centro de entretención más importante de Chile. Cuenta con una variada oferta gastronómica, de espectáculos y juegos. Las aperturas de restaurantes como Hops (Carolina Bazán) y Black Bar (Daniel Greve) se suman a las propuestas ya establecidas de chefs celebrities, entre los que figuran Yann Yvin (Yann Yvin Brasserie), Sergi Arola (Lola Tapas Bar), Tomás Olivera (Olivera Pastas) y el recién inaugurado “El Discípulo del Chef” by Yuhui, el flamante ganador del concurso de cocina que se emitió por CHV. 

La oferta gastronómica también incluye al gran buffet Capataz, RES de Angostura, Tian Yi Jiao y los fast food Johnny Rockets y Burger King, junto al servicio de Starbucks. Dentro de las atracciones de Boulevard Monticello destaca Gran Arena Monticello, con variados shows y conciertos que conforman una cartelera increíble, acompañado de tiendas y juegos para niños, todo para vivir una experiencia única a sólo minutos de Santiago. 

Monticello es líder de la industria con estándares de clase mundial y un servicio de excelencia, en un ambiente que mezcla sofisticación, tecnología y diversión.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Caso tributos”: 55 empresarios detenidos en fraude de más de $240 mil millones

En la noche de este jueves, 24 Horas dio a conocer la detención de más de 51 empresarios vinculados a uno de los fraudes tributarios más grandes en nuestro país, esta detención es llevada a cabo en una operación orquestada entre el Ministerio Público y la PDI.

El monto inicial defraudado superaría los 240 mil millones de pesos, los delincuentes de cuello y corbata operarían en 7 “clanes”, de los cuales 51 empresarios fueron detenidos a lo largo de toda la jornada en un operativo que allanó 83 domicilios en 10 regiones del país;  Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos.

La investigación continúa en desarrollo y está a cargo de la Unidad de Delitos Económicos y Medioambientales de la PDI, en colaboración con el Servicio de Impuestos Internos. Desde aquella entidad declararon que de los más de $200 mil millones ilícitos, fueron invertidos en la compra de diferentes activos, generando 25 mil millones de pesos.

Según los datos entregados, serían alrededor de 100 empresas vinculadas a este histórico fraude que se ejecutaba al menos desde 2015, emitiendo boletas ideológicamente falsas, de las que se detectaron 100 mil facturas a más de 3 mil contribuyentes . En los allanamientos y detenciones se recuperaron diversas especies de alto valor, como dinero en efectivo (casi 14 millones), 22 autos y 343 vehículos con prohibición de enajenar.

Los delitos por los que serán formalizados los detenidos son: asociación ilícita, fraude aduanero, delitos tributarios y lavado de activos, los cuales tras la promulgación de la nueva ley sobre delitos económicos en agosto han endurecido considerablemente sus penas.

Este operativo se enmarca dentro del la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado llevada adelante por el gobierno, que busca perseguir fuertemente a los crímenes de alta connotación social, así como quienes comenten delitos económicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidades de los Patrimonios hacen llamado a votar En Contra

0

Comunicado Público de las comunidades de los Patrimonios.

La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales y quienes adherimos a esta declaración, hacemos un llamado a las Comunidades de los Patrimonios y a la ciudadanía en general, a seguir defendiendo el patrimonio cultural, natural e indígena de Chile, votando En Contra en el Plebiscito Constitucional que se realizará el próximo domingo 17 de diciembre de 2023.

En este segundo proceso de redacción de una propuesta de nueva Constitución, las demandas que hemos levantado por más de 13 años en defensa de los Patrimonios de Chile, no se ve

n reflejadas en la propuesta constitucional. “Los patrimonios NO importan”, para quienes aprobaron el texto de propuesta constitucional, y queda claro en la visión que le presentan al pueblo de Chile. Esta visión se ve reflejada en el Capítulo II de Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales, articulo 16, numeral 25, sobre “El derecho a la cultura”, letra a): ”El Estado resguarda el derecho a participar de la vida cultural y científica. Así mismo, protege la libertad creativa, su libre ejercicio y su difusión; promueve el desarrollo y la divulgación del conocimiento, de las artes, las ciencias, la tecnología y el patrimonio cultural; y facilita el acceso a los bienes y servicios culturales.”

El texto propuesto, no aborda las dimensiones de los patrimonios en su integralidad y diversidad, ni menos se garantiza como un derecho, que es la propuesta que hicimos a quienes fueron electos, en los dos procesos de redacción de nueva constitución, participando en audiencias y presentando iniciativas populares de norma. En la primera propuesta constitucional nuestra propuesta de garantizar constitucionalmente los patrimonios como un derecho, fue acogida y se expresó en el artículo 101 de aquella propuesta, y en la propuesta actual, solo se hace la mención secundaria ya señalada, que no se condice con el crecimiento de las demandas y acciones que la ciudadanía realiza en torno a sus patrimonios. Son miles de actividades organizada por Comunidades y trabajadores/as de organismos públicos, para el día de los patrimonios; existe el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que, en casi la mitad de su gestión, se hace cargo de los patrimonios del país; y año a año aumentan los recursos y la política pública para enfrentar el aumento de iniciativas ligadas a los patrimonios de Chile.

La ausencia del tema patrimonial y de su garantía como derecho en el texto constitucional, así como la ausencia o retroceso de diversos derechos sociales conquistados por el pueblo de Chile, nos llevan a convocar, y hacer un llamado a todas las Comunidades de los Patrimonios, y a la ciudadanía patrimonial a VOTAR EN CONTRA, y hacer todos los esfuerzos posibles, en estos últimos días, para que no se apruebe la actual propuesta de texto constitucional.

LOS PATRIMONIOS NO IMPORTAN EN LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN.
LOS PATRIMONIOS SON UN DERECHO.
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Comunidades de los Patrtimonios votan en contra 501 adhesiones
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo