21:14 -Lunes 4 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 238

Ministra (S) de la Fuente sobre reunión con Presidente Boric y embajador Gazmuri: “Recibió las instrucciones orientadas a agotar todas las instancias de diálogo”

“Durante la reunión que tuvimos con el Presidente de la República esta mañana, el embajador Gazmuri pudo dar cuenta al Presidente de la República sobre todas las gestiones que se han ido desarrollando a propósito del caso del exteniente Ojeda, que incluyen reuniones, por cierto, al más alto nivel, para expresar toda nuestra preocupación y también para solicitar la cooperación concreta de las instituciones del gobierno venezolano. También el embajador recibió las instrucciones del Presidente orientadas a agotar todas las instancias de diálogo con sus contrapartes para conseguir información que permit capturar a los sospechosos criminales del asesinato del teniente Ronald Ojeda, para que puedan también responder ante la justicia.

Por solicitud de la Fiscalía hemos iniciado gestiones diplomáticas para insistir en la solicitud de colaboración de información policial de los sospechosos. En concreto, enviamos una nota oficial por canales diplomáticos a la Cancillería venezolana, requiriendo formalmente su cooperación para que se entregue la información solicitada respecto a las personas prófugas.

También hicimos notar al Presidente de la República que Interpol ha levantado la notificación roja de dos sospechosos. Esto significa que de ser identificadas estas personas, ellos deben ser apresados en cualquier parte del mundo que se encuentren y de modo que se pueda realizar, por supuesto, las gestiones para que respondan ante la justicia con la mayor celeridad posible.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, en el día de ayer, también se comunicó con su par el canciller Gil, para reiterar que demandamos claramente desde el Estado y desde el Gobierno de Chile acciones concretas de colaboración.

Como ministra subrogante de Relaciones Exteriores he tenido también contacto con el viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rander Peña, a quien hemos señalado con firmeza que es muy necesario que esa intención de colaboración se materialice en resultados concretos respecto, lo que esperamos que ocurra en las próximas semanas.

El crimen organizado es hoy un flagelo en nuestra región, y tiene también que ser abordado de manera colaborativa y conjunta. La próxima semana, teniendo como país sede a Chile (además, en la presidencia de pro tempore), se realizará una reunión de altas autoridades en materia de seguridad de los 12 países que componen el Consenso de Brasilia. Esta reunión va a ser presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores y, también, por el Ministerio del Interior. Esperamos la participación de las más altas autoridades de seguridad y de las respectivas cancillerías.

Efectivamente ha habido un cambio de tono. Ayer lo vimos en múltiples declaraciones en redes sociales del Fiscal Nacional de Venezuela, del propio canciller Gil, y eso lo valoramos. Pero entendemos que esto se tiene que traducir no solamente en discursos, sino que en respuestas concretas, respecto a particularmente lo que hemos pedido en las últimas semanas y, particularmente, lo que se ha ido pidiendo en los últimos días.”

**********************

Diputada Placencia y petición de sectores políticos de cortar relaciones con Venezuela: “Necesitamos relación bilateral”

“Si queremos establecer relaciones que nos permitan tener una contraparte que facilite la salida de venezolanos y venezolanas cuando se amerite el decreto de expulsión, esto no puede darse de manera unilateral, necesitamos la relación bilateral con los países. Por otro lado, necesitamos poder implementar de manera efectiva un acuerdo que permita a las policías, a las agencias de investigación, de manera mutua, compartir información relevante de aquellas personas que están condenadas por delitos, que tienen condenas pendientes en ambos países, que tienen información para poder individualizarlos en nuestro país. Creo que esa es la línea en la que tenemos que avanzar. Si queremos realmente atacar el crimen organizado transnacional tenemos que abrir los puentes que nos permitan tener una colaboración en este sentido, que nos permita resolver algo que está siendo un problema no solo para nuestro país, sino para la región en su conjunto. Si no tenemos esa perspectiva de colaboración, junto a otras medias que estamos tomando como país tanto en el ámbito legislativo, presupuestario, administrativo, va a ser muy difícil lograr el éxito que estamos esperando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza en precio de los huevos se mantendrá hasta septiembre debido al incremento de los costos logísticos

•Economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que el aumento en el valor de las bencinas repercute en el valor del alimento mediante los traslados.

Durante el transcurso del primer trimestre del presente año el precio del huevo ha ido al alza. El alimento fundamental en la dieta de la mayoría de los chilenos, ha incrementado su valor en cerca de un 30%, lo cual se mantendrá hasta el mes de septiembre, así lo prevé el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.

“Durante el presente año y hasta los meses de septiembre u octubre se mantendrán las condiciones que indican un alza en el precio del huevo, las cuales comenzarán a reducirse hacia el último trimestre del año”, indicó el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV.

El principal factor económico que ha incidido es el valor de los combustibles, lo cual es consecuencia del tipo de cambio del dólar que mantendrá su tendencia al alza hasta fin de año.

“El aumento de los costos logísticos repercute en el precio final del producto. En este caso el precio de la gasolina ha encarecido los valores de traslado, forzando así el aumento del huevo en el mercado”, dijo Valdés.

Asimismo, para el término del año aplicará el horario de verano, beneficiando directamente la producción del alimento.

 “En periodos estivales hay más luz lo que favorece que las gallinas pongan huevos y por ende se beneficia la producción, en consecuencia podríamos comenzar a vislumbrar las bajas en el precio del huevo”, finalizó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Miles se manifestaron en lo largo del país en el marco del Primer Paro Nacional activo convocado por la CUT y organizaciones sociales

Miles de personas marcharon y se movilizaron a nivel nacional en el Primer Paro Nacional Activo, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadora junto a diversas organizaciones sociales. “Esta manifestación social abre paso a un nuevo escenario político, desde donde irrumpe el movimiento social, para combatir el obstruccionismo de la derecha empresarial y hacerle entender al Gobierno que debe cumplir su programa”, explica la CUT, a través de su presidente David Acuña.

Trabajadores públicos y privados, pobladores, pensionados, pymes y cooperativas, estudiantes universitarios y secundarios, quienes votaron para participar, además de otros miembros de las organizaciones de la sociedad civil, marcharon repletando la Alameda, presentando sus demandas sociales.

“Valoramos la capacidad de movimiento social, que salió sin miedo y pacíficamente a las calles,” dice Acuña agregando que “El Manifiesto Social – documento que incluye once puntos, que van desde la creación de empleos, mejoras salariales y la construcción de viviendas- es el resumen de las demandas de las organizaciones. Es la base de la articulación del tejido social y la unidad de la gente”.

Acuña analiza el contexto de las manifestaciones y la articulación de un nuevo movimiento social, que se expresó en más de 25 puntos del país, “este tercer actor nace del rechazo y el descontento que existe ante las injusticias que vivimos cada día. La derecha, se ha coordinado para establecer un muro de contención y una red que permita mantener el poder, los beneficios y las garantías al 1% más rico del país”, explica acentuando que “hoy nos estamos articulando para poder fortalecer y potenciar este tercer actor social, que permita destrabar y avanzar en construir mejores condiciones y salir de este estado de injusticia”.

Proyección del Movimiento Social

“El movimiento social es parte de la democracia y se debe tener una participación real, por eso este camino que iniciamos construyendo en conjunto con otras organizaciones representantes de la sociedad, es el inicio. El 24 de abril realizaremos un cónclave, donde participaran todos los movimientos sociales para fortalecer el manifiesto” explica David Acuña, destacando lo significativo que será este 1 de mayo para todos y todas.

El manifiesto actualmente está firmado por la CUT, Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, Mesa Intersindical del Transporte Público, Confech, Confederación de Estudiantes de Chile, Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile, Coordinadora Nacional de Pobladores y Asociación Nacional de Consejos y Usuarios de la Salud Pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lluvias llegarían a la zona central durante el fin de semana

Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, adelantó que la nieve llegaría solo a la parte alta de la cordillera, mientras que la precordillera sería afectada por precipitaciones y agua nieve. 

Las lluvias podrían llegar este fin de semana a la zona central de nuestro país. Así lo detalló el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, quien dijo que “al analizar los datos de la aplicación GEOS y de la Fundación Huinay se ha observado el desplazamiento de una baja segregada hacia la zona que abarca desde Atacama hasta la región de O’Higgins que tiene el potencial de generar lluvias en la cordillera y precordillera a partir del sábado por la noche”.

Fernández agregó que la isoterma cero, asociada al sistema mencionado anteriormente, se mantiene elevada alrededor de los 3 mil metros, lo que indica que “la nieve llegaría solo a la parte alta de la cordillera, mientras que en la precordillera se registrarían lluvias y algo de agua nieve”.

El meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel añadió que “la condición detallada podría extenderse hacia la costa provocando lluvias leves en lugares como Valparaíso, Quillota, Casablanca, San Antonio y La Ligua con un acumulado aproximado de 3 a 5 milímetros principalmente durante la noche del día sábado y el día domingo, siendo esta jornada la de mayor actividad”.

Por último, Fernández agregó que “lo mismo afectaría a los valles interiores, especialmente a la zona de San Felipe, Los Andes y San Antonio con acumulados entre los 10 a 15 milímetros de agua caída entre los días sábado y lunes”.

Cuña Miguel Fernández

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente CPLT en asamblea nacional de alcaldes y alcaldesas de la ACHM: “La simple entrega de información no asegura mejores sistemas de probidad”

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, participó de la segunda jornada de la Asamblea Nacional de Alcaldes y Alcaldesas organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM). En la oportunidad, lideró la mesa denominada “Probidad y transparencia en la gestión pública”, la cual compartió con la Contralora (S) de la República, Dorothy Pérez.

En su presentación, el titular del CPLT, abordó la relación existente entre transparencia y corrupción, sosteniendo que una disminución en transparencia es un factor que posibilita un aumento de la corrupción, pero que la transparencia por sí sola no reduce necesariamente la corrupción. Luego de revisar la evidencia internacional y nacional respecto de los índices de percepción de corrupción en Chile, y hacer notar que existe una fuerte brecha entre la positiva percepción internacional y la negativa percepción nacional, se enfocó en la percepción de la ciudadanía sobre las municipalidades y su labor. Al respecto, evidenció que, según el catastro del Consejo Para la Transparencia, construido a partir de información entregada por el Servicio Civil, se identificó que solo 65 municipios cuentan con códigos de ética, es decir, solo el 19% del total de municipalidades en Chile. “La evidencia nos muestra que hay graves problemas de implementación de los códigos de ética en las municipalidades, los que por sí solos no están dando resultados”, señaló Navarrete.

Además, Bernardo Navarrete reveló que, a partir de información que el Consejo para la Transparencia solicitó a la Contraloría General de la República por oficio, se identificaron 252 procesos disciplinarios contra alcaldes iniciados y finalizados durante el período 2014-2023. “Las estrategias de transparencia deben estar articuladas a sistemas integrados de cumplimiento normativo (compliance). La simple entrega de información no asegura mejores sistemas de probidad”, indicó el Pdte. del CPLT.

Pero ¿Qué hacer para mejorar estos índices? En la actividad, el presidente del CPLT explicó que para desarrollar sistemas de transparencia y rendición de cuentas que tengan efectos reales sobre la integridad y la confianza ciudadana, se requiere de sistemas integrados que logren mejorar los niveles de rendición de cuentas de funcionarios y otros cargos; disminuir la sensación de impunidad y la alta discrecionalidad; mejorar los sistemas de fiscalización, y que tengan efectos en las decisiones internas; tener sistemas de transparencia en el presupuesto que permitan saber cómo, en qué, y qué tan eficiente es el gasto de recursos; y, por último, tener en consideración los recursos humanos y monetarios que poseen los municipios para llevar a cabo sistemas de integridad de este calibre.

Finalmente, se detalló el trabajo que el CPLT está desarrollando para abordar estos problemas de integridad. “Nosotros desarrollamos capacitaciones para enlaces de transparencia a través de un convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en todo Chile. Además, este 2024 iniciamos un trabajo continuo de talleres con diversos municipios (La Reina, Peñalolén, Puente Alto, Cabo de Hornos, Arica, Castro, entre otros), en los cuales se debate con el alcalde respectivo y los directores municipales acerca de los riesgos de corrupción y captura por parte del crimen organizado en los distintos departamentos municipales. Asimismo, en dichos encuentros se abordan los problemas de implementación de sus códigos de ética, todo ello con el fin de incentivar la discusión interna al respecto.

La Asamblea Nacional de Alcaldes y Alcaldesas contó con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric, la ministra del Interior, Carolina Tohá, la presidenta de la ACHM, Carolina Leitao, y alcaldes y alcaldesas de todo el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ansiedad al acecho: El enemigo silencioso de chilenos y chilenas

De acuerdo al “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” un cuarto de la población nacional presenta síntomas de ansiedad, convirtiéndose en un enemigo preocupante.

El estudio destaca que los síntomas más recurrentes –entre los nacionales- son preocupación excesiva, problemas para relajarse, sentir nervios, angustia o mucha tensión y ser incapaz de no preocuparse. Además, de acuerdo a la investigación, un 57,1% de aquellos que manifestaron síntomas de ansiedad, pensaron en la necesidad de consultar a un profesional de salud mental, sólo un 44% lo logró y un 23% está en tratamiento. Cifras que revelan una preocupante realidad.

Pero, ¿qué es la ansiedad? Según explica la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Camila Oda, la ansiedad es una respuesta aprendida frente a ciertos estímulos, que pierde la función que la origina. “El tener angustia e inquietud frente a ciertos estímulos es algo evolutivamente normal, como estar nerviosa frente a una prueba, es algo que incluso sirve para estar activa y atenta, pero una vez que pasa el estímulo, esa ansiedad desaparece. El problema es cuando esa ansiedad no cumple una función evolutiva, se presenta con o sin estímulos, o de forma sobredimensionada en relación al estímulo. Si tomamos el ejemplo anterior, de la prueba, la ansiedad es tanta que no puedes responderla, termina el examen y sigues con ansiedad durante dos semanas”, explica la experta.

Los trastornos de ansiedad, junto con los trastornos del ánimo, como la depresión o la bipolaridad, son de los problemas de salud mental más prevalentes en nuestro país. “Esto se presenta a lo largo del ciclo vital, no solo en el adulto, también vemos niños con ansiedad, personas mayores, etcétera”, puntualiza la psicóloga.

“La ansiedad genera síntomas somáticos. Muchas personas llegan al hospital pensando que están teniendo un infarto y es una crisis de pánico. Los síntomas más usuales es que la respiración se acelere, presión en el pecho, taquicardia, sensación de que nos vamos a volver locos, de que vamos a morir. A veces puede pasar que incluso tengamos la sensación que el entorno cambia, por ejemplo, que la pieza en que estamos se está modificando. Eso se llama desrealización”, explica Camila Oda.

La investigadora explica que la ansiedad es invalidante, especialmente porque produce sensaciones corporales intensas y súbitas. “Podemos estar de vacaciones, durmiendo, o en una situación social, y la ansiedad puede provocar incluso desmayos. Y eso es sumamente invalidante”.

¿Por qué es importante manejar la ansiedad?

La experta señala que es importante manejar la ansiedad justamente porque es altamente intrusiva, pudiendo llegar a ser invalidante. “Frente a la ansiedad hay dos respuestas clásicas: la huida o evitar las situaciones y el ataque. Lo más usual cuando los síntomas se presentan es evitar ciertas situaciones, lo que repercute en que empezamos a limitar nuestras experiencias vitales. Por ejemplo, dejamos de salir porque nos da miedo tener ansiedad. Se convierte en algo que tiende a aislarte de disfrutar la vida. Y eso es grave”.

“Lo bueno –agrega la psicóloga- es que la ansiedad, al ser una respuesta aprendida, también es posible de desaprender. Se puede hacer bastante desde lo terapéutico. De allí que consultar siempre es importante, lo antes posible. Si en un mes se han presentado tres o cuatro episodios de ansiedad intensa y he terminado en urgencias del hospital, o está afectando el funcionamiento cotidiano, por ejemplo, nuestro descanso, nuestra forma de comer, etcétera, se debería consultar con un especialista lo antes posible. Esto, porque entre más tiempo pasa, más vamos aprendiendo a vivir así”.

¿Y por dónde partir? Camila Oda señala que es importante iniciar con un psicólogo, porque muchas veces desde la terapia se puede tratar la ansiedad y, si es necesario, el psicólogo/a derivará a psiquiatría. “La ansiedad tiene tratamientos, que sabemos que funcionan, por eso es muy importante consultar a un profesional de la salud mental, desde los primeros síntomas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campeones en inactividad

Por Aída Fernández Ojeda. Directora de Pedagogía en Educación Física, U. Central.

Recientemente, se publicó un estudio que ubica a los adolescentes chilenos entre los más “inactivos del mundo”. Este análisis enfocado en la actividad física juvenil y publicado en una prestigiosa revista científica, es un aporte para poder entender la prevalencia y/o las desigualdades, identificando algunos de los problemas que insistentemente hemos alertado desde la academia quienes trabajamos comprometidos por la actividad física y vemos como la calidad de vida de la población se ve mermada año a año.

Estudios en los que sustentar estas alertas son variados, el “mapa nutricional de los escolares chilenos” que realiza JUNAEB, ha presentado cifras alarmantes acerca del aumento del sobrepeso y obesidad; por otro lado, la Sociedad Chilena de Obesidad declaró que la obesidad total ha aumentado 15 puntos porcentuales en 13 años y, si bien se han diseñado políticas públicas multisectoriales, los mecanismos que se han generado para la adherencia a la práctica de la actividad física, no han sido los más alentadores: cerca del 80% de la población puede considerarse como inactiva.

En el sistema escolar, la relevancia de la asignatura de Educación Física, así como la formación de sus profesores, sustentados en los pilares de la pedagogía y del deporte, se deben establecer como prioridad a la formación ciudadana e integral del individuo, valorando los beneficios del ejercicio sistemático para la salud mental y física de las personas.

No cabe duda, el sedentarismo nos está pasando grandes facturas y puede ser peor, alentemos a que la Educación Física sea un espacio por excelencia en el que todos los niños, niñas y adolescentes del país fomenten su adherencia.

Existe un proyecto de Ley que fija la obligación de los establecimientos educacionales, públicos y privados a promover la actividad física por al menos sesenta minutos durante la jornada escolar y otro proyecto que aumenta las clases de educación física de dos a cuatro horas semanales. Sin embargo, el problema va en aumento y las acciones aún esperan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué pasa en nuestro organismo con el cambio de hora?: Entregan recomendaciones para evitar alteraciones asociadas

Este sábado 6 de abril se efectuó el cambio de hora en Chile para modificar el horario de verano al horario de invierno. A las 24:00 horas los relojes se deben retrasar en 60 minutos, de este modo, se retrocederá a las 23:00 horas del sábado.

El nuevo horario de invierno no rige para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, zonas donde cuentan con un solo horario.

En consecuencia, el organismo y la fisiología humana sí sufre cambios, los cuales la académica a cargo del Laboratorio de Neurociencias Aplicadas de la Escuela de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Martina Valencia, explicó en detalle.

“La dinámica de cambio de horario, puede provocar trastornos del sueño e incluso, en ciertos grupos específicos de la población, irritabilidad, somnolencia, desconcentración y un efecto similar al “jetlag”, que es un trastorno temporal producto de diferencias horarias entre viajes”, indicó la profesora.

Asimismo, puede que la modificación horaria cause estrés derivado al descanso irregular. “El cortisol, conocido coloquialmente como la hormona del estrés, o reguladora de la respuesta al estrés, tiene naturalmente un peak máximo de circulación en nuestro organismo, temprano en la mañana, y esto debería coincidir con la aparición de la luz del amanecer y nuestro despertar, lo que propiciaría que nos levantásemos con más energía, proceso que se dificulta al despertar en la oscuridad”, dijo Valencia.

Por su parte, el académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Rodríguez, señaló que los cambios de horario afectan nuestra coordinación circadiana, lo que significa que “nuestro cuerpo tiene un mecanismo corporal que opera para controlar ciertos procesos del día y la noche. Es muy posible que algunas personas presenten problemas para quedarse dormidos o levantarse y que también estemos un poco más irritables o ansiosos”.

Rodríguez agregó que es bueno tratar de hacer un proceso de acostumbramiento para el cambio de horario para que no sea tan repentino. “Los adultos mayores y los niños son los que pueden verse más afectados con el nuevo horario debido a los cambios del ciclo circadiano”, recalcó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

México rompe relaciones diplomáticas con Ecuador tras violación a la soberanía y el derecho internacional

Presidente de México, López Obrador, confirmó que «policías de Ecuador entraron por la fuerza a nuestra embajada y se llevaron detenido al exvicepresidente» Glas.

El Gobierno de México anunció la noche de este viernes la suspensión de las relaciones diplomáticas con Ecuador tras la invasión de las fuerzas policiales a la embajada mexicana en Quito para llevarse secuestrado al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, a quien se le había concedido asilo político.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en un mensaje publicado en la red social X, informó que dio la orden a la canciller Alicia Bárcena para que «proceda de manera legal y de inmediato declare la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador».

«Me acaba de informar Alicia Bárcena, nuestra secretaria de Relaciones Exteriores, que policías de Ecuador entraron por la fuerza a nuestra embajada y se llevaron detenido al exvicepresidente de ese país quien se encontraba refugiado y tramitando asilo por la persecución y el acoso que enfrenta», escribió el mandatario en su mensaje.

«Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México, por lo cual le he instruido a nuestra canciller que emita un comunicado sobre este hecho autoritario, proceda de manera legal y de inmediato declare la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador».

La canciller mexicana anunció esta misma noche que «en consultas con el Pdte. López Obrador, ante la flagrante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador, México anuncia el inmediato rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador».

Minutos antes, la Presidencia de Ecuador había emitido un comunicado en el cual justificó la invasión de la legación diplomática mexicana al alegar que hubo abusos «de las inmunidades y privilegios», concedidos a la misión diplomática que albergaba a Jorge Glas, quien es acusado por el Gobierno del presidente Daniel Noboa por presuntos actos de corrupción.

*********************

 

GRALyC condena enérgicamente el asalto a la Embajada de México en Ecuador

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, condena de la manera más enérgica el violento e injustificado asalto a la Embajada de México en Ecuador.

Este acto constituye una flagrante violación al Derecho Internacional, a una serie de acuerdos sobre derecho de los cuales ambos países son signatarios y en particular a la “Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares”. Esa invasión a la Embajada Mexicana es violatoria del artículo 22 de dicha Convención que a la letra establece: “Artículo 22. 1.Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

Expresamos nuestra solidaridad con el gobierno de México y su personal diplomático maltratado, así como con el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, secuestrado por un grupo militar que no se identificó al momento de los hechos y cuya adscripción el Estado ecuatoriano solo se dio posteriormente.

Exigimos el respeto a la vida e integridad física de Jorge Glas, de la cual responsabilizamos al gobierno de Ecuador, al mismo tiempo demandamos su inmediata aparición y el respeto a su derecho de asilo político.

Los graves hechos ocurridos en la sede diplomática de México en Quito no pueden ser justificados bajo ningún concepto, pues representan una violación absoluta al derecho internacional, a la soberanía de una nación hermana y al derecho internacional humanitario.

Este gravísimo acontecimiento puede sentar un precedente que pone en riesgo un conjunto de normas históricamente establecidas y nos retrotrae a periodos oscuros que creímos superados.

Creemos y confiamos en la convivencia pacífica entre los pueblos. Expresamos nuestro respaldo a las decisiones diplomáticas adoptadas por el gobierno de México incluida la ruptura de relaciones diplomáticas, como una actitud de dignidad, defensa de su soberanía y justicia internacional.

Lamentamos que con acciones como las mencionadas, el actual grupo gobernante en Ecuador coloque a su país como un paria en el concierto de las naciones.

6 de abril de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo