03:40 -Sábado 12 Julio 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 284

Resimple llama a reducir la gran generación de residuos de envases y embalajes en estas fiestas de fin de año 

Se acerca Navidad y Año Nuevo y debido a estas festividades en todo el país la producción de basura puede aumentar por persona hasta en 60 kilos.

Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular en ReSimple, explicó que parte de este problema tiene múltiples causas, entre ellas, la oferta en el mercado de productos que se terminan transformando en basura, sobre todo, envases y envoltorios. “Es ahí -explica Nathalia-  donde hay un quiebre y hay que buscar que estos productos tengan una nueva vida, que puedan ser reciclados y retornados”.

También es un asunto de hábitos, indicó la especialista, y en un contexto de celebración familiar como ocurre con estas fiestas, aumenta la compra de todo tipo de producto y con ello, se supera enormemente la cantidad de basura que anualmente genera una persona, equivalente a 2,5 kgs.

Sin embargo, pese a esta preocupante situación el mensaje de la gerenta de Resimple es positivo, dado que la ley REP, recientemente en vigencia, permite que parte importante de estos residuos puedan tener tratamiento, evitando que los vertederos sean necesariamente su último destino.

ReSimple es el primer GRANSIC o Gran Sistema Colectivo de Gestión para el reciclaje en Chile, en el marco de la ley REP o ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Actualmente, está trabajando en decenas de comunas de diferentes regiones a lo largo del país, con campañas educativas, la habilitación de puntos limpios y la recolección de los desechos reciclables desde las casas, principal propósito que se busca alcanzar con un 80% de cobertura dentro de un plazo de 12 años.

Para incentivar la práctica del reciclaje y aplicarla en estas festividades, Nathalia Silva, explicó que existe una pirámide de residuos en el hogar donde el 70% corresponde a vidrios, papeles y cartones, otra proporción a envases Tetra pack, una tercera a metales y otra a los plásticos. Respecto a estos últimos, indicó que es posible reciclar fácilmente botellas de uso doméstico como las de PET o plástico transparente y las de HDPE o de plástico no transparente, blancas o de colores.

Todos ellos, señaló, se deben reciclar bajo el concepto de “limpio, seco y aplastado”:

Para saber qué comunas están participando de ReSimple, se puede consultar en su página o descargar su app. En ella, las y los vecinos encontrarán información de los puntos limpios, las fechas de los retiros de residuos reciclables y una alerta para conocer a cuántos minutos de su casa se encuentra el camión de retiro.

Nathalia, finalmente enfatizó la importancia de esta alianza donde los municipios son una entidad vital para la creación de estos circuitos territoriales con el reciclaje de materia prima pensada para contribuir en la disminución de desechos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La derrota del texto de la derecha y la extrema derecha fue un alivio para la ciudadanía”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, aseguró que es un alivio para la ciudadanía que se haya rechazado la propuesta constitucional de Republicanos y Chile Vamos.

Barraza señala que “el resultado fue contundente”, ante una amenaza de una Constitución de corte “neofascista”, extremadamente liberal en lo económico y conservador en lo moral y cultural.

Ante los resultados categóricos, el ex ministro comenta que las únicas 3 comunas de la región metropolitana en donde se impuso la opción A Favor, son las más acomodadas, cuestión que demuestra para quien estaba redactada la propuesta.

Urgen reformas

Tras los resultados, el presidente de la República, Gabriel Boric, emitió un discurso en donde valoró el desarrollo de la elección y aseguro que no había espacio para otro proceso constitucional durante su mandato.

Sin embargo, las demandas sociales de la ciudadanía siguen sin ser atendidas de manera integral, cuestión que el presidente llamó a corregir. Marcos Barraza señala que se debe dar solución a los problemas más acuciantes ahora y para lograr este cometido se deben aprobar las reformas tributarias y de pensiones que plantea el gobierno.

Crimen Organizado de cuello y corbata

El pasado jueves, se destapó un mega fraude tributario, que involucra a 55 empresarios, quienes defraudaron al fisco por más de 240 mil millones de pesos, en un hecho que es considerado el mayor fraude de la historia.

Marcos Barraza señala: “Uno no puede ponderar de manera baladí, que se hayan robado 240 mil millones de pesos, estamos hablando de cifras exorbitantes y son empresarios de derecha”.

Asimismo, el ex ministro asegura que la derecha mantiene partidos corruptores, como la UDI, quienes mantienen una gran lista de procesados y condenados por hechos de corrupción.

Si esta es mala, la otra es pésima.

Marcos Barraza denuncia que la estrategia comunicacional de la derecha, en estos momentos, es manifestar que la constitución de la dictadura quedó legitimizada por el pueblo de Chile, en un discurso con revanchismo que pretende instalar la idea de que a la ciudadanía le gusta la actual constitución.

Sin embargo, Marcos Barraza sostiene que cada derecho social ganado bajo esta constitución se debe a la movilización social y a las reformas que se hicieron del texto. Y, por lo tanto, no es necesario legitimizar la actual constitución, para haber rechazado la constitución de la ultraderecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada por las pensiones insta a la oposición a aprobar reformas para mejorar jubilaciones

0

Este lunes, en el Congreso Nacional, la bancada de diputados y diputadas por la reforma al sistema de pensiones lideradas por el presidente de la comisión del trabajo, Juan Santana, del Partido Socialista, y la presidenta de la comisión de Hacienda, Gaels Yeomans, de Convergencia Social, valoraron el anuncio del gobierno, que plantea la pronta tramitación de la reforma de pensiones, que se prevé se ingrese esta misma semana.

En el punto de prensa hablaron los diputados Juan Santana y Gaels Yeomans emitieron declaraciones sobre la nueva presentación de reforma, que plantea el ejecutivo y que busca materializar una mejora en las pensiones de la ciudadanía de inmediato.

Juan Santana comentó: “Queremos valorar en primer lugar el anuncio realizado por la ministra Camila Vallejo y la ministra Jeannette Jara”. “Ha terminado el proceso constituyente y naturalmente lo que se plantea incluso por parte de la oposición es que debemos abocarnos en los temas que son urgentes para la población y sin lugar a dudas, el primero de ellos son las pensiones”.

Santana valoró que el anuncio de las ministras, toma la posición de todo el país, conjugando el 6% de cotización adicional, un seguro social, cuentas de capitalización individual y promoción y fortalecimiento de las condiciones laborales de las mujeres en nuestro país.

Por su parte, la diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans, manifestó: “Ya no hay más excusas de medio para dar, se terminó el plebiscito y tenemos que abocarnos a las prioridades que tiene la ciudadanía, las principales necesidades, que sin duda el aumento de las jubilaciones es una de ellas”.

Además, la presidenta de la comisión de Hacienda, aseguro que quieren tramitar el proyecto de ley, cuanto antes, para en enero, cambiar la legislación y además, insto a la derecha a no trancar la pelota en esta discusión.

Se acelera el trámite por la esperada reforma previsional, y los diputados oficialistas instan a la oposición a ser considerados con el pueblo chileno y ayudar a consagrar unas mejores pensiones para todos los y las jubiladas de nuestra patria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Catalina Lufín, presidenta de la Fech: “Es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública”

Después del plebiscito del 17 de diciembre, en que la ciudadanía rechazó el texto propuesto por la ultraderecha, se vuelven a reanudar las exigencias sociales que quedaron congeladas luego de la revuelta y la pandemia.  Con un congreso con mayoría de derecha que se ha negado a toda reforma estructural sugerida por el gobierno, la ciudadanía mantiene expectativas de mejoras en los derechos sociales, salud, educación, seguridad, vivienda y pensiones, se posicionan como los grandes temas que están pendientes.

Catalina Lufín, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, manifestó: “Aunque todos compartimos un suspiro de alivio, yo creo que la actitud que nos une ante esta coyuntura, es la que no puede quedarse solamente en la defensa a través del voto, sino que nos queda una gran tarea que es rearticular un movimiento social en defensa de la educación”.

Sobre los resultados del plebiscito, la presidenta de la FECH y militante comunista asegura que, lo que queda en limpio tras el plebiscito para el movimiento estudiantil es no haber retrocedido de manera grave, sin embargo, aún queda la tarea pendiente de generar un movimiento estudiantil coordinado entre estamentos y con fuerza para empujar transformaciones sociales.

Salvar a las Universidades Estatales: Cambiar el modelo de financiamiento

La educación superior en regiones está viviendo una crisis, en algunas universidades estatales, que se encuentra al borde de la quiebra, como la Universidad Austral, o la Universidad Arturo Prat. Respecto a esta crisis, Lufín comenta que como federación de estudiantes pretenden “impulsar una cuestión muy importante que es instalar como una problemática profunda dentro de las universidades el modelo de financiamiento”.

La presidenta de la FECH, señala que se debe cambiar la manera en que se otorgan recursos a la educación superior, y acabar con la lógica mercantil, que ha generado cambios en el acceso a la universidad, pero que no ayuda a las y los estudiantes más vulnerables a permanecer y terminar sus carreras profesionales.

“Es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública”

Catalina Luffín, asegura que es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública, que abarque al movimiento secundario, que se articule con las y los profesores, y que se plantee como un movimiento social robusto, con peso dentro de las decisiones políticas a nivel país con metas a corto y largo plazo.

“Nuestras manos y nuestro conocimiento al servicio del pueblo”

Debido al cambio climático, que mantiene al país en olas de calor, constantes, una sequía que apenas este año no alcanza niveles críticos, y las faltas de prevención y alta combustión en el modelo forestal, durante este verano, se prevén incendios forestales terribles, al igual que en la mayoría de veranos pasados.

Ante este posible escenario, desde la FECH, plantean que es necesario, “poner nuestras manos y nuestros conocimientos al servicio de nuestro pueblo”, de hecho Catalina Lufín nos adelanta que durante todo febrero y también parte de enero, planean tejer una red de voluntariado para colaborar con los afectados de los incendios forestales, en la zona centro y norte del país.

Con un análisis sincero, Catalina Lufín culminó la entrevista realzando la necesidad de levantar un movimiento social en defensa de la educación pública, que permita seguir los pasos de los movimientos estudiantiles de 2011, 2006 y 2018, este último sobre todo pensando en la importancia de políticas de igualdad y género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juez Ricardo Blanco es nombrado como Presidente de la Corte Suprema

En el Salón de Honor del Palacio de Tribunales, el saliente Presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, presentó a quien encabezará la máxima autoridad del tribunal supremo, el juez Ricardo Blanco, quien fue electo en forma unánime por el conjunto de los magistrados del pleno.

Ricardo Blanco, se manifestó honrado por la designación y agradeció a los ministros su nombramiento: 

Ricardo Blanco se ha desempeñado como juez del crimen, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema. También como Ministro de la Corte de Apelaciones del San Miguel y, desde el año 2013, como ministro de la Corte Suprema y presidente de la Cuarta Sala. 

Figura actualmente como la primera antigüedad entre los jueces del pleno mecanismo de nominación de los jueces- y lo sigue  la ministra Gloria Ana Chevesich.

La autoridad  indicó que comenzará formalmente sus funciones el 8 de enero del próximo año. Se declaró como el continuador de la obra de los ex presidentes del máximo tribunal, valoró la labor del Juez Fuentes Belmar y expresó que su trabajo estará orientado por el Plan Estratégico Institucional 2021-2025, cuyo programa se inspira en cuatro pilares orientados a la modernización de la administración del poder legislativo, entre ellos:

Respecto a este último punto, el juez Ricardo Blanco señaló querer aportar a través de su cargo, en el propósito de alcanzar un alto servicio de justicia, cercano a la ciudadanía, destacando la relevancia de este poder del Estado para la convivencia democrática.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel oficializa cifras preliminares del Plebiscito Constitucional y destaca participación ciudadana

El presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, junto al Director Nacional de la institución, Raúl García, entregaron las cifras oficiales de los resultados preliminares del Plebiscito Constitucional, instancia en la cual destacaron el nivel de participación que marcó la jornada.

Con 12.364.312 de votos escrutados, la opción a favor obtuvo 5.470.025 equivalente al 44.24%, mientras que la opción En Contra se impuso con 6.894.287 votos alcanzando el 55.76% de los sufragios. Los votos en blanco representaron el 1.31% con 169.921 votos y los nulos el 3.69 % con un total de 480.730 votos.

Andrés Tagle comunicó que este lunes los colegios escrutadores comenzaron la comparación de los datos entregados con los cuales el Tribunal Calificador de Elecciones certificará la opción ganadora:

El representante del Servel destacó también la alta participación en el plebiscito que convocó a 13 millones de electores alcanzando el 84% de personas habilitadas para sufragar. Aquello, indicó, constituye la segunda mayor desde la vuelta en marcha del voto obligatorio:

Por otro lado, se refirió a los aportes brindados por el Registro Electoral que a partir de la georreferenciación ha permitido a más votantes contar domicilios electorales más cercanos a sus viviendas. También sumó a ello, el rol de la división de Tecnología de la información que desarrolló un sistema propio y más expedito en la entrega de resultados preliminares.

Junto a los agradecimientos que ofreció a todo el personal institucional y a los vocales convocados, Andrés Tagle también explicó las acciones que podría seguir la Dirección de Gastos y Propaganda Electoral contra personalidades políticas, quienes durante la jornada del domingo habrían trasgredido la garantía de prescindencia al sugerir o explícitamente llamar a votar A Favor, como ocurrió con el ex mandatario Sebastián Piñera y el ex candidato José Antonio Kast, respectivamente. Sin embargo, destacó que en ese proceso no participa el Consejo Directivo.

Finalmente, respecto a las personas que en reiteradas ocasiones han sido convocadas a presentarse como vocales de mesa en diferentes elecciones, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, señaló que para las elecciones municipales de 2024 la ley establece un cambio de 2 vocales, mientras que en la Comisión de Gobierno del Senado se prepara un cambio legislativo sobre el tema, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No ganamos nada, pero pudimos perderlo todo: Análisis editorial Entre Líneas

Por Jean Flores Quintana, cientista político.

Pese a los esfuerzos de la derecha política y mediática, la segunda propuesta constitucional fue rechazada. La primera palabra de esta columna no es al azar, aunque también pudieron servir los conceptos, “a pesar” y “por encima”, de los ilimitados recursos desplegados por la clase empresarial para denostar al oficialismo la opción “En Contra” se impuso.

El jueves 14 de diciembre fueron detenidos 55 empresarios por el fraude fiscal más grande de la historia de Chile. El operativo de la policía de investigaciones fue gigantesco. Se allanaron 83 domicilios en 10 regiones del país. Los montos superan los 240 mil millones de pesos. Se estima que 100 empresas serían parte de esta organización criminal que opera al menos desde 2015. Los delitos          que se imputan son asociación ilícita, fraude aduanero, delitos tributarios y lavado de activos. Esto, tras detectar 100 mil facturas adulteradas a más de 3 mil contribuyentes.

Era de esperar que los medios den amplia cobertura a este hecho que reviste de la máxima atención ciudadana dado los altos montos que se manejan y la turbia trama descubierta, sin embargo, no pensaron lo mismo los editores de La Tercera, uno de los periódicos con mayor circulación nacional. Incluyendo el día de hoy, lunes 18 de diciembre, no tuvo lugar el “caso empresarios” en sus portadas, no obstante, sí aparecen en mayúsculas y destacado “Luis Castillo”, “indulto”, “Boric”, “Daniel Andrade”, “Democracia Viva” y “Catalina Pérez”.

El lector podrá determinar si la negativa de La Tercera en dar protagonismo al mayor escándalo tributario de nuestra historia y poner en su lugar noticias vinculadas con el gobierno responde a un error de criterio, compromisos económicos con sus financistas, defensa corporativa del gremio empresarial, parte del ataque sistemático al ejecutivo o sabotaje de la opción oficialista. De la misma manera, será la ciudadanía quien evalúe si existe algún interés determinado tras la detención de Andrade a tres días del plebiscito -como ocurrió con el allanamiento de la sede del partido Comunes dos días antes de la elección parlamentaria-, y por cierto, la desaparición mediática de los casos Hermosilla, Yáñez, Barriga, y Torrealba.

¿Será que existe una decisión editorial de atacar a las fuerzas progresistas y proteger los intereses de la clase empresarial relevando el “caso convenios” en lugar de cubrir el escándalo que defraudó al fisco el equivalente de cinco teletones y media?

El tratamiento noticioso de La Tercera los días previos al segundo plebiscito constitucional careció de cualquier sentido objetivo y/o democrático de la información. El encuadre de sus portadas direccionó los matinales, debates y contenidos de redes sociales. Muy posiblemente, con una mínima ponderación de los hechos el impacto del “caso empresarios” supera con creces cualquier noticia de los últimos años, no obstante, proteger los intereses de los poderosos es el primer criterio al momento de armar las pautas de prensa, de la prensa burguesa.

La movilización popular torció la mano implacable de la constitución del tirano, rompiendo algunos de los cerrojos dictatoriales. Sin perjuicio de lo anterior, los nudos centrales se toparon una y otra vez con el argumento de la inconstitucionalidad, ya sea en el Senado o en la última trinchera reaccionaria, el Tribunal Constitucional.

Fue la fuerza colectiva de la sociedad civil la que bregó por ampliar los marcos democráticos, contra la voluntad de los defensores del régimen.

La opción “En Contra” se impuso con el 55,76% de los votos, sin embargo, bien pudo ser por sobre el 65% de las preferencias como sostenía la gran mayoría de las encuestas hasta el cierre de la campaña legal, después de eso, solo una de las opciones tuvo la hegemonía y el control de la información. Si la alternativa oficialista ampliaba su diferencia en las urnas el piso político para seguir sosteniendo el proceso constituyente era más firme. Desde hace un mes que todos los voceros de la clase empresarial, con escaños en el congreso, han dicho que no podrán sus votos para ninguna reforma, independiente del resultado plebiscitario.

No ganamos nada, pero pudimos perderlo todo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Aquí lo que ocurrió fue una gran derrota de la derecha”

Culminó el plebiscito constitucional, en una jornada en donde se impuso un triunfo de la opción En Contra, por un 56% de las preferencias a nivel nacional, mientras que la opción A Favor sólo consiguió un 44%.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó que la derecha fue la gran derrotada tras los resultados, en vista que la mayoría nacional decidió rechazar su propuesta constitucional, sin embargo, Carmona asegura que esto no significa que la izquierda haya sido la gran ganadora del proceso, sino más bien que la ciudadanía frenó en seco las pretensiones de la ultraderecha.

¿Y ahora qué?

Una pregunta que resonaba incluso antes de los resultados era que sucedería luego de un triunfo del En Contra, en ese sentido todos los partidos políticos oficialistas afirmaron que no levantarán un tercer proceso constitucional.

Lautaro Carmona es enfático en señalar que desde ahora el Partido Comunista buscara generar reformar para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en el corto plazo.

“Ahora viene preocuparse directamente de los grandes temas que aquejan a la gente, y que no son menores, porque están marcando la calidad de vida”. Respecto a los grandes temas, Carmona menciona el desempleo, el mejoramiento de la salud pública, la implementación de los SLEP, una reforma en Salud, y la seguridad pública, sin descuidar la batalla contra la corrupción y los delitos de cuello y corbata.

Haciendo un análisis de los resultados electorales, el máximo dirigente comunista menciona que el resultado es bastante positivo. Dado que, la derecha sólo logró instalar una mayoría en 3 regiones del país y con una brecha que se acortó considerablemente con respecto a las 2 elecciones anteriores.

¿La izquierda perdió?

Luego de los claros resultados que materializaron una derrota para la propuesta de la derecha, algunas y algunos políticos de ese sector, manifestaron que la izquierda había perdido esta elección.

Lautaro Carmona, reflexiona cuál hubiera sido la postura de la derecha de haber ganado la opción que patrocinaban: “¿Cuál sería la conducta? ¿Cuál sería la arrogancia? ¿Cuál sería el autoritarismo?¿Cuál sería el ninguneo si hubiera ganado el A Favor? Si perdieron por una brecha tan importante y nada de eso los conmueve.

El presidente del PC, aseguró que este resultado es un estímulo para los partidos de izquierda que se movilizaron por la opción En Contra, que compartieron su visión con una gran mayoría de la población y que permitió frenar el avance de la ultraderecha.

En ese sentido, Lautaro Carmona manifiesta que las mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía pasan no solo por un movimiento social activo, sino también con la construcción de mayorías amplias y transversales.

Sacando cuentas alegres tras los resultados del plebiscito, el Presidente del Partido Comunista, felicita a su militancia por el rol desempeñado en la campaña, y asegura que desde este momento lo que resta es preocuparse por solucionar los grandes temas que aquejan a la ciudadanía, es decir cimentar las reformas estancadas del gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo