10:25 -Jueves 24 Abril 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 239

Documental: “En septiembre canta el gallo” es premiado en Festival In-Edit

“En septiembre canta el gallo”, se llama el documental creado por el músico chileno Nano Stern y el realizador Luis Emilio Briceño, obra que fue galardonada recientemente en el Festival de cine y documental musical In-Edit, como Mejor Documental Nacional. 

La obra aborda el origen del canto popular que nació a mediados de los años 60 y resplandeció a inicios de los 70, con bandas icónicas como Inti Illimani, Quilapayún, Los Jaivas, Congreso, y figuras estelares de la creación como Víctor Jara, Violeta y los hermanos Parra.  

En la voz de sus creadores, el documental narra las experiencias en torno a la música y al trabajo sociopolítico de una generación única que plasmó una huella imborrable en la historia cultural de Chile.

Siendo la primera vez que compiten en este Festival, Nano Stern señala que la premiación ha sido un impulso para seguir mostrando el documental y para contribuir con convicción a la memoria musical chilena y su identidad:

En el caso de Luis Emilio Briceño, la obra resulta ser su primer documental musical de larga duración que se suma a una destacada trayectoria en cortometrajes radiofónicos y de animación. Su trabajo tanto en Francia como en Chile, ha estado siempre relacionado con la Nueva Canción Chilena, la memoria política y su expresión a través de estos archivos culturales.

Briceño indicó que a través de esta pieza, se logra ver cómo nació esa identidad joven de aquellos años, que innovó en distintos estilos musicales, y que se cuenta desde el propio relato de quienes vivieron en primera persona este movimiento cultural.

 

Una juventud rebelde, comprometida y rupturista

La idea original del documental llegó a partir de varios procesos paralelos, describe Nano Stern: su decisión de hacer un libro en el contexto de los 50 años del Golpe; la invitación que hizo a Luis para realizar las entrevistas; pero sobre todo, está el peso del trabajo que cada uno de ellos ha realizado en torno a la música desde distintas dimensiones.

Al respecto, Luis Briceño planteó que sus diferencias con cierta manera de conmemorar el Golpe y la dictadura -porque genera una especie de negación del proyecto político de la Unidad Popular, dijo- lo llevaron a querer relevar lo que fue esa juventud y su amplio compromiso con las transformaciones sociales de ese entonces.

Parte de los frutos de aquella generación fueron inmediatos. Es así como desde los cambios culturales y políticos, nacieron experiencias artísticas únicas y rupturistas, que se pueden ilustrar, por ejemplo, en el impacto que desató en ese entonces el tema “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara:

 

Un compromiso en el querer hacer

Para el cantautor y poeta, Nano Stern, hay múltiples aprendizajes dentro la pieza audiovisual. Uno de ellos es la manera en que esa generación ejerció su rol político y social dentro de la Unidad Popular, y también la posibilidad que da de revisar la mirada con la que observamos el contexto de ese quehacer cultural:

Luis Briceño, indicó que la política ha perdido la visión de lo importante que es la cultura. Contrariamente, en el documental se observa que en esos años, había un compromiso transparente en el querer hacer y crear, tal como lo reseña Isabel Parra sobre su tema “En septiembre canta el gallo” -nombre que lleva por título el documental-, precisando que la canción la hizo en su casa simplemente porque tenía ganas: ganas que se explican por años de un trabajo social, permanente y colectivo, sostiene el realizador.

“En septiembre canta el gallo” está disponible temporalmente y para todo el público, en la plataforma Ondamedia a la que se puede acceder de forma gratuita en su sitio web www.ondamedia.cl

 

Coordenadas

Realizador: Nano Stern y Luis Emilio Briceño

Año: 2023

Duración: 92 minutos

Clasificación: TE+7

Género: Documental

Plataforma: Ondamedia

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano tras resultados del 17D: “El gobierno debiera retomar iniciativa en sus reformas”

El destacado economista, director y fundador del Centro Internacional de Desarrollo y Globalización, CIGLOB, comentó las implicancias que trae para el mundo político los resultados electorales del plebiscito, en un proceso que rechazó la propuesta escrita por y patrocinada por la derecha, pero que también deja el proceso constitucional en Foja cero.

Andrés Solimano, señala que la constitución actual es la de Pinochet y Lagos, debido a las reformas que hizo el ex presidente las cuales no fueron aprobadas por la ciudadanía en democracia.  “Quizás el único cambio, pero que no es asociado a las convenciones constitucionales, sea rebajar el quórum para hacer cambios a la constitución que fue aprobado hace algunos meses (por el congreso)” apunta el economista, quien agrega que mantener la misma constitución que la dictadura a más de 33 años de su final.

Andrés Solimano señala que tras los resultados, sería esperable un realineamiento del panorama político: “Yo creo que el Gobierno, debiera retomar una ciertas iniciativas en sus reformas, que no ha podido aprobar hasta ahora, en el área tributaria, en el área de las pensiones y en el área laboral”.

El economista, sostiene que en parte las reformas se han trabado por la posición de boicot que ha tomado la oposición luego de los resultados del plebiscito del 4 de septiembre de 2022. “Eso debiera, si hay algún grado de comportamiento razonable en la política chilena, cambiar luego de los resultados del domingo”.

Las concesiones del gobierno al gran empresariado

Andrés Solimano, asegura que el carácter de las reformas ha cambiado bastante durante desde que el gobierno las anuncio hace un año. “Prácticamente no hay reforma tributaria, el ministro Marcel, que es conductor de la política económica como ministro de hacienda, retiro el proyecto de reforma tributaria e introdujo el pacto fiscal, en ese pacto fiscal se eliminan medidas que se habían anunciado el año pasado como el impuesto al alto patrimonio”.

Además, durante la negociación del pacto fiscal, se ha reducido la recaudación fiscal de un 4% del PIB del país a sólo un 0,8%.

Por otro lado, el economista manifiesta que el gobierno debería reevaluar el Pacto Fiscal, con los resultados en la mano del plebiscito del 17 de diciembre, aumentando la recaudación del Estado y no cediéndole tanto terreno al gran empresariado.

Reforma de pensiones

En cuanto a la reforma de pensiones, el economista comenta que este se modificó y se retiró de la agenda, a pesar de que el ejecutivo manifestó que durante esta semana se comenzaría su tramitación, Andrés Solimano apunta a que se debe mirar “el contenido” de la reforma.

Asegurando que debería existir un cambio en la posición de boicot a las reformas desde el parlamento y una potenciación a las reformas desde parte del gobierno, Andrés Solimano culmino su entrevista, destacando que el electorado de nuestro país es más sabio de lo que algunos creen.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT plantea necesidad de avanzar en reformas tras resultados del plebiscito: “Un sistema solidario es lo único que nos va a permitir mejorar las pensiones”

0

El pueblo de Chile rechazó la propuesta constitucional redactada por la ultraderecha y que fue impulsada por la derecha, algunos partidos autodenominados del centro político y los medios hegemónicos de comunicación.

Los resultados fueron un tirón de orejas para una derecha que ha obstaculizado todas las reformas sociales planteadas por el gobierno y los movimientos sociales, y que en su propuesta constitucional sólo retrocedía en los derechos ganados.

David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señaló que para la CUT, esta elección significaba justamente aquello: “No retroceder en los derechos que hemos conquistado estos últimos años y poder seguir avanzado”.  Y agrega: “Para la CUT, uno de los principales desafíos para el mundo del trabajo es recuperar uno de los derechos que perdimos en dictadura, que es la negociación ramal, la cual permite establecer garantías mínimas a los distintos sectores, fijando los pisos de negociación colectiva para todos y todas”.

Asimismo, el dirigente sindical menciona que se debe avanzar en las reformas que necesita el país, como la reforma de pensiones, pero por sobre todo el nuevo pacto fiscal.

“Si tienen un bloqueo a la reforma, sabemos que es por la defensa de los intereses de las AFPs”

Luego de los resultados, desde el oficialismo se planteó la necesidad de impulsar entonces reformas y proyecto de ley, en las materias más urgentes y sensibles para el pueblo, sin embargo, la oposición manifestó que no cederán un centímetro en la discusión de la reforma tributaria.

David Acuña, declara: “Si tienen un bloqueo a la reforma, sabemos que es por la defensa de los intereses de las AFPs y por sobre todo también de los grandes empresarios”, el dirigente sindical manifiesta que la capitalización individual, que defienden los parlamentarios de derecha, no mejoran las pensiones, existiendo un consenso entre los académicos.

“Un sistema solidario es lo único que nos va a permitir mejorar las pensiones, eso dicen los informes técnicos”, sostiene David Acuña, agregando que desde la CUT, entregaron su propuesta para una reforma previsional en 5 puntos: “La creación de un sistema de pensiones público, tripartito, multipilar, solidario y de reparto intergeneracional”.

Reforma de Salud

Una reforma de salud es también un deseo de patente de la ciudadanía, esta ha estado estancada primero por la poca voluntad en el congreso y segundo por la crisis de las Isapres, sobre este tema David Acuña señala: “La reforma de Salud debe ser un cambio completo del modelo, lo cual conlleva un cambio cultural” agregando que, “el sistema de salud debe ser un sistema sin lucro y accesible para todas las personas en igualdad de oportunidades, la salud no puede ser un negocio, ni tampoco debe el Estado hacer salvataje a empresas que tienen una mala gestión o que incumplen la ley”.

Protección a los dirigentes sindicales

En el marco de la seguridad pública, recientemente el ejecutivo ingresó un proyecto de ley que protege a los dirigentes sociales, ante agresiones, amenazas y daño a su patrimonio y sus familias, el presidente de la CUT, es enfático en señalar: “Cualquier avance en la protección de los dirigentes, tiene una repercusión importante en la acción sindical, esperamos que este proyecto avance”.

La central sindical más relevante del país, plantea la necesidad de avanzar en las reformas, entregando propuestas al ejecutivo para mejorar con indicaciones que permitan avanzar realmente en cambios sustantivos para el pueblo de Chile, por su parte la oposición, de manera testaruda, busca boicotear todo intento de solidarización en pensiones y salud, no atendiendo el descontento social, que rechazó su propuesta constitucional el 17 de diciembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Andrés Lagos: “Fue un texto derrotado en una campaña corta pero llena de contenidos”

El analista político y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un desgloce de los resultados del plebiscito del 17 de diciembre.

El analista fue uno de los encargados de la campaña por la opción En Contra a nivel nacional y comentó lo que a su juicio fueron los elementos determinantes para cimentar la derrotada propuesta constitucional impulsada por toda la derecha.

Juan Andrés Lagos, asegura que los 5 millones de personas que votan obligadas desde hace 2 elecciones votaron En Contra, rechazando el texto, por sus retrocesos y peligros, por esta misma razón Juan A. Lagos, comenta que es “un poquito avergonzaste” que exista gente de todos los sectores políticos que señalen que nadie gano y nadie perdió tras los resultados.

El dirigente comunista, señala que durante la primera etapa de la campaña, la derecha y los medios hegemónicos intentaron defender el contenido de su propuesta constitucional; sin embargo, con el correr de los primeros días de campaña, fueron quedando en evidencia puntos problemáticos que hicieron a la ciudadanía alejarse de esta opción: “Es impresionante como los mensajes referidos al tema del riesgo que el texto ponía para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y el crimen organizado, provocó en la ciudadanía, fue tremendo”.

El analista manifiesta que sucedió igual con el tema del aborto en 3 causales, la ley papito corazón, y el pago de contribuciones, temas que la ciudadanía no quiso tranzar.

Cuando la derecha se percató de que el contenido de su nueva Constitución no se podía defender ante la ciudadanía, comenzó la estrategia comunicacional para aparentar que lo que se plebiscitaba era el gobierno de Gabriel Boric.

Juan Andrés Lagos, asegura que la militancia, los simpatizantes y muchos voluntarios y voluntarias se desplegaron de una manera tremenda, tanto en redes sociales como en los territorios, cuestión que fue determinante para la elección.

La derrota a “La manada mediática”

Los medios de comunicación hegemónicos, pusieron todos sus esfuerzos para encumbrar la opción A Favor, en ese sentido, Juan Andrés Lagos comenta que “La Manada Mediática” fue derrotada, cuestión que no ocurría desde hace décadas.

No obstante, el dirigente comunista señala que este resultado electoral no es más que un respiro para el pueblo de Chile, y se debe seguir trabajando para el bienestar de la ciudadanía de manera urgente.

Narcotráfico, seguridad, pensiones y municipios

Juan Andrés Lagos, comenta que los temas que fueron determinantes para la elección fueron: El combate al narcotráfico y la seguridad pública, el mejoramiento de las pensiones y las atribuciones y recursos de los municipios. Respecto a los municipios, el grado de desconexión de la propuesta constitucional con la ciudadanía, incluso hizo que en comunas en donde alcaldes de derecha gobiernan, perdiera la opción A Favor, comunas como La Florida, Puente Alto o Providencia.

El dirigente manifiesta que el gobierno debe actuar ahora para conectar con esa gente que voto En Contra, porque “lo están pasando mal”, en un momento país en que la macroeconomía parece repuntar, pero el costo de la vida para la clase trabajadora es demasiado elevado.

Desglosando las estrategias ocupadas en la campaña por ambos sectores y los resultados electorales, Juan Andrés Lagos, concluyó su entrevista señalando que el gobierno debe actuar de manera rápida y contundente para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, de lo contrario los resultados políticos se podrían lamentar gravemente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancadas oficialistas critican a la derecha por impedir lectura de informe sobre evasión tributaria

En la mañana de este martes, las bancadas del PC, el PPD, el PS y el FA, criticaron en duros términos a la oposición por votar en contra de la lectura del informe del Servicio de Impuestos Internos (SII), solicitada por ellos en el contexto del debate por el pacto fiscal, donde se señala que el incumplimiento tributario corporativo es, en promedio, de un 51,4%debido a la evasión tributaria, la elusión y la subdeclaración involuntaria.

Al respecto, el jefe del comité PC-FRVS-AH-Independiente, diputado Luis Cuello, relató: “Nosotros hoy día como bancada, junto con varios jefes de bancada, hemos pedido a la sala que se leyera un extracto del informe de Servicios Impuestos Internos para que la sala lo conociera en este contexto del debate tributario”.

“Sin embargo, la derecha y la ultraderecha se han opuesto a la lectura del documento, se ha llevado a votación y lamentablemente han bloqueado su lectura y esto demuestra que, en definitiva, los evasores de impuestos, los tramposos, tienen aliados en el Congreso Nacional”, agregó el diputado Cuello y luego comentó: “Me parece vergonzosa y dañina la actitud de la derecha y demuestra claramente que no tienen interés alguno en defender el presupuesto fiscal, sino más bien tienen interés en defender a aquellos que infringen la ley”.

Por su parte, la diputada Camila Rojas, jefa de bancada del FA, declaró sobre el bloqueo a la lectura del informe: “Esto da cuenta de que la derecha no tiene interés en que un tema como este, que es de relevancia nacional y que tiene implicancias muy importantes, se pueda conocer y se sepan sus detalles”.

“Así que me parece bastante negativo y además pudimos ver que ponen esta acusación al ministro Montes también desviando la atención de cuestiones tan relevantes como lo que tiene que ver con este fraude histórico”, añadió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Montes: “Si hay un tema en el cual puede haber unidad es en la vivienda y yo llamo a esa unidad de todos los sectores”

  • Sobre la Acusación Constitucional que sería presentada en su contra por la oposición, el titular del MINVU recalcó que “es una herramienta propia de la organización democrática”, pero que lo relevante en este momento es trabajar para entregar viviendas a las familias que lo necesitan.
  • El secretario de Estado recalcó que “como nunca el país ha dado una señal de que quiere unidad para establecer acuerdos mayores y avanzar con más rapidez”, aun así, recalcó la importancia de que “todas las personas que han cometido delito tienen que responder por lo que hicieron”.

“Este debe ser un objetivo nacional, un objetivo de unidad, antes que transformarlo en un tema de disputa. Creo que como nunca el país, ha dado una señal de que quiere unidad y aquí en vivienda hay grandes condiciones para establecer acuerdos mayores y avanzar con más rapidez, sin perjuicio de ello, todas las personas que han cometido delito tienen que responder por lo que hicieron”, así reaccionó el ministro de Vivienda, Carlos Montes, por la Acusación Constitucional que la oposición presentó en su contra en la Cámara de Diputados.

El ministro Montes recalcó que si hay un tema en el cual puede haber mucha unidad es vivienda y la verdad es que nosotros tenemos un consejo asesor donde hay ministros del gobierno del presidente Piñera, hay subsecretarios también de los gobiernos anteriores. Yo llamo a la unidad en torno al tema de la vivienda”.

El secretario de Estado aseguró que él está en su cargo porque “me lo pidió el Presidente y quise colaborar con el diálogo entre generaciones, que creo que es muy importante, quise colaborar en un tema que yo había trabajado bastante como parlamentario” y aseguró que las acusaciones constitucionales son “una herramienta propia de la organización democrática”.

El ministro Montes reiteró que principal desafío del Minvu es producir y entregar viviendas “y estamos dedicados, permanentemente, a eso y a cumplir con la meta que nos puso el Presidente de la República de entregar 260 mil viviendas en los cuatro años. Ya tenemos 92 mil terminadas y entregadas y 125 mil en construcción y otras listas para empezar la construcción. Estamos avanzando en el objetivo de construir viviendas”.

El titular del Minvu agregó que “en medio de esto surge la situación del norte y, a partir de eso, se desencadena un hecho de corrupción en Antofagasta y se despliegan diferentes situaciones, que en algunos casos son de corrupción y en otros casos son más bien de trabajos malhechos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Romero, investigador UOH: “Las erupciones volcánicas contribuyen a la crisis climática, aunque su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”

0

El geólogo y PhD en Ciencias de la Tierra analizó con un grupo multidisciplinario e internacional de científicos los 86 días de erupción del Tajogaite en isla de La Palma, España. El episodio lanzó entre 14 y 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.

Tajogaite es el más reciente volcán de la isla de La Palma, que es parte del archipiélago canario, en España. Su origen está en la erupción ocurrida el 19 de septiembre de 2021, cuando la lava cubrió unas 1.200 hectáreas, obligó a la evacuación de 7.000 personas y sumó incontables daños estructurales.

Jorge Romero, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), por esos días, se encontraba junto a un grupo internacional y multidisciplinario de expertos analizando las emisiones de gases ocurridas durante el evento. La investigación “Exceptional eruptive CO2 emissions from intra-plate alkaline magmatism in the Canary volcanic archipelago” fue publicada –hace unos días- por la revista Nature, con interesantes resultados.

¿Qué descubrieron? Según explica el investigador UOH, los volcanes, además de sus rocas parcialmente fundidas, también descargan gases contenidos a alta presión, entre ellos: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos de azufre e hidrógeno. “El principal descubrimiento tiene que ver con el exceso de CO2 que estas erupciones pueden emitir a la atmósfera. Desde hace más de una década existen fuertes indicios de que las erupciones volcánicas, particularmente aquellas que ocurren en ambientes de islas oceánicas, pueden ser fuente de profusas emanaciones de CO2. Ahora, en nuestro trabajo logramos reunir evidencia suficiente para probar que esto también ocurrió en la erupción del volcán Tajogaite en 2021”.

El geólogo y Doctor en Ciencias de la Tierra comenta que la investigación utilizó instrumentos de medición directa del contenido de gas en la erupción, además de sensores satelitales para cuantificar las emisiones, realizándose también análisis del gas contenido en los cristales que llegaron a la superficie. “Observamos que los cráteres que tenían mayor actividad explosiva, poseían mayores concentraciones de CO2, descargando cerca de 4.000 kilogramos por segundo, mientras que los cráteres que emitían lava, el CO2 sólo era de unos 450 kilogramos por segundo”.

Romero explica que la cantidad total de dióxido de carbono emitido por la erupción del volcán Tajogaite fluctuó entre los 14 y 42 millones de toneladas, es decir, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.

Conclusiones

El investigador UOH señala que dentro de las conclusiones obtenidas por el estudio está el hecho que, considerando el volumen que tienen las Islas Canarias, “la cantidad de dióxido de carbono que estas aportaron durante su formación sería comparable a la de eventos volcánicos colosales en el pasado geológico de la Tierra. Estos últimos, conocidos como grandes provincias ígneas, formaron enormes extensiones de rocas volcánicas en cortos periodos de tiempo geológico, emitiendo cantidades excesivas de gases que se han ligado a las extinciones masivas”.

Agrega que el registro directo de la emisión de gases en el volcán Tajogaite permitió medir qué tantos gases de efecto invernadero emiten este tipo de erupciones y cuánto aportan en el tiempo al sistema atmosférico.

¿Qué significa esto en el escenario del cambio climático?

“A lo largo de un año, las actividades humanas emiten casi 60 veces más CO2 que los volcanes. En cantidades absolutas, los volcanes emiten enormes cantidades de CO2, pero a lo largo de millones de años. De esta forma, los organismos, los océanos y las rocas pueden capturar este carbono desde la atmósfera para almacenarlo por largo tiempo antes de volver a la atmósfera. Las erupciones contribuyen a la crisis climática, pero sólo de vez en cuando, y su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”.

¿Podría ocurrir en Chile?

“En Chile continental, este tipo de investigaciones todavía están en desarrollo. Sin embargo, el año pasado se reportó que los productos de una erupción ocurrida hace 1.600 años, en el volcán Mocho Choshuenco (Región de los Ríos), también tenían altos contenidos iniciales en dióxido de carbono, pero unas 10 veces menos a los del Tajogaite. Estos aparentemente aumentaron la sobrepresión bajo el volcán, propiciando finalmente la erupción.

El monitoreo de este tipo de variables no solo es importante para conocer los impactos de la actividad volcánica, sino también sus posibles señales precursoras. Sería interesante comparar erupciones similares a las del Tajogaite, como por ejemplo las que formaron los conos Mirador (1979) o Navidad (1988-90), para ver si esta dinámica se repite”. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello, jefe de bancada del PC: “Fracasaron los que querían joder a Chile”

0

Tras conocerse los resultados del plebiscito constitucional, el jefe de bancada de diputados y diputadas del PC, Luis Cuello, señaló que con esto “fracasaron los que querían joder a Chile”.

Al respecto el diputado Cuello señaló: “Esta votación representa un estrepitoso fracaso de la Constitución de los evasores dispuestos y el Partido Republicano. Fracasaron los que querían joder a Chile. Representa la caída de un proyecto radical, extremo, que pretendía desmantelar al Estado para ponerlo al servicio de grupos económicos con nombre y apellido. Representa también el fracaso de una propuesta que terminaba con toda esperanza de contar con derechos sociales y económicos para las personas, que significaba un severo retroceso y una amenaza a los derechos de las personas”.

A lo anterior, Luis Cuello agregó: “De otro punto de vista, el resultado de este plebiscito debe ser un punto de inflexión, puesto que representa el cierre de un periodo, el cierre de un proceso. Y ese punto de inflexión debe dar lugar al impulso de una agenda económica y social que se haga cargo, con sentido de urgencia, de las necesidades de los chilenos en materia de seguridad, de empleo, de pensiones y de transporte en las regiones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mascotas y fiestas de fin de año

Dra. María José Ubilla

Subdirectora de la Escuela de Ciencias,

Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3)

Universidad de O’Higgins

Las fiestas de fin de año traen muchos momentos de alegría y celebración, sin embargo, las mascotas no siempre disfrutan de éstas. En ocasiones pueden ingerir alimentos y bebidas que no son apropiadas para su organismo, o también enfrentar estímulos que pueden generar ansiedad, miedo o estrés, como cambios en las rutinas, visitas en gran cantidad y ruidos impredecibles (despliegues pirotécnicos).

Dentro de los alimentos y bebidas nocivos para la salud de nuestros perros y gatos, están las frituras, la cebolla o el chocolate, como también cualquier tipo de bebida alcohólica, ya que pueden provocar intoxicación alimentaria, con vómitos, falta de apetito, apatía y debilidad, entre otros síntomas. Incluso, en ocasiones, en que la ingesta es importante, podrían causar la muerte. De allí que las intoxicaciones alimentarias requieran de tratamiento médico veterinario, en muchos casos con hospitalización.

También pueden ser un riesgo para la salud la exposición a adornos y luces de Navidad que llamen la atención de las mascotas, especialmente si tienen formas similares a sus juguetes. Al ser elaborados con materiales no aptos para su manipulación a través del juego, pueden provocar cortes y heridas, intoxicaciones o electrocuciones.

Asimismo, un estresor frecuente de estas fiestas de fin de año, y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, llegando –incluso- a producir fobias (respuestas de miedo exacerbada), que se manifiestan en acciones como esconderse, temblar, gemir o vocalizar repetidamente, llevándolos a perder el control de esfínteres, o bien quedar con serias heridas al intentar escapar por rejas o ventanas.

Es tarea de los tutores de estos animales de compañía comprender las consecuencias que puede conllevar el consumo de alimentos o bebidas inapropiadas, o exponerlos a estímulos dañinos como los despliegues pirotécnicos. Es necesario que reconozcan estos signos, de manera de actuar en su prevención y su tratamiento.

Ayudemos a nuestros animales a disfrutar junto a sus familias de estas fiestas de fin de año, resguardando su salud física y mental.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo