17:31 -Sábado 12 Julio 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 282

Bárbara Figueroa: “Para que llegáramos a discutir una nueva Constitución tuvo que haber una revuelta popular”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, entregó su visión del momento político actual pos plebiscito 17D; la dirigenta comunista llamó a la clase política a escuchar a la ciudadanía para avanzar en las reformas que se necesitan con suma urgencia, la reforma de pensiones y el nuevo pacto fiscal.

Figueroa apunta que sólo se ha logrado mover la aguja de la discusión gracias al tercer actor que se involucra en el debate político, es decir, el pueblo: “Involucremos a la ciudadanía, pero no solamente en los diálogos ciudadanos, no solamente, mira, les vamos a contar en lo que estamos, sino que escuchemos las propuestas de los actores sociales, involucrémoslos, legitimémoslos, reconozcamos la importancia que tienen, si finalmente para que llegáramos a discutir una nueva Constitución tuvo que haber una revuelta popular”.

Ante la negativa de la derecha de llegar a un real acuerdo para avanzar en las reformas y el programa de gobierno, la secretaria general del PC, manifiesta, que el gobierno ha cedido bastante en las discusiones, para intentar consolidar alguna mejora para la ciudadanía. “Hay varias reformas que hoy día no tienen el mismo carácter que tenían en el programa y por lo mismo la oposición está más obligada que nunca que mostrar hasta donde está dispuesta a ceder”.

Figueroa señala que en materia de pacto fiscal, la derecha no quiere ni un aumento de impuesto, ni tampoco un impuesto a los súper ricos. Mientras que en la reforma de pensiones, no quieren avanzar en un pilar solidario, ni cambiar el modelo de las AFP

Agenda Anticorrupción

La secretaria general del Partido Comunista, asegura que dentro de la propuesta de pacto fiscal, se considera un ítem para aumentar los recursos para la persecución de la corrupción. Asimismo, manifiesta que este gobierno ha planteado una serie de proyectos de ley para poder combatir los fraudes y delitos de cuello y corbata.

“Tienen que profundizarse las normas anticorrupción y tenemos que ser muy caros y muy enfáticos en la ciudadanía, que ninguna práctica de corrupción nosotros la vamos a aceptar, ni pública ni privada”, subraya Bárbara Figueroa, quien agrega que está discusión se debe llevar en paralelo con el avance de reformas.

Resultados del plebiscito

Bárbara Figueroa, ve como un doble alivio los resultados del plebiscito del domingo, en primer lugar un alivio para el pueblo y los derechos sociales conquistados, y en segundo lugar un alivio para el gobierno de Gabriel Boric, que hubiera sido fuertemente asediado si es que la opción A Favor se imponía.

La secretaria general del Partido Comunista, asegura que el electorado chileno es más sabio de lo que se piensa, y que si bien la campaña, él A Favor, busco trasladar el fondo de la elección para que la ciudadanía hiciera un diagnóstico del gobierno, “el tiro le salió por la culata”, debido a que se impuso la opción En Contra y el gobierno toma un segundo aire.

Planteando la necesidad de avanzar en las reformas y el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, en conjunto con el pueblo y las organizaciones sociales, Bárbara Figueroa culmina su entrevista haciendo un llamado a atreverse, a involucrarse con la ciudadanía y sus anhelos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades en el marco de la Navidad

Para este fin de semana destacamos la realización de conciertos de navidad en diversas ciudades del país, como el de la comuna de Ñuñoa, en Santiago, en el Teatro California, el de Concepción en el Foro de la Universidad de Concepción y el de Valdivia en el Club de la Unión de dicha ciudad. Todos se realizan hoy viernes 22 de diciembre de manera totalmente gratuita.

Por otra parte, la cuarta versión de la Feria Nacional de Artesanías, FENART 2023, se realizará hasta el 23 de diciembre en la Plaza de la Ciudadanía, con 35 stands de cultores y organizaciones artesanas que viajan desde 15 regiones de Chile.

Y finalmente presentamos el Concierto “Folklore y Rock; Violeta Parra y Los Jaivas” que se realiza el próximo martes 26 de diciembre a las 19 horas en el Teatro Municipal de Maipú.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejos para cuidar la alimentación en las fiestas de fin de año

0

El jefe de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, entrega recomendaciones para cuidar la salud en las últimas fiestas de este 2023.

Llegaron los días en que las familias chilenas comienzan los preparativos para la celebración de las fiestas de fin de año, en que la cena es siempre una de las partes importantes, tanto para Navidad y Año Nuevo.

Cuidar el consumo de calorías durante Nochebuena y en el recibimiento del 2024 puede sonar muy complicado, dado que estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos últimos días del año en curso y tomar en cuenta tres pilares fundamentales.

Evitar el ‘todo o nada’: “No hay que adoptar una mentalidad extrema de permitirse todo tipo de alimentos sin límites o, al contrario, de restringirse completamente en lo que comemos en estas fechas. Esta es una época donde honramos tradiciones familiares y/o religiosas, así que debemos encontrar un equilibrio entre opciones saludables y las comidas de las clásicas cenas de Navidad y Año Nuevo. En ese sentido, algunos expertos sugieren la regla del 80/20, en la cual se sigue una dieta saludable y equilibrada el 80% del tiempo, y el 20% restante permite cierta flexibilidad; de este modo, se puede disfrutar de ocasiones especiales como es la celebración de fin de año sin sentirse culpable o comprometer en gran medida la salud general”.

Valorar el proceso de cocinar: “Hay que darle importancia a utilizar ingredientes frescos y cocinar desde cero siempre que sea posible para tener control sobre lo que consumimos en esta época, ya que nos permite evitar aditivos y alimentos ultra-procesados, y a la vez nos brinda una mayor comprensión de la procedencia de nuestros alimentos y fortalece nuestra relación con la comida. Además, el acto de cocinar nuestras propias comidas en esta época tiene el beneficio adicional de fortalecer la conexión con nuestros seres queridos”.

Evitar el lenguaje estigmatizante: “Se debe abordar la alimentación con compasión, especialmente con las nuevas generaciones. Esto significa que evitemos catalogar alguna comida como ‘mala’ o ‘chatarra’ para no internalizar una sensación de culpa por disfrutar de algún alimento o comida en esta época, ya que a largo plazo esto puede afectar la autoestima y la percepción del cuerpo en desarrollo en niños y adolescentes. En lugar de enfocarse en lo negativo, sugiero fomentar una relación positiva con la comida, lo cual implica destacar la importancia de la variedad y la moderación, promoviendo así hábitos alimentarios conscientes y sostenibles en el tiempo más allá de las fiestas de fin de año”.

Sobre si ir con tiempo al supermercado y revisar los detalles nutricionales en cada alimento, Juan Pablo Espejo es categórico. “Definitivamente, revisar los detalles nutricionales es una práctica saludable no sólo para las fiestas de fin de año, sino para cualquier momento. En ese sentido, como en cualquier momento del año, recomiendo revisar las etiquetas nutricionales para tomar decisiones informadas sobre los productos, y planificar las compras con anticipación, priorizando alimentos frescos, integrales y bajos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos. Para este último punto, el crear una lista de compras basada en opciones saludables facilita mantener un enfoque consciente durante las celebraciones de fin de año”.

Consultado sobre cuánto es recomendable el consumo de alcohol, el profesional apunta a que “no hay una cantidad segura de consumo de alcohol que no afecte la salud. En ese sentido, se aconseja limitar la cantidad de alcohol para evitar el consumo excesivo.  Respecto a la sugerencia específica de ‘no más de dos vasos de champán’, no necesariamente se aplica a todas las personas; la calidad del champán y su contenido de alcohol pueden variar, y la tolerancia individual también juega un papel importante. Por eso, la clave es la responsabilidad y la autoconciencia; conocer los límites personales, beber lentamente, alternar con bebidas sin alcohol y prestar atención a cómo nos sentimos al consumir alcohol para disfrutar de manera responsable durante las celebraciones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric presenta nueva Ley General de Pesca que será tramitada en el Congreso Nacional

0

En la caleta de pescadores de Quintay y con la presencia de organizaciones de pescadores artesanales, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este jueves la nueva Ley de Pesca, buscando reemplazar la actual legislación escrita por senadores y diputados corruptos de la UDI, quienes actuaron bajo las órdenes de las corporaciones pesqueras.

La nueva Ley de Pesca, busca introducir transparencia en el sector, elevando estándares sin espacio para la corrupción. Aumentando la equidad, mejorando la distribución de cuotas entre artesanales e industriales. Además, se promueve el desarrollo pesquero sostenible, avanzando en ciencia e innovación, fomentando el cuidado del mar y las personas.

El presidente señaló: “Esta nueva ley es profundamente relevante porque el pasado, el presente y el futuro de nuestra patria está indisolublemente al mar, a sus miles de kilómetros de costa, y también porque debemos decirlo porque la actual ley de pesca no tiene la legitimidad ni cumple con los estándares que la democracia exige”.  Agregando qué. “Hubo quienes impusieron intereses de privados por sobre los intereses comunes, su tramitación dejo en evidencia acciones de cohecho, de tráfico de influencias, que son inaceptables en la actividad legislativa”.

Asimismo, el presidente manifestó que Chile necesita una nueva ley de pesca y que uno de los ejes centrales más pedidos por las y los pescadores artesanales a lo largo de Chile, era cuidar el medioambiente y los recursos marinos.

“Esta ley, que va a estar legitimada democráticamente y está escrita bajo evidencia científica, potencia nuestra vocación oceánica y pesquera, reconoce la importancia de nuestras caletas y comunidades costeras, favorece el desarrollo económico de nuestro país, el empleo y la preservación de nuestra identidad marítima”, subrayo el mandatario.

Otro de los pilares centrales de esta nueva legislación de pesca que se presentará al congreso en los próximos días es la ciencia y la innovación tecnológica “en la toma de decisiones para la administración y conservación de los recursos pesqueros”, elemento sumamente descuidado por la actual ley de pesca.

“La nueva legislación establece los planes de manejo para todas las pesqueras sin excepción, con esto se garantizan condiciones más justas y favorables para la pesca artesanal”, constata el presidente, quien realizo un llamado a la juventud del país, y de las comunidades pesqueras a involucrarse en la pesca artesanal y el mar, para mantener viva una tradición y oficio tan relevante para el país, y que pretende ser cuidado y potenciado con la nueva legislación.

Por otro lado, el presidente Gabriel Boric, agradeció a los anteriores parlamentarios que buscaron anular la ley de pesca en 2016, y manifestó que seguramente serán determinantes para la tramitación de la nueva ley general de pesca para nuestro país. En la presentación de este proyecto, Entre las y los parlamentarios que presentaron aquel proyecto estaban: diputados Hugo Gutiérrez, Sergio Aguiló, Karol Cariola, Lautaro Carmona, Marcela Hernando, Daniel Núñez, Felipe Letelier y el difunto ex presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier del Valle.

Con esta presentación del proyecto, que comenzará a ser tramitado durante esta semana en el congreso, el gobierno de Gabriel Boric, cumple otro compromiso de su campaña, buscar anular y cambiar la Ley General de Pesca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La electromovilidad, una forma de transporte sustentable

0
  •       El académico UOH Claudio Burgos sostiene que en un futuro cercano los países prohibirán la venta de vehículos a combustión interna, que contaminan con CO2, y se entrará de lleno en el uso de automóviles eléctricos.

En la electromovilidad, a modo general, se cambia de un motor de combustión interna -que produce gases de efecto invernadero (CO2)- a un motor eléctrico que no producen este tipo de gases. Esa es la primera buena característica de la electromovilidad que destaca Claudio Burgos, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Y agrega “en este sentido uno lo puede considerar sustentable porque para poder operar, entregar las mismas prestaciones, no genera contaminación lo que es bueno para el medio ambiente y para la salud de las personas”.

El Dr. Burgos asevera que la cantidad de autos a combustión interna que circulan día a día implica “que cada día se está contaminando bastante y se está aportando a agravar el cambio climático”.

Una transición 

Pese a la claridad de los beneficios de la electromovilidad, el académico explica que es necesario tener presente que el cambio del sistema actual de transporte a migrar a la electromovilidad requiere de una transición.

¿Y por qué? “Porque la red eléctrica no está preparada para cargar todos estos vehículos y maquinarias, que queremos migrar. Entonces, un punto intermedio es comenzar a utilizar biocombustibles. Es decir, yo tengo el mismo vehículo normal de combustión interna, pero en vez de utilizar gasolina, que es derivada del petróleo, uso biocombustibles, que se generan a través de la biomasa”, explica. El investigador reconoce que “la biomasa supone -en su producción- generar CO2, pero este proceso se concibe integrando plantaciones, las que absorben el dióxido de carbono, generando un ciclo CO2 neutral”.

Detalla que la biomasa se puede generar, por ejemplo, a partir de desechos de cosecha, de árboles y de basuras, entre otros. “En Europa, usted tiene una cosecha de maíz que va quedando como materia vegetal, la que mediante tratamientos tecnológicos se usa para producir biocombustible”.

El profesor añade que, si bien con la biomasa no se deja de producir gases de efecto invernadero, sí se logra que se usen biocombustibles que no son derivados del carbón, como es el caso del petróleo y la gasolina. 

Cambio a la electromovilidad

El académico señala que la electromovilidad será una realidad en un futuro no tan lejano. “En Europa, hay países que mediante políticas públicas van a prohibir la venta de vehículos de combustión interna en los próximos años, y debido a esto, grandes empresas -que producen vehículos de combustión interna- están migrando a producción de vehículos eléctricos y se espera que, a futuro, todas estas firmas  dejen de vender vehículos de combustión interna y vendan solamente eléctricos. Por lo tanto, lo que vamos a tener como mercado, en el mundo, van a ser los autos eléctricos”.

La realidad en Chile

Sobre la situación nacional, Claudio Burgos, explica que “recientemente se dictó la Política Nacional de Electromovilidad, la cual, si se lleva a la práctica, va a implicar lo mismo, es decir, migrar a los autos eléctricos porque se prohibirán los de combustión interna”.

Detalla que la normativa tiene tres tramos principales. “El primer tramo es aumentar el número actual de autos eléctricos (2430) 10 veces al año 2030 (llegar a 24.300). Luego, al año 2040 contar con el 100% del transporte público eléctrico y, al 2050, contar con el 40% de los autos como eléctricos. Es decir, hay una línea a seguir y que sí se materializa, hará que Chile cuente con normativas similares a otros países”.

Además, menciona que es necesario adecuar la red eléctrica con que cuenta el país. “No está preparada, por ejemplo, si mañana todos migramos a vehículos eléctricos y la red no cambia, podríamos tener problemas de suministro eléctrico y en el peor de los casos, un apagón general en Chile. Por lo tanto, para masificar el tema de la electromovilidad, también hay que modernizar la red eléctrica nacional y, además, producir más energía. Buscar otras fuentes, agregar eólica y solar, por ejemplo”.

¿Qué beneficios traería la electromovilidad?

“Desde el punto de vista medioambiental, lo primero es que no estoy contaminando, por lo tanto, no produzco gases de efecto invernadero y estoy contribuyendo a mejorar el medioambiente. A ello, se suma que cargar un vehículo eléctrico saldrá más barato que cargar un vehículo a gasolina.

Hoy, la barrera actual de los vehículos eléctricos es el banco de baterías, que implica un tema de autonomía. Actualmente, no son competitivos en esa materia. Sin embargo, hay un alto desarrollo respecto a mejorar el tipo de batería y se espera, que en un futuro, sea bastante competitivo.

Asimismo, hoy la inversión para cambiar de un auto de combustión interna a uno eléctrico es alta porque las tecnologías todavía son bastante nuevas y porque tampoco se produce en gran cantidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Especial de Prensa con el embajador de China en Chile y el director de comunicaciones del PC chino

Radio Nuevo Mundo en conjunto con el periódico El Siglo, trae a ustedes un especial de prensa sobre la importante reunión sostenida entre el Partido Comunista de Chile y el Partido Comunista de China, realizada el día 10 de diciembre en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

En esta reunión de hermandad de ambos partidos, estuvieron presentes diversas autoridades del país asiático, como el embajador de China en nuestro país, el señor Niu Qingbao y el Director General de Comunicaciones del Comité Central del Partido Comunista de China, Hu Zhaoming.  Además, del presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, y el ex ministro de Estado y miembro del Comité Central, Marcos Barraza. También el director de Ical, Pablo Monje

Al finalizar dicha reunión, se dio paso a un punto de prensa, a continuación traemos a ustedes las intervenciones del Embajador Niu Qingbao y el Director General de Comunicaciones Hu Zhaoming, con su respectiva traducción, esta es una producción especial en colaboración con el Periódico El Siglo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Claudia Pascual: “El modelo de negocio de las Isapres se ha establecido en base a situaciones injustas”

La senadora comunista Claudia Pascual Grau, manifestó que existe una necesidad de seguir avanzando en las reformas, discusión que a su juicio no se debió haber frenado durante el proceso constituyente.

Además, en medio de la discusión de la ley corta, y la crisis de las Isapres, Claudia Pascual, aseguró que está disponible a conversar “para que se cumplan los fallos de la mejor manera posible, y al mismo tiempo introducir las modificaciones que permitan, y efectivamente avanzar en el fortalecimiento de la salud pública y de Fonasa”.

El negocio de las Isapres

 La senadora argumenta que es complicado resolver la situación de las Isapres, porque su modelo de funcionamiento “se ha establecido en base a situaciones injustas”, que han desencadenado los 3 fallos de la Corte Suprema, en los cuales se dictamina que deben devolver el dinero defraudado.

Las Isapres, por su parte, aseguraron que si cumplían los fallos judiciales quebrarían y dejarían sin previsión de salud a sus afiliados. “Bueno pero entonces, ¿el sistema de las Isapres sólo puede funcionar en la medida que le cobre de más a la gente?”, pregunta la senadora, cuestionando al sistema de salud privado por ser sencillamente un negocio.

Plebiscito

Tras los resultados del plebiscito, la parlamentaria señala que la ciudadanía “entendió que la necesidad de cambiar la Constitución era por una idea de una Constitución mejor, y no por una que nos hiciera retroceder, una que fuera más conservadora”, agregando que, no tenemos una Constitución mejor, pero al menos no tenemos una tan mala como la propuesta del Partido Republicano.

Reformas

Claudia Pascual, comenta que el Congreso nunca debió dejar de hacer reformas para mejorar el sistema de pensiones, el sistema de salud, educación y vivienda, que fueron los motores del proceso constitucional.

Agenda Anti Corrupción

En las últimas semanas se han develado, diferentes casos de corrupción, malversación y evasión tributaria, entre los que figura el Caso Hermosilla, del cual ya no se escribe en la prensa nacional y el caso del mega fraude tributario, que involucra a más de 55 empresarios y empresarias, una de ellas ligada al Partido Republicano, quienes cometieron el fraude más grande de la historia de nuestro país.

La senadora Pascual, comenta que justamente, en la Reforma Tributaria presentada por el gobierno el año pasado, se proponían fuertes medidas para atacar la corrupción y la evasión tributaria, cuestión que la derecha rechazo de plano, negándose a la posibilidad de legislar, sin querer ni siquiera generar indicaciones para el proyecto.

Señalando que es urgente avanzar en una discusión profunda el sistema de salud en Chile y valorando la sabiduría del electorado chileno, la Senadora Pascual, culmina su entrevista asegurando que la agenda anticorrupción del gobierno ha sido negada por la derecha consecutivamente, actitud que manifiesta debe cambiar en vistas de los delitos de cuello y corbata que afectan a nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña “En lugar de violencia: Respeto” convoca a ser agentes de cambios para prevenir la violencia contra las personas LGTBIQ+

En el Centro de Extensión CEINA, La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, dieron inicio a la campaña “En lugar de violencia: Respeto”, instancia que busca contribuir en la erradicación de la violencia contra la diversidad sexual y de género, visibilizando la discriminación de la que son objeto en el espacio público.

La ministra Camila Vallejo indicó que la campaña da a conocer experiencias de discriminación que sufre la comunidad en la calle y otros espacios, por lo que el llamado es a convivir de manera más sana y respetuosa:

También en este lanzamiento participaron la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales y la directora de SernamEG, Priscilla Carrasco. 

La ministra Vallejo indicó que esta acción es producto de una mirada de género transversal por parte del gobierno a lo que se suma un trabajo en conjunto con las comunidades, tal como lo plantea el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos que busca construir su agenda con participación de las colectividades.

Además explicó que su estrategia se enfoca en tomar conciencia de que los espacios comunes no son habitados de la misma manera por las personas LGTBIQ+ y que todos podemos ser sujetos de cambio en la prevención.

La ministra Antonia Orellana, por su parte, mencionó en el homenaje que se rindió a los activistas de la comunidad LGTBIQ+, Luis Larraín y Magdalena Fabri –ambos fallecidos este año-, su valioso legado y destacado aporte en la creación de la ley antidiscriminación y que hoy cuenta con la urgencia dada por el gobierno para su tramitación legislativa.

 

Por otro lado, la vocera de gobierno se refirió a las críticas expresadas por la oposición respecto a la entrada de Francisco Vidal (PPD) como director de Televisión Nacional y quien tuvo una activa participación en la campaña del En Contra en la última propuesta constitucional que finalmente fue rechazada por la ciudadanía.

La ministra indicó que era esperable el juzgamiento de la derecha, sin embargo, corresponde a una decisión tomada hace semanas por el gobierno, de modo que no ocurre en función de los resultados del fin de semana.

Respecto a la solvencia de Vidal, Vallejo destacó su experiencia como presidente del directorio de TVN en el primer período presidencial de Michelle Bachelet, su rol de ministro durante ese gobierno y también en el de Ricardo Lagos. Junto con ello, también la ministra apuntó a la necesidad de fortalecer el canal público:

 

La vocera indicó que desde el ejecutivo buscan empujar una ley para TVN que integre su gobierno corporativo y su financiamiento. Al respecto, sostuvo que hay desafíos en materia de números, de modo que hay una clave en el trabajo con el equipo directivo, para que el medio nacional vuelva a tener números azules, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aprobada Ley de Reajuste impulsada por la Mesa del Sector Público

0

Aprobada la ley de reajuste, planteada por la Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras.

Este miércoles culminó su tramitación, en la Comisión de Hacienda del Senado, el Proyecto de Ley de Reajuste General, siendo aprobado en la Comisión sin indicaciones, ni cambios respecto del texto aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados/as. Con lo anterior, quedó en condiciones de ser remitido a la Sala de Senado para su votación, en sesión extraordinaria citada para las 10 de la mañana del jueves 21 de diciembre.

En el marco de la discusión, en la Comisión de Hacienda, el gobierno comprometió el pronto ingreso de un proyecto de ley que reponga la norma respecto del teletrabajo en el sector público, que fue rechazada en la Cámara de Diputados para habilitar la continuidad de los mecanismos pilotos que funcionaron durante el año 2023, regulados por el artículo 66 de la Ley N°21.526 de Reajuste del Sector Público del año 2022.

El Coordinador de la Mesa del Sector Público, señaló que con el cierre se da inicio al proceso de promulgación, de la nueva ley, que fue gestada en las diferentes mesas de negociación.

Este jueves 21 de diciembre, se desarrolló la discusión y votación, en la Sala del Senado, del Proyecto de Ley de Reajuste General, siendo aprobado en general y particular por la unanimidad de los senadores y senadoras presentes, y descartando finalmente las indicaciones y votaciones separadas solicitadas, con lo que el Proyecto de Ley terminó su tramitación legislativa, quedando en condiciones de ser promulgado, sometido a toma de razón y publicado en el Diario Oficial por el ejecutivo.

Para la CUT Chile y la Mesa del Sector Público, sus 14 organizaciones firmantes del Protocolo de Acuerdo con el gobierno, es de gran satisfacción dar cuenta del respaldo transversal recibido por los más de 70 artículos del Proyecto de Ley que implementan acuerdos salariales y laborales para quienes trabajan para el Estado. Así lo señalo Carlos Insunza, quien también agrego que genera preocupación las trabas que se impusieron en la discusión de este año.

Asimismo, la proyección del Protocolo de Acuerdo, en las Mesas Transversales y Sectoriales que se desarrollarán durante el año 2024, serán el espacio para la avanzar en el fortalecimiento de la Función Pública y de las Condiciones Laborales necesarias para servir mejor a la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo