21:34 -Sábado 12 Julio 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 281

Navidad bajo bombardeos: Israel no cesa sus ataques a Gaza y mata a comandante iraní en Siria

La navidad de este año para el pueblo palestino no fue motivo de celebración, desde hace 80 días Israel lleva a cabo una campaña militar que se ha convertido en un genocidio, con ataques indiscriminados a civiles. Más 20 mil víctimas han sido confirmadas en la Franja de Gaza, los desaparecidos alcanzan los 8 mil. Una situación que solo se mantuvo en pausa durante una semana, durante la “tregua humanitaria”.

Durante las últimas horas los ataques en las inmediaciones de los hospitales se han vuelto constantes, La Media Luna Roja Palestina, la agrupación comunicó  que evacuan a pacientes desde el hospital de Ahli Arab en el centro de la Franja hacia el hospital de Khan Younis al sur del territorio.

El 23 de Diciembre se llevó a cabo una vigilía denominada “Natividad bajo las ruinas” en la Plaza del Pesebre, en Belén, la cual incluía una gruta bombardeada en referencia a Gaza.

En su discurso, el alcalde de Belén, Hanna Hanania expresó: “Recordemos el sufrimiento de la Sagrada Familia, la primera familia de refugiados palestinos, que también sufrió opresión, rechazo y desplazamiento, y estuvo expuesta a las primeras catástrofes históricas cuando huyeron a Egipto después del nacimiento de Jesucristo. No se puede expresar la destrucción masiva y el genocidio sistemático contra el pueblo palestino por parte del colonialismo y todos sus aliados a lo largo de nuestra historia. Por primera vez, no se colocará el árbol de Navidad, las calles de Belén no se encenderán y la festividad se limitará únicamente a rituales religiosos. Es una obligación moral y patriótica. Estoy seguro de que la Estrella de Belén brillará sobre Gaza, dándole esperanza a pesar de la destrucción, y dándole vida a pesar de la muerte, porque nosotros, los palestinos, somos hijos de la vida, y lo seguiremos siendo.”

El 25 de diciembre, Israel bombardeó el campo de refugiados de Al Maghazi, en el centro de la Franja de Gaza, se informa que al menos 70 personas fallecieron a raíz del brutal ataque.

Mientras tanto, Estados Unidos, principal socio y aliado de Israel, ha suministrado al menos 230 aviones y 20 barcos cargados con armas y municiones. Esto equivaldría a 17 billones de dólares, Según consigna el periódico más importante de lengua hebrea en el mundo Yedioth Ahronoth. Que además, asegura que Israel, quiere mantener altas sus reservas y capacidad bélica para continuar un posible conflicto armado a gran escala en el Líbano.

Ataque aéreo a Damasco

Este 25 de diciembre, tras un ataque aéreo perpetrado por las Fuerzas de Ocupación Israelitas en Damasco, capital de Siria, se notificó la muerte de Sayyed Razi Mousavi, uno de los comandantes más importantes de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, conocido como el “eje de la resistencia”, quien era el responsable de la coordinación militar entre Siria e Irán.

La agencia de noticias de la República Islámica, consigna: “fue asesinado por un ataque del régimen sionista hace algunas horas en el distrito de Zeinabiyah”. En una declaración leída en la televisión nacional, un vocero de las Fuerzas Armadas de Irán aseguro: “El usurpador  salvaje régimen sionista va a pagar por este crimen”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El gobierno debe impulsar una agenda social robusta”: Marcos Barraza

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, abordó importantes temas de actualidad en entrevista con nuestra emisora, y realizó un breve recuento de algunos hechos políticos relevantes ocurridos el año 2023.

En primer lugar, Marcos Barraza se refirió al genocidio que ocurre en Gaza, perpetrado por el régimen de Israel: “Se termina el año con una guerra, que no se justifica de ninguna manera la agresión, la ocupación del Estado Israelí hacia el pueblo Palestino, con genocidio, con exterminio”.

Respecto a este punto, el dirigente comunista hace eco de las palabras del presidente Gabriel Boric, asegurando que, “El sistema internacional en materia de multilateralismo no está dando resultados que permitan detener la guerra, son muchas las declaraciones de países que conminan al Estado de Israel a detener la agresión, sin embargo, eso no se traduce en un hecho real”.

Plebiscito y Reformas

El dirigente comunista, manifiesta que los resultados del plebiscito son un triunfo del pueblo, que logró, en una campaña desigual, frenar una propuesta de Constitución escrita por la ultraderecha y que perjudicaba a la ciudadanía.

Asimismo, Marcos Barraza, señaló la importancia de avanzar en las reformas del gobierno, porque estas impactarían positivamente en el nivel de vida del pueblo. La reforma de pensiones, se posiciona como central, señala Barraza, manifestando que la derecha pretende boicotear esta reforma.

Políticas sociales que no pasen por el Congreso

Con un parlamento adverso para el plan y manejo del gobierno, Marcos Barraza asegura que se debe desplegar “una agenda social lo más robusta posible”, estas medidas, asegura el dirigente comunista, no necesariamente deben pasar por el congreso, sino concretarse en políticas sociales.

El dirigente recuerda: “Desde la pandemia y la crisis económica, ha habido un deterioro en las condiciones de vida, y eso lo resiente el pueblo de Chile y debe ser la principal urgencia de nuestro gobierno”.

Caso Convenios

A mediados de año explotó el Caso Convenios, que develó una trama de corrupción en diferentes regiones del país, con militantes de partidos de RD, independientes y  de Derecha implicados.

Marcos Barraza asegura que si existe una lección a propósito de este caso, es que “ningún proyecto transformador, con vocación social y orientado a abordar las urgencias, las necesidades del pueblo de Chile, puede tener un atisbo de corrupción”.

50 Años

Este año se cumplieron 50 años del Golpe de Estado civil-militar, 12 meses en los cuales se vivieron diferentes conmemoraciones a lo largo del territorio. Marcos Barraza, comenta que los 50 años obligan a una lectura del gobierno de la Unidad Popular, como un gobierno democrático, que mejoró las condiciones de vida de las y los chilenos, siendo boicoteado por las transnacionales y Estados Unidos.

El dirigente comunista culminó su entrevista recordando la partida de Guillermo Teillier del Valle, quien dirigió el Partido Comunista por casi 20 años y que fue enterrado en medio de un funeral de Estado y duelo nacional, resaltando su legado y vigencia de su pensamiento político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona insta a construir más unidad política y social para generar un movimiento popular amplio

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona entregó un acabado análisis de los resultados del plebiscito y los desafíos políticos del próximo año.

Carmona asegura que los resultados del plebiscito son “una gran derrota político electoral para la derecha”, debido a que perdió la apuesta de ellos, que era configurar una nueva Constitución, que profundizara el neoliberalismo y la desigualdad.

Lautaro Carmona manifiesta que esta elección tuvo un efecto en la posición de la derecha, que llega debilitada a las elecciones municipales de fines de 2024 y a las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2025.

El presidente del PC, añade: “Hoy día es más importante que ayer, la calidad de señales de quienes somos parte del gobierno”.

Lautaro Carmona señala que este 17 de diciembre se inserta como un punto de inflexión, en donde comienza el decrecimiento de la influencia e de la derecha en la política.

El presidente del Partido Comunista comenta que “es una necesidad construir la más amplia unidad política y debiera expresarse también del punto de vista de los movimientos sociales”, que serán los pilares de un movimiento popular, amplio.

¿Se ratifica la Constitución de Pinochet y Lagos?

El máximo dirigente comunista, señala que la idea de que quedó ratificada la Constitución del dictador y, por lo tanto, esto supone un triunfo para la derecha, es una falsedad.

La derecha apostó con todas sus fuerzas una propuesta de la ultraderecha, acercando a los partidos políticos de centro-derecha hacia el conservadurismo, abandonando sus principios y quedando dañados, ante el nuevo escenario político.

Carmona menciona datos electorales cruciales para la elección del 17 de diciembre, como por ejemplo que el 58% de las mujeres voto En Contra, o que las personas entre 18 a 34 años votó En Contra y en los sectores socioeconómicos bajos un 57% votó En Contra. Argumentando que aún quedaba mucho para estudiar respecto a las lecciones de estas votaciones.

Lautaro Carmona culminó deseando felices fiestas para todos los ciudadanos del país, especialmente a los militantes, simpatizantes y adherentes del Partido Comunista, añadiendo que el próximo año estará lleno de importantes desafíos políticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano advierte que política económica de Milei busca crear una nueva “casta” de privados que comprarán las empresas estatales

El destacado economista Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional para la Globalización y Desarrollo (CIGLOB), conversó con Radio Nuevo Mundo en el marco de la edición en español de su libro: “Una historia de grandes recesiones y crisis en el capitalismo: 1914 – 2019”, traducido por su hijo Pablo Solimano Aninat, del texto original en inglés.

El texto hace un recorrido global sobre las distintas recesiones más importantes del mundo, tomando ejemplos de Latinoamérica como Chile y Argentina, pero también los grandes cambios luego de la segunda guerra mundial y los Estados de bienestar.

Respecto a la política económica nacional y la discusión del Pacto Fiscal, el economista manifiesta que éste ha eliminado las medidas más relevantes para tratar la desigualdad y la redistribución de los ingresos, como los impuestos a las grandes riquezas y utilidades de las empresas.

Milei y su shock económico a la chilena

Andrés Solimano comentó las medidas económicas de Javier Milei, definiéndolo como un frenazo a la economía “brutal”, con iniciativas como convertir en sociedad anónima a las empresas estatales para luego privatizarlas, devaluar la moneda, detener las obras públicas, desrregular las tarifas públicas entre otras corresponden a un shock económico, que Solimano compara al primer shock económico de la dictadura en octubre de 1973.

La creación de una nueva casta

Andrés Solimano señala que luego de aquel shock económico en Chile, los salarios reales demoraron 10 años en volver a un nivel similar. Cuestión que hace al economista augurar que para Argentina viene una temporada larga con salarios reales en el suelo y un alto desempleo.

Además, Solimano asegura: “Yo creo que se va a crear una nueva elite, una nueva casta, que es la que va a comprar las empresas del Estado a precio bajo”.

Los problemas del Estado subsidiario

El economista terminó, remarcando, que las lógicas subsidiarias del Estado han reducido la capacidad del mismo para invertir, alcanzando solo un 15% de capacidad.  Razón que lleva al propio Estado a solicitar a los privados que inviertan, pero ellos piden regalías e imponen condiciones.

Solimano, manifiesta que el Pacto Fiscal, recoge esta idea, sin embargo, no se puede asegurar que después de aprobado el nuevo Pacto Fiscal los empresarios inviertan.

El economista culminó su entrevista recalcando que su libro, “Una historia de grandes recesiones y crisis en el capitalismo: 1914 – 2019” está disponible en LOM ediciones, tanto en la capital del país como para regiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EE.UU anuncia coalición internacional militar para combatir a los Hutíes en el Mar Rojo

0

La operación es llamada románticamente, “Guardián de la Prosperidad” y según funcionarios de EE.UU, al menos 20 países, en su mayoría europeos, accedieron a enviar sus soldados a combatir en el Mar Rojo.   

Los Huties, facción rebelde de origen chiita que actúa en Yemen, que controla la capital del país, y grandes zonas del norte y occidente, además de una probada capacidad belicosa, comenzaron desde fines de octubre, operaciones militares en contra objetivos pertenecientes a Israel. Disparando en primera instancia misiles balísticos de largo alcance, que daban cuenta de una tecnología avanzada, que incluso podría penetrar al domo de hierro, posteriormente se centraron a sabotear y bloquear el comercio de Israel en el Mar Rojo, con drones acuáticos y aéreos, además de incursiones de soldados.

Los Hutíes declararon que, “no se quedarían de brazos cruzados, mientras masacran a sus hermanos fieles de Gaza” y demandan el restablecimiento del agua potable y energía en Gaza, así como garantizar la libre circulación de médicos en el territorio. Hasta que estas condiciones no se cumplan, aseguran que atacaran a cualquier barco israelita u barco que tuviera vínculos con Israel. Y cumplieron su palabra, hace un mes, ganaron relevancia imágenes de una operación militar en donde soldados de las autodenominadas Fuerzas Armadas de Yemen, irrumpían en el carguero ‘Galaxy Leader’, para en palabras de ellos “confiscarlo” y arrastrarlo hasta sus costas, haciendo prisionera a su tripulación.  Este barco, de propiedad Britanica, manejado por una naviera española, transitaba con bandera de las Bahamas, sin embargo, el cargamento era de propiedad de un magnate Israelí.

Hutíes abordando el “Galaxy Leader”

Los ataques y asaltos a los buques, no han dejado muertos confirmados, pero grandes empresas petroleras y de transporte, como Evergreen, Maersk, Hapag-Loyd o la British Petroleum Oil and Gas Company, aseguraron que sus barcos no seguirían transitando por aquella zona, y para llegar hasta el mar mediterráneo, bordearían toda África hasta dar con Gibaltrar, trayecto que encarece de manera sustantiva, los precios de logística y por ende los precios finales de los productos o combustibles.

Es por este motivo principalmente, además de la solicitud de Israel, que Estados Unidos anunció este martes la operación “Guardián de la Prosperidad”, que consiste en llevar una coalición internacional con buques de guerra y portaviones, hasta el Mar Rojo, para “preservar y proteger el libre tránsito de todos los barcos del mundo”.

Este jueves el secretario de Estado, Lloyd Austin declaró que serían más de 20 los países que han accedido a enviar soldados y participar en la coalición. Algunos de los nombres que han transcendido son Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Países Bajos, España, Seychelles y Bahréin.

Por su parte, el general de Brigada Yahya Saree de los Hutíes, emitió una declaración pública durante esta semana, en donde constata: “Las Fuerzas Armadas de Yemen llevaron a cabo una operación militar de calidad contra dos barcos vinculados a la entidad sionista. El primero fue el buque cargo ‘Swuan Atlantic’, cargado con petróleo,  el otro era el buque ‘MSC Clara’, que transportaba contenedores”.

El comunicado además, descarta que otros barcos puedan ser atacados por sus huestes: “Las Fuerzas Armadas de Yemen reiteran sus garantías a todos los barcos que se dirigen a todos los puertos del mundo, excepto a los puertos israelíes, de que no les ocurrirá ningún daño y que deben mantener abierto el dispositivo de datación”.

En las últimas horas, los Hutíes revelaron a la prensa fotografías de minas sub marinas que se están sembrando en las cercanías de sus costas, ante la amenaza de qué barcos europeos o norteamericanos lleguen hasta sus costas.

Minas submarinas que Hutíes comienzan a instalar

Comenzará dentro de poco, la irónica coalición internacional que se permite generar una escalada de tensiones a nivel regional e intercontinental, con tal de proteger el comercio mundial, mientras el genocidio en Gaza continúa, sin una intervención que proteja las miles de vidas cegadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Comunicar con igualdad”: 23 medios comunitarios e independientes fueron reconocidos por Segegob y ONU Mujeres

0

23 Medios comunitarios e independientes de todo el país, realizaron talleres de capacitación, que  tuvieron por objetivo entregar herramientas para que puedan integrar en sus distintos espacios informativos y de entretención una comunicación con perspectiva de derechos en base a los criterios de igualdad de género, entre los medios capacitados se cuenta nuestra emisora.

Con una ceremonia de reconocimiento en el Centro de Extensión Instituto Nacional, finalizó este martes el taller “Comunicar con Igualdad”. En la instancia, impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y ONU Mujeres, participaron medios de comunicación comunitarios e independientes de todo el país que cursaron capacitaciones en materia de género.

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, estuvieron a cargo de la entrega de los certificados finales a las y los comunicadores. En total fueron periodistas de 23 medios -pertenecientes al Fondo de Medios de la Segegob-, que cursaron entre noviembre y diciembre tres módulos de contenido.

“Elegimos este día porque es el Día Nacional Contra el Femicidio y esto es la punta del iceberg. Esto es muy importante, porque el femicidio es la expresión más brutal de la violencia de género, o sea, son los crímenes contra las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. Pero antes de eso, resulta que han sucedido otros tipos de violencia, que son la violencia económica, la violencia física, la violencia cultural, la violencia política y la violencia simbólica. Y, a veces, no nos damos cuenta que estamos reproduciendo estereotipos de género, estamos reproduciendo discriminación y estamos reproduciendo cómo hacer mayor la carga hacia las mujeres”, explicó la ministra vocera de Gobierno.

La autoridad agradeció a las y los periodistas que fueron parte de las capacitaciones y les agregó: “que haya medios dispuestos a dar un paso hacia adelante y que se comprometan a profundizar nuestra democracia a través del rol que pueden jugar y ayudar a generar más conciencia, a enfrentar los estereotipos, a ir con la verdad, es clave. Y eso, también, merece un aplauso, para ustedes mismos, por la valentía, por el tiempo, por la dedicación y por el compromiso”.

Cómo nace “Comunicar con Igualdad”

“Comunicar con Igualdad” es una iniciativa que nació gracias al Fondo de Transversalización de Género otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que la Segegob ganó este 2023, y que busca entregar herramientas para promover los derechos  de las mujeres en distintos espacios de la sociedad.

En ese sentido, la subsecretaria Cardoch señaló “Nuestra meta como ministerio, era aportar desde la vereda de las comunicaciones, a la lucha contra la violencia que vivimos y viven todas las mujeres y niñas, lamentablemente e históricamente a lo largo de nuestro país”.

Además la subsecretaria añadió: “Como ministerio, tenemos la convicción de que los medios comunitarios e independientes juegan un papel relevante en nuestra sociedad. En su diversidad de contenidos, miradas y opiniones, van construyendo un ecosistema de medios más complejo y rico, que nos aporta otras dimensiones de la realidad, de nuestras formas de vida y de nuestra manera de comprender nuestro entorno. Es por eso que estas capacitaciones son tan relevantes. Es por eso también que nuestro ministerio ha contribuido año a año, a través del fondo de fortalecimiento de medios, al desarrollo de muchos de estos proyectos.”

Una vez adjudicado el fondo, el taller se realizó mediante un esfuerzo colaborativo entre ONU Mujeres y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, que desde el 2022 vienen trabajando en distintos temas.

Así se desarrollaron cursos on-line, en base a contenido de ONU Mujeres, para entregar herramientas que puedan integrarse en los distintos espacios informativos y de entretención, fomentando así una comunicación con perspectiva de derecho en base a los criterios de igualdad de género, sin estereotipos y evitando revictimizaciones a la hora de comunicar.

“Desde ONU Mujeres felicitamos a las y los profesionales de la comunicación de medios independientes y comunitarios que hoy se certificaron en ‘Comunicación para la igualdad’, quienes a través de estos talleres recibieron herramientas para evidenciar los sesgos de género en la información, identificar los estereotipos y entenderlos, para luego evitar, corregir y así prevenir la normalización de desigualdades en los medios de comunicación, con miras a fortalecer su rol como agentes de cambio en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”, agregó Gabriela Rosero, jefa de Oficina ONU Mujeres en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bachelet: “El punto de partida de los acuerdos tienen que ser las demandas de las mayorías”

La ex Presidenta, Michelle Bachelet, se refirió a los resultados del plebiscito y criticó la falta de disposición de la derecha para llegar a acuerdos legislativos, en el marco de su exposición en el seminario “¿Y ahora qué? Perspectivas para la democracia”, organizado por Rumbo Colectivo y Horizonte Ciudadano.

En la instancia participaron timoneles del Partido Socialista, Partido Comunista y Revolución Democrática, además de destacados investigadores que analizaron los resultados del plebiscito y el nuevo escenario electoral para el país.

De forma exitosa se desarrolló el Seminario “¿Y ahora qué? Perspectivas para la democracia”, organizado por el centro de pensamiento Rumbo Colectivo y la Fundación Horizonte Ciudadano, este 21 de diciembre en el Hotel Olá de Providencia. La instancia buscó reflexionar y construir en colectivo un diagnóstico del nuevo escenario electoral en Chile, su relación con la conflictividad social, la reconfiguración del lazo social y los desafíos que enfrentan en ello los partidos políticos, especialmente desde las izquierdas.

El evento fue inaugurado por la charla de la expresidenta Michelle Bachelet, titulada “Desafíos del progresismo para el futuro inmediato”, en la cual señaló que “el 17 de diciembre fracasó la oportunidad de acordar un marco común capaz de representarnos a todos y todas”.

La ex presidenta criticó la actitud de la derecha tras la derrota en el plebiscito. “Las declaraciones de la derecha que señalan que, y voy a citar, ‘la oposición no deberá ceder ni un centímetro a las reformas del Gobierno’, término de la cita, a mi juicio, hacen daño. Y no hacen daño al Gobierno, sino que hacen daño a las personas. A quienes ya no pueden seguir esperando que sus problemas urgentes se resuelvan”. Y agregó: “No están los tiempos, yo diría, para darse gustitos políticos. Bueno, nunca están los tiempos para darse gustitos políticos”.

Además, remató con que los acuerdos son necesarios en la política y sin ellos no se puede avanzar.

Asimismo, declaró que “El punto de partida de los acuerdos tienen que ser las demandas de las mayorías”, asegurando que esto era un desafío para el gobierno actual y los posteriores, en medio de una crisis de un modelo económico que mantiene a sus pueblos constantemente en las calles.

En tanto, el primer panel “claves del proceso político y nuevo mapa electoral” tuvo como expositores a Lisa Zanotti, investigadora UDP-COES, y a Cristóbal Hunneus de Unholster. Mientras que el segundo panel “La nueva sociedad chilena y los desafíos de la democracia” fue protagonizado por Juan Pablo Luna, profesor de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Ciencia Política UC, y por Kathya Araujo, investigadora de NIUMAP-USACH.

En el cierre del evento, denominado “¿Y ahora qué? Escenarios 2024 para el progresismo”, recibió las exposiciones de los timoneles de Revolución Democrática, Diego Vela, del Partido Comunista, Lautaro Carmona, y del vicepresidente del Partido Socialista, Arturo Barrios.

En ese sentido Lautaro Carmona, recalcó que se apostó desde la política a construir una Constitución que dirigiera el rumbo de el país, de manera consensuada, sin embargo, la derecha quiso apropiarse del proceso y no tranzar con nadie. Carmona asegura: “Hicieron una Constitución más integrista que la que propuso esa articulación un poquito eufórica y con poca coordinación que tuvimos en la Convención y el resultado fue el que fue. Ellos daban por hecho que era cosa de ‘en este tiempo lo damos vuelta’ dijo Kast, un mes dos meses necesitaba. Bueno, después pusieron esto como un plebiscito al gobierno, pero cuando uno lo hace así también es a la inversa, entonces es un auto plebiscito”.

Respondiendo a la pregunta del seminario, el presidente del Partido Comunista fijo su preocupación, por la agenda laboral, de la que poco se habla en el debate democrático del país. Lautaro Carmona, apunta a que se debe fortalecer el sindicalismo. “Porque cuando hay estos empates, entre poderes, porque uno tienen la mayoría así sea por un número en el legislativo y otros controlan el ejecutivo. ¿Cómo podrían desempatarse si no es construyendo corriente de opinión?”.

“Este seminario muestra a las izquierdas despiertas y trabajando por conectar mejor con las expectativas de la ciudadanía. Los centros de pensamiento progresistas hemos jugado un rol de unidad estos meses y lo seguiremos haciendo, sin sectarismo y con generosidad, pensando en Chile”, enfatizó Tomás Leighton, director ejecutivo de Rumbo Colectivo.

“Este espacio tiene que ver con reencontrarnos y buscar una unidad, porque cuando tenemos unidad y objetivos claros, logramos que sucedan lo que planificamos, y eso hay que reforzarlo y trabajarlo día a día”, concluyó Eolo Díaz-Tendero, director ejecutivo de Horizonte Ciudadano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corporación Miles: barreras que impiden a las niñas acceder al aborto en caso de violación no están siendo investigadas

Tras el rechazo del proyecto de nueva constitución en el plebiscito constitucional, los derechos reproductivos de las mujeres han vuelto a entrar en el debate. En particular, por las barreras que existen para que las mujeres y las niñas puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en el caso de violación, tal como lo señala la tercera causal en la ley de despenalización del aborto.

El 45,8% de los médicos del sistema público de salud se declara “objetor de conciencia” de la interrupción en el caso de violación, mientras que en cinco hospitales del país el 100% de los profesionales adhieren a esta negativa. 

Javiera Mardones, coordinadora del área legal Corporación Miles, organismo que trabaja en la promoción y protección de los derechos sexuales en Chile, plantea que estas cifras son de connotada gravedad, en tanto la objeción de conciencia no puede ser un impedimento en el acceso a la salud sexual y reproductiva:

 

Niñas y acceso efectivo a la IVE: una ruta en sombras

En este marco, más grave aún es la situación de las niñas donde cualquier embarazo en menores de 14 constituye una violación, señalala abogada. 

La Corporación Humanas ha levantado una alerta respecto a estos casos, dado que en el año 2022 existieron cerca de 2 mil denuncias de violación y más de 300 egresos hospitalarios de embarazos, partos o pauperio en ese tramo de edad. Sin embargo, solo cerca de 20 casos constituyeron la causal de violación y un poco más de 10 accedió efectivamente a la IVE.

Pese a los números, no existe una información acabada que aborde el problema, aunque las brechas o barreras que impiden a las niñas acceder a la causal -señaló la especialista-, se pueden deber a la presión u obstrucción de terceros para intervenir en sus decisiones, o bien, por la no autorización de sus representantes legales.

Javiera Mardones de Miles observó que muchas de las niñas afectadas, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, donde varias tienen antecedentes en el sistema proteccional, viven en contextos de ruralidad, de precariedad e incluso de discapacidad.

 

Alertas por falta de fiscalización en la obstrucción del acceso

Acerca de los centros hospitalarios en las regiones de Aysén, La Araucanía, O’Higgins y El Maule, en los cuales ninguno de sus profesionales ofrece la prestación de la IVE por violación, la abogada indicó que tanto la ley, como el reglamento y el protocolo de objeción de conciencia,  plantean indicaciones para actuar frente a una deficiencia técnica.

Por otro lado, respecto a la fiscalización a las entidades de salud, Miles ha detectado una escasa cantidad de tramitaciones que solo aumentaron luego de la entrada en vigencia del Manual de Fiscalización hace algunos meses atrás.

La abogada observó que el avance se ha focalizado principalmente en situaciones irregulares ocurridas después de constituida una causal por violación, a diferencia de las que pueden ocurrir previamente, como la indebida conformación de comités evaluadores o por la acción de profesionales que se atribuyen facultades investigadoras propias de un procedimiento judicial y no propiamente médico.

Mardones apuntó que claramente hay errores que ameritan la modificación legislativa, e incluso es posible perfeccionar el reglamento. Sin embargo, el camino a seguir, sostuvo, debe ser la despenalización del aborto porque genera diversos problemas de salud pública.

Respecto a los cambios legislativos, la abogada apuntó que en el caso de las niñas se debe abordar lo acotado de los plazos para la interrupción, siendo que son quienes más demoran en identificar un embarazo y donde la mayoría no denuncia. 

Acerca de aplicar mejoras en el reglamento, indicó que  es posible fortalecer aún más los protocolos, la coordinación intersectorial y los derechos de las niñas en estos procesos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo