13:30 -Jueves 24 Abril 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 240

Mascotas y fiestas de fin de año

Dra. María José Ubilla

Subdirectora de la Escuela de Ciencias,

Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3)

Universidad de O’Higgins

Las fiestas de fin de año traen muchos momentos de alegría y celebración, sin embargo, las mascotas no siempre disfrutan de éstas. En ocasiones pueden ingerir alimentos y bebidas que no son apropiadas para su organismo, o también enfrentar estímulos que pueden generar ansiedad, miedo o estrés, como cambios en las rutinas, visitas en gran cantidad y ruidos impredecibles (despliegues pirotécnicos).

Dentro de los alimentos y bebidas nocivos para la salud de nuestros perros y gatos, están las frituras, la cebolla o el chocolate, como también cualquier tipo de bebida alcohólica, ya que pueden provocar intoxicación alimentaria, con vómitos, falta de apetito, apatía y debilidad, entre otros síntomas. Incluso, en ocasiones, en que la ingesta es importante, podrían causar la muerte. De allí que las intoxicaciones alimentarias requieran de tratamiento médico veterinario, en muchos casos con hospitalización.

También pueden ser un riesgo para la salud la exposición a adornos y luces de Navidad que llamen la atención de las mascotas, especialmente si tienen formas similares a sus juguetes. Al ser elaborados con materiales no aptos para su manipulación a través del juego, pueden provocar cortes y heridas, intoxicaciones o electrocuciones.

Asimismo, un estresor frecuente de estas fiestas de fin de año, y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, llegando –incluso- a producir fobias (respuestas de miedo exacerbada), que se manifiestan en acciones como esconderse, temblar, gemir o vocalizar repetidamente, llevándolos a perder el control de esfínteres, o bien quedar con serias heridas al intentar escapar por rejas o ventanas.

Es tarea de los tutores de estos animales de compañía comprender las consecuencias que puede conllevar el consumo de alimentos o bebidas inapropiadas, o exponerlos a estímulos dañinos como los despliegues pirotécnicos. Es necesario que reconozcan estos signos, de manera de actuar en su prevención y su tratamiento.

Ayudemos a nuestros animales a disfrutar junto a sus familias de estas fiestas de fin de año, resguardando su salud física y mental.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Oposición levanta acusación contra ministro Montes y gobierno llama a no caer en peleas inconducentes

En la mañana del martes, parlamentarios de oposición presentaron una acusación constitucional contra el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, en el marco del caso Convenios, indicando que la autoridad de gobierno tendría eventualmente responsabilidad en los hechos que actualmente se encuentran en investigación.

El documento fue presentado por representantes de Chile Vamos, Republicanos, Partido de la Gente y Partido Social Cristiano, quienes aunaron sus respectivos libelos en una redacción común.

El Diputado Jorge Durán, firmante de acusación constitucional, aseveró que junto al equipo jurídico de Renovación Nacional,  han concluido méritos suficientes para acusar al ministro, mientras que su correligionario, el diputado Hugo Rey, agregó que existe una negligencia evidente y un descontrol -como nunca se ha visto en los últimos años- de parte de una autoridad de gobierno.

Desde el ejecutivo expresaron tener confianza y la tranquilidad de que no hay argumentos jurídicos ni tampoco políticos que sustenten una acusación. En tanto, ya en el informe entregado por la subsecretaría, se esclarece que no existe irregularidad alguna y que Montes actuó oportunamente:

“Cuando estalló el escándalo del caso Convenios, al día siguiente actuó. Al día siguiente estableció responsabilidades políticas, fue a entregar todos los antecedentes al Ministerio Público, a la Fiscalía en Antofagasta, puso a disposición del Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República todos los antecedentes”, se precisa en el comunicado “Vocerías de gobierno sobre Acusación Constitucional contra ministro Montes”.

Por otros parte, también se indica que Contraloría valoró las medidas tomadas por el Ministerio de Vivienda para adelantarse a la Ley de Presupuesto y corregir las brechas institucionales que permiten el mal uso de los recursos públicos, así como la solicitud presentada para que los recursos a Democracia Viva, fuesen ocupados en políticas públicas.

El Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, apuntó que una acusación constitucional implica a gran parte del sistema político y particularmente a los parlamentarios. También indicó que todas las acusaciones presentadas por la oposición, cuyo número es mayor a las presentadas en el período anterior cuando eran gobierno, han sido rechazadas.

En esa lógica, el ministro Elizalde llamó a no alimentar una pelea política inconducente que solo significa una distracción en la labor pública y que resta tiempo tanto al ministro de vivienda como a los otros ministros que deberán participar en su defensa.

“A través de esta acusación, terminamos todos metidos en una pelea política inconducente que no resuelve ningún problema de los que afectan a nuestros compatriotas y que representa, insisto, una distracción respecto de lo que realmente importa, que es sacar adelante la pega, impulsando iniciativas que mejoren la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Resimple llama a reducir la gran generación de residuos de envases y embalajes en estas fiestas de fin de año 

Se acerca Navidad y Año Nuevo y debido a estas festividades en todo el país la producción de basura puede aumentar por persona hasta en 60 kilos.

Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular en ReSimple, explicó que parte de este problema tiene múltiples causas, entre ellas, la oferta en el mercado de productos que se terminan transformando en basura, sobre todo, envases y envoltorios. “Es ahí -explica Nathalia-  donde hay un quiebre y hay que buscar que estos productos tengan una nueva vida, que puedan ser reciclados y retornados”.

También es un asunto de hábitos, indicó la especialista, y en un contexto de celebración familiar como ocurre con estas fiestas, aumenta la compra de todo tipo de producto y con ello, se supera enormemente la cantidad de basura que anualmente genera una persona, equivalente a 2,5 kgs.

Sin embargo, pese a esta preocupante situación el mensaje de la gerenta de Resimple es positivo, dado que la ley REP, recientemente en vigencia, permite que parte importante de estos residuos puedan tener tratamiento, evitando que los vertederos sean necesariamente su último destino.

ReSimple es el primer GRANSIC o Gran Sistema Colectivo de Gestión para el reciclaje en Chile, en el marco de la ley REP o ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Actualmente, está trabajando en decenas de comunas de diferentes regiones a lo largo del país, con campañas educativas, la habilitación de puntos limpios y la recolección de los desechos reciclables desde las casas, principal propósito que se busca alcanzar con un 80% de cobertura dentro de un plazo de 12 años.

Para incentivar la práctica del reciclaje y aplicarla en estas festividades, Nathalia Silva, explicó que existe una pirámide de residuos en el hogar donde el 70% corresponde a vidrios, papeles y cartones, otra proporción a envases Tetra pack, una tercera a metales y otra a los plásticos. Respecto a estos últimos, indicó que es posible reciclar fácilmente botellas de uso doméstico como las de PET o plástico transparente y las de HDPE o de plástico no transparente, blancas o de colores.

Todos ellos, señaló, se deben reciclar bajo el concepto de “limpio, seco y aplastado”:

Para saber qué comunas están participando de ReSimple, se puede consultar en su página o descargar su app. En ella, las y los vecinos encontrarán información de los puntos limpios, las fechas de los retiros de residuos reciclables y una alerta para conocer a cuántos minutos de su casa se encuentra el camión de retiro.

Nathalia, finalmente enfatizó la importancia de esta alianza donde los municipios son una entidad vital para la creación de estos circuitos territoriales con el reciclaje de materia prima pensada para contribuir en la disminución de desechos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La derrota del texto de la derecha y la extrema derecha fue un alivio para la ciudadanía”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, aseguró que es un alivio para la ciudadanía que se haya rechazado la propuesta constitucional de Republicanos y Chile Vamos.

Barraza señala que “el resultado fue contundente”, ante una amenaza de una Constitución de corte “neofascista”, extremadamente liberal en lo económico y conservador en lo moral y cultural.

Ante los resultados categóricos, el ex ministro comenta que las únicas 3 comunas de la región metropolitana en donde se impuso la opción A Favor, son las más acomodadas, cuestión que demuestra para quien estaba redactada la propuesta.

Urgen reformas

Tras los resultados, el presidente de la República, Gabriel Boric, emitió un discurso en donde valoró el desarrollo de la elección y aseguro que no había espacio para otro proceso constitucional durante su mandato.

Sin embargo, las demandas sociales de la ciudadanía siguen sin ser atendidas de manera integral, cuestión que el presidente llamó a corregir. Marcos Barraza señala que se debe dar solución a los problemas más acuciantes ahora y para lograr este cometido se deben aprobar las reformas tributarias y de pensiones que plantea el gobierno.

Crimen Organizado de cuello y corbata

El pasado jueves, se destapó un mega fraude tributario, que involucra a 55 empresarios, quienes defraudaron al fisco por más de 240 mil millones de pesos, en un hecho que es considerado el mayor fraude de la historia.

Marcos Barraza señala: “Uno no puede ponderar de manera baladí, que se hayan robado 240 mil millones de pesos, estamos hablando de cifras exorbitantes y son empresarios de derecha”.

Asimismo, el ex ministro asegura que la derecha mantiene partidos corruptores, como la UDI, quienes mantienen una gran lista de procesados y condenados por hechos de corrupción.

Si esta es mala, la otra es pésima.

Marcos Barraza denuncia que la estrategia comunicacional de la derecha, en estos momentos, es manifestar que la constitución de la dictadura quedó legitimizada por el pueblo de Chile, en un discurso con revanchismo que pretende instalar la idea de que a la ciudadanía le gusta la actual constitución.

Sin embargo, Marcos Barraza sostiene que cada derecho social ganado bajo esta constitución se debe a la movilización social y a las reformas que se hicieron del texto. Y, por lo tanto, no es necesario legitimizar la actual constitución, para haber rechazado la constitución de la ultraderecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada por las pensiones insta a la oposición a aprobar reformas para mejorar jubilaciones

0

Este lunes, en el Congreso Nacional, la bancada de diputados y diputadas por la reforma al sistema de pensiones lideradas por el presidente de la comisión del trabajo, Juan Santana, del Partido Socialista, y la presidenta de la comisión de Hacienda, Gaels Yeomans, de Convergencia Social, valoraron el anuncio del gobierno, que plantea la pronta tramitación de la reforma de pensiones, que se prevé se ingrese esta misma semana.

En el punto de prensa hablaron los diputados Juan Santana y Gaels Yeomans emitieron declaraciones sobre la nueva presentación de reforma, que plantea el ejecutivo y que busca materializar una mejora en las pensiones de la ciudadanía de inmediato.

Juan Santana comentó: “Queremos valorar en primer lugar el anuncio realizado por la ministra Camila Vallejo y la ministra Jeannette Jara”. “Ha terminado el proceso constituyente y naturalmente lo que se plantea incluso por parte de la oposición es que debemos abocarnos en los temas que son urgentes para la población y sin lugar a dudas, el primero de ellos son las pensiones”.

Santana valoró que el anuncio de las ministras, toma la posición de todo el país, conjugando el 6% de cotización adicional, un seguro social, cuentas de capitalización individual y promoción y fortalecimiento de las condiciones laborales de las mujeres en nuestro país.

Por su parte, la diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans, manifestó: “Ya no hay más excusas de medio para dar, se terminó el plebiscito y tenemos que abocarnos a las prioridades que tiene la ciudadanía, las principales necesidades, que sin duda el aumento de las jubilaciones es una de ellas”.

Además, la presidenta de la comisión de Hacienda, aseguro que quieren tramitar el proyecto de ley, cuanto antes, para en enero, cambiar la legislación y además, insto a la derecha a no trancar la pelota en esta discusión.

Se acelera el trámite por la esperada reforma previsional, y los diputados oficialistas instan a la oposición a ser considerados con el pueblo chileno y ayudar a consagrar unas mejores pensiones para todos los y las jubiladas de nuestra patria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Catalina Lufín, presidenta de la Fech: “Es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública”

Después del plebiscito del 17 de diciembre, en que la ciudadanía rechazó el texto propuesto por la ultraderecha, se vuelven a reanudar las exigencias sociales que quedaron congeladas luego de la revuelta y la pandemia.  Con un congreso con mayoría de derecha que se ha negado a toda reforma estructural sugerida por el gobierno, la ciudadanía mantiene expectativas de mejoras en los derechos sociales, salud, educación, seguridad, vivienda y pensiones, se posicionan como los grandes temas que están pendientes.

Catalina Lufín, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, manifestó: “Aunque todos compartimos un suspiro de alivio, yo creo que la actitud que nos une ante esta coyuntura, es la que no puede quedarse solamente en la defensa a través del voto, sino que nos queda una gran tarea que es rearticular un movimiento social en defensa de la educación”.

Sobre los resultados del plebiscito, la presidenta de la FECH y militante comunista asegura que, lo que queda en limpio tras el plebiscito para el movimiento estudiantil es no haber retrocedido de manera grave, sin embargo, aún queda la tarea pendiente de generar un movimiento estudiantil coordinado entre estamentos y con fuerza para empujar transformaciones sociales.

Salvar a las Universidades Estatales: Cambiar el modelo de financiamiento

La educación superior en regiones está viviendo una crisis, en algunas universidades estatales, que se encuentra al borde de la quiebra, como la Universidad Austral, o la Universidad Arturo Prat. Respecto a esta crisis, Lufín comenta que como federación de estudiantes pretenden “impulsar una cuestión muy importante que es instalar como una problemática profunda dentro de las universidades el modelo de financiamiento”.

La presidenta de la FECH, señala que se debe cambiar la manera en que se otorgan recursos a la educación superior, y acabar con la lógica mercantil, que ha generado cambios en el acceso a la universidad, pero que no ayuda a las y los estudiantes más vulnerables a permanecer y terminar sus carreras profesionales.

“Es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública”

Catalina Luffín, asegura que es urgente crear un frente unido por la defensa de la educación pública, que abarque al movimiento secundario, que se articule con las y los profesores, y que se plantee como un movimiento social robusto, con peso dentro de las decisiones políticas a nivel país con metas a corto y largo plazo.

“Nuestras manos y nuestro conocimiento al servicio del pueblo”

Debido al cambio climático, que mantiene al país en olas de calor, constantes, una sequía que apenas este año no alcanza niveles críticos, y las faltas de prevención y alta combustión en el modelo forestal, durante este verano, se prevén incendios forestales terribles, al igual que en la mayoría de veranos pasados.

Ante este posible escenario, desde la FECH, plantean que es necesario, “poner nuestras manos y nuestros conocimientos al servicio de nuestro pueblo”, de hecho Catalina Lufín nos adelanta que durante todo febrero y también parte de enero, planean tejer una red de voluntariado para colaborar con los afectados de los incendios forestales, en la zona centro y norte del país.

Con un análisis sincero, Catalina Lufín culminó la entrevista realzando la necesidad de levantar un movimiento social en defensa de la educación pública, que permita seguir los pasos de los movimientos estudiantiles de 2011, 2006 y 2018, este último sobre todo pensando en la importancia de políticas de igualdad y género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juez Ricardo Blanco es nombrado como Presidente de la Corte Suprema

En el Salón de Honor del Palacio de Tribunales, el saliente Presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, presentó a quien encabezará la máxima autoridad del tribunal supremo, el juez Ricardo Blanco, quien fue electo en forma unánime por el conjunto de los magistrados del pleno.

Ricardo Blanco, se manifestó honrado por la designación y agradeció a los ministros su nombramiento: 

Ricardo Blanco se ha desempeñado como juez del crimen, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema. También como Ministro de la Corte de Apelaciones del San Miguel y, desde el año 2013, como ministro de la Corte Suprema y presidente de la Cuarta Sala. 

Figura actualmente como la primera antigüedad entre los jueces del pleno mecanismo de nominación de los jueces- y lo sigue  la ministra Gloria Ana Chevesich.

La autoridad  indicó que comenzará formalmente sus funciones el 8 de enero del próximo año. Se declaró como el continuador de la obra de los ex presidentes del máximo tribunal, valoró la labor del Juez Fuentes Belmar y expresó que su trabajo estará orientado por el Plan Estratégico Institucional 2021-2025, cuyo programa se inspira en cuatro pilares orientados a la modernización de la administración del poder legislativo, entre ellos:

Respecto a este último punto, el juez Ricardo Blanco señaló querer aportar a través de su cargo, en el propósito de alcanzar un alto servicio de justicia, cercano a la ciudadanía, destacando la relevancia de este poder del Estado para la convivencia democrática.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel oficializa cifras preliminares del Plebiscito Constitucional y destaca participación ciudadana

El presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, junto al Director Nacional de la institución, Raúl García, entregaron las cifras oficiales de los resultados preliminares del Plebiscito Constitucional, instancia en la cual destacaron el nivel de participación que marcó la jornada.

Con 12.364.312 de votos escrutados, la opción a favor obtuvo 5.470.025 equivalente al 44.24%, mientras que la opción En Contra se impuso con 6.894.287 votos alcanzando el 55.76% de los sufragios. Los votos en blanco representaron el 1.31% con 169.921 votos y los nulos el 3.69 % con un total de 480.730 votos.

Andrés Tagle comunicó que este lunes los colegios escrutadores comenzaron la comparación de los datos entregados con los cuales el Tribunal Calificador de Elecciones certificará la opción ganadora:

El representante del Servel destacó también la alta participación en el plebiscito que convocó a 13 millones de electores alcanzando el 84% de personas habilitadas para sufragar. Aquello, indicó, constituye la segunda mayor desde la vuelta en marcha del voto obligatorio:

Por otro lado, se refirió a los aportes brindados por el Registro Electoral que a partir de la georreferenciación ha permitido a más votantes contar domicilios electorales más cercanos a sus viviendas. También sumó a ello, el rol de la división de Tecnología de la información que desarrolló un sistema propio y más expedito en la entrega de resultados preliminares.

Junto a los agradecimientos que ofreció a todo el personal institucional y a los vocales convocados, Andrés Tagle también explicó las acciones que podría seguir la Dirección de Gastos y Propaganda Electoral contra personalidades políticas, quienes durante la jornada del domingo habrían trasgredido la garantía de prescindencia al sugerir o explícitamente llamar a votar A Favor, como ocurrió con el ex mandatario Sebastián Piñera y el ex candidato José Antonio Kast, respectivamente. Sin embargo, destacó que en ese proceso no participa el Consejo Directivo.

Finalmente, respecto a las personas que en reiteradas ocasiones han sido convocadas a presentarse como vocales de mesa en diferentes elecciones, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, señaló que para las elecciones municipales de 2024 la ley establece un cambio de 2 vocales, mientras que en la Comisión de Gobierno del Senado se prepara un cambio legislativo sobre el tema, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo