07:29 -Jueves 24 Abril 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 238

La electromovilidad, una forma de transporte sustentable

0
  •       El académico UOH Claudio Burgos sostiene que en un futuro cercano los países prohibirán la venta de vehículos a combustión interna, que contaminan con CO2, y se entrará de lleno en el uso de automóviles eléctricos.

En la electromovilidad, a modo general, se cambia de un motor de combustión interna -que produce gases de efecto invernadero (CO2)- a un motor eléctrico que no producen este tipo de gases. Esa es la primera buena característica de la electromovilidad que destaca Claudio Burgos, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Y agrega “en este sentido uno lo puede considerar sustentable porque para poder operar, entregar las mismas prestaciones, no genera contaminación lo que es bueno para el medio ambiente y para la salud de las personas”.

El Dr. Burgos asevera que la cantidad de autos a combustión interna que circulan día a día implica “que cada día se está contaminando bastante y se está aportando a agravar el cambio climático”.

Una transición 

Pese a la claridad de los beneficios de la electromovilidad, el académico explica que es necesario tener presente que el cambio del sistema actual de transporte a migrar a la electromovilidad requiere de una transición.

¿Y por qué? “Porque la red eléctrica no está preparada para cargar todos estos vehículos y maquinarias, que queremos migrar. Entonces, un punto intermedio es comenzar a utilizar biocombustibles. Es decir, yo tengo el mismo vehículo normal de combustión interna, pero en vez de utilizar gasolina, que es derivada del petróleo, uso biocombustibles, que se generan a través de la biomasa”, explica. El investigador reconoce que “la biomasa supone -en su producción- generar CO2, pero este proceso se concibe integrando plantaciones, las que absorben el dióxido de carbono, generando un ciclo CO2 neutral”.

Detalla que la biomasa se puede generar, por ejemplo, a partir de desechos de cosecha, de árboles y de basuras, entre otros. “En Europa, usted tiene una cosecha de maíz que va quedando como materia vegetal, la que mediante tratamientos tecnológicos se usa para producir biocombustible”.

El profesor añade que, si bien con la biomasa no se deja de producir gases de efecto invernadero, sí se logra que se usen biocombustibles que no son derivados del carbón, como es el caso del petróleo y la gasolina. 

Cambio a la electromovilidad

El académico señala que la electromovilidad será una realidad en un futuro no tan lejano. “En Europa, hay países que mediante políticas públicas van a prohibir la venta de vehículos de combustión interna en los próximos años, y debido a esto, grandes empresas -que producen vehículos de combustión interna- están migrando a producción de vehículos eléctricos y se espera que, a futuro, todas estas firmas  dejen de vender vehículos de combustión interna y vendan solamente eléctricos. Por lo tanto, lo que vamos a tener como mercado, en el mundo, van a ser los autos eléctricos”.

La realidad en Chile

Sobre la situación nacional, Claudio Burgos, explica que “recientemente se dictó la Política Nacional de Electromovilidad, la cual, si se lleva a la práctica, va a implicar lo mismo, es decir, migrar a los autos eléctricos porque se prohibirán los de combustión interna”.

Detalla que la normativa tiene tres tramos principales. “El primer tramo es aumentar el número actual de autos eléctricos (2430) 10 veces al año 2030 (llegar a 24.300). Luego, al año 2040 contar con el 100% del transporte público eléctrico y, al 2050, contar con el 40% de los autos como eléctricos. Es decir, hay una línea a seguir y que sí se materializa, hará que Chile cuente con normativas similares a otros países”.

Además, menciona que es necesario adecuar la red eléctrica con que cuenta el país. “No está preparada, por ejemplo, si mañana todos migramos a vehículos eléctricos y la red no cambia, podríamos tener problemas de suministro eléctrico y en el peor de los casos, un apagón general en Chile. Por lo tanto, para masificar el tema de la electromovilidad, también hay que modernizar la red eléctrica nacional y, además, producir más energía. Buscar otras fuentes, agregar eólica y solar, por ejemplo”.

¿Qué beneficios traería la electromovilidad?

“Desde el punto de vista medioambiental, lo primero es que no estoy contaminando, por lo tanto, no produzco gases de efecto invernadero y estoy contribuyendo a mejorar el medioambiente. A ello, se suma que cargar un vehículo eléctrico saldrá más barato que cargar un vehículo a gasolina.

Hoy, la barrera actual de los vehículos eléctricos es el banco de baterías, que implica un tema de autonomía. Actualmente, no son competitivos en esa materia. Sin embargo, hay un alto desarrollo respecto a mejorar el tipo de batería y se espera, que en un futuro, sea bastante competitivo.

Asimismo, hoy la inversión para cambiar de un auto de combustión interna a uno eléctrico es alta porque las tecnologías todavía son bastante nuevas y porque tampoco se produce en gran cantidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Especial de Prensa con el embajador de China en Chile y el director de comunicaciones del PC chino

Radio Nuevo Mundo en conjunto con el periódico El Siglo, trae a ustedes un especial de prensa sobre la importante reunión sostenida entre el Partido Comunista de Chile y el Partido Comunista de China, realizada el día 10 de diciembre en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

En esta reunión de hermandad de ambos partidos, estuvieron presentes diversas autoridades del país asiático, como el embajador de China en nuestro país, el señor Niu Qingbao y el Director General de Comunicaciones del Comité Central del Partido Comunista de China, Hu Zhaoming.  Además, del presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, y el ex ministro de Estado y miembro del Comité Central, Marcos Barraza. También el director de Ical, Pablo Monje

Al finalizar dicha reunión, se dio paso a un punto de prensa, a continuación traemos a ustedes las intervenciones del Embajador Niu Qingbao y el Director General de Comunicaciones Hu Zhaoming, con su respectiva traducción, esta es una producción especial en colaboración con el Periódico El Siglo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Claudia Pascual: “El modelo de negocio de las Isapres se ha establecido en base a situaciones injustas”

La senadora comunista Claudia Pascual Grau, manifestó que existe una necesidad de seguir avanzando en las reformas, discusión que a su juicio no se debió haber frenado durante el proceso constituyente.

Además, en medio de la discusión de la ley corta, y la crisis de las Isapres, Claudia Pascual, aseguró que está disponible a conversar “para que se cumplan los fallos de la mejor manera posible, y al mismo tiempo introducir las modificaciones que permitan, y efectivamente avanzar en el fortalecimiento de la salud pública y de Fonasa”.

El negocio de las Isapres

 La senadora argumenta que es complicado resolver la situación de las Isapres, porque su modelo de funcionamiento “se ha establecido en base a situaciones injustas”, que han desencadenado los 3 fallos de la Corte Suprema, en los cuales se dictamina que deben devolver el dinero defraudado.

Las Isapres, por su parte, aseguraron que si cumplían los fallos judiciales quebrarían y dejarían sin previsión de salud a sus afiliados. “Bueno pero entonces, ¿el sistema de las Isapres sólo puede funcionar en la medida que le cobre de más a la gente?”, pregunta la senadora, cuestionando al sistema de salud privado por ser sencillamente un negocio.

Plebiscito

Tras los resultados del plebiscito, la parlamentaria señala que la ciudadanía “entendió que la necesidad de cambiar la Constitución era por una idea de una Constitución mejor, y no por una que nos hiciera retroceder, una que fuera más conservadora”, agregando que, no tenemos una Constitución mejor, pero al menos no tenemos una tan mala como la propuesta del Partido Republicano.

Reformas

Claudia Pascual, comenta que el Congreso nunca debió dejar de hacer reformas para mejorar el sistema de pensiones, el sistema de salud, educación y vivienda, que fueron los motores del proceso constitucional.

Agenda Anti Corrupción

En las últimas semanas se han develado, diferentes casos de corrupción, malversación y evasión tributaria, entre los que figura el Caso Hermosilla, del cual ya no se escribe en la prensa nacional y el caso del mega fraude tributario, que involucra a más de 55 empresarios y empresarias, una de ellas ligada al Partido Republicano, quienes cometieron el fraude más grande de la historia de nuestro país.

La senadora Pascual, comenta que justamente, en la Reforma Tributaria presentada por el gobierno el año pasado, se proponían fuertes medidas para atacar la corrupción y la evasión tributaria, cuestión que la derecha rechazo de plano, negándose a la posibilidad de legislar, sin querer ni siquiera generar indicaciones para el proyecto.

Señalando que es urgente avanzar en una discusión profunda el sistema de salud en Chile y valorando la sabiduría del electorado chileno, la Senadora Pascual, culmina su entrevista asegurando que la agenda anticorrupción del gobierno ha sido negada por la derecha consecutivamente, actitud que manifiesta debe cambiar en vistas de los delitos de cuello y corbata que afectan a nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña “En lugar de violencia: Respeto” convoca a ser agentes de cambios para prevenir la violencia contra las personas LGTBIQ+

En el Centro de Extensión CEINA, La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, dieron inicio a la campaña “En lugar de violencia: Respeto”, instancia que busca contribuir en la erradicación de la violencia contra la diversidad sexual y de género, visibilizando la discriminación de la que son objeto en el espacio público.

La ministra Camila Vallejo indicó que la campaña da a conocer experiencias de discriminación que sufre la comunidad en la calle y otros espacios, por lo que el llamado es a convivir de manera más sana y respetuosa:

También en este lanzamiento participaron la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales y la directora de SernamEG, Priscilla Carrasco. 

La ministra Vallejo indicó que esta acción es producto de una mirada de género transversal por parte del gobierno a lo que se suma un trabajo en conjunto con las comunidades, tal como lo plantea el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos que busca construir su agenda con participación de las colectividades.

Además explicó que su estrategia se enfoca en tomar conciencia de que los espacios comunes no son habitados de la misma manera por las personas LGTBIQ+ y que todos podemos ser sujetos de cambio en la prevención.

La ministra Antonia Orellana, por su parte, mencionó en el homenaje que se rindió a los activistas de la comunidad LGTBIQ+, Luis Larraín y Magdalena Fabri –ambos fallecidos este año-, su valioso legado y destacado aporte en la creación de la ley antidiscriminación y que hoy cuenta con la urgencia dada por el gobierno para su tramitación legislativa.

 

Por otro lado, la vocera de gobierno se refirió a las críticas expresadas por la oposición respecto a la entrada de Francisco Vidal (PPD) como director de Televisión Nacional y quien tuvo una activa participación en la campaña del En Contra en la última propuesta constitucional que finalmente fue rechazada por la ciudadanía.

La ministra indicó que era esperable el juzgamiento de la derecha, sin embargo, corresponde a una decisión tomada hace semanas por el gobierno, de modo que no ocurre en función de los resultados del fin de semana.

Respecto a la solvencia de Vidal, Vallejo destacó su experiencia como presidente del directorio de TVN en el primer período presidencial de Michelle Bachelet, su rol de ministro durante ese gobierno y también en el de Ricardo Lagos. Junto con ello, también la ministra apuntó a la necesidad de fortalecer el canal público:

 

La vocera indicó que desde el ejecutivo buscan empujar una ley para TVN que integre su gobierno corporativo y su financiamiento. Al respecto, sostuvo que hay desafíos en materia de números, de modo que hay una clave en el trabajo con el equipo directivo, para que el medio nacional vuelva a tener números azules, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aprobada Ley de Reajuste impulsada por la Mesa del Sector Público

0

Aprobada la ley de reajuste, planteada por la Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras.

Este miércoles culminó su tramitación, en la Comisión de Hacienda del Senado, el Proyecto de Ley de Reajuste General, siendo aprobado en la Comisión sin indicaciones, ni cambios respecto del texto aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados/as. Con lo anterior, quedó en condiciones de ser remitido a la Sala de Senado para su votación, en sesión extraordinaria citada para las 10 de la mañana del jueves 21 de diciembre.

En el marco de la discusión, en la Comisión de Hacienda, el gobierno comprometió el pronto ingreso de un proyecto de ley que reponga la norma respecto del teletrabajo en el sector público, que fue rechazada en la Cámara de Diputados para habilitar la continuidad de los mecanismos pilotos que funcionaron durante el año 2023, regulados por el artículo 66 de la Ley N°21.526 de Reajuste del Sector Público del año 2022.

El Coordinador de la Mesa del Sector Público, señaló que con el cierre se da inicio al proceso de promulgación, de la nueva ley, que fue gestada en las diferentes mesas de negociación.

Este jueves 21 de diciembre, se desarrolló la discusión y votación, en la Sala del Senado, del Proyecto de Ley de Reajuste General, siendo aprobado en general y particular por la unanimidad de los senadores y senadoras presentes, y descartando finalmente las indicaciones y votaciones separadas solicitadas, con lo que el Proyecto de Ley terminó su tramitación legislativa, quedando en condiciones de ser promulgado, sometido a toma de razón y publicado en el Diario Oficial por el ejecutivo.

Para la CUT Chile y la Mesa del Sector Público, sus 14 organizaciones firmantes del Protocolo de Acuerdo con el gobierno, es de gran satisfacción dar cuenta del respaldo transversal recibido por los más de 70 artículos del Proyecto de Ley que implementan acuerdos salariales y laborales para quienes trabajan para el Estado. Así lo señalo Carlos Insunza, quien también agrego que genera preocupación las trabas que se impusieron en la discusión de este año.

Asimismo, la proyección del Protocolo de Acuerdo, en las Mesas Transversales y Sectoriales que se desarrollarán durante el año 2024, serán el espacio para la avanzar en el fortalecimiento de la Función Pública y de las Condiciones Laborales necesarias para servir mejor a la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documental: “En septiembre canta el gallo” es premiado en Festival In-Edit

“En septiembre canta el gallo”, se llama el documental creado por el músico chileno Nano Stern y el realizador Luis Emilio Briceño, obra que fue galardonada recientemente en el Festival de cine y documental musical In-Edit, como Mejor Documental Nacional. 

La obra aborda el origen del canto popular que nació a mediados de los años 60 y resplandeció a inicios de los 70, con bandas icónicas como Inti Illimani, Quilapayún, Los Jaivas, Congreso, y figuras estelares de la creación como Víctor Jara, Violeta y los hermanos Parra.  

En la voz de sus creadores, el documental narra las experiencias en torno a la música y al trabajo sociopolítico de una generación única que plasmó una huella imborrable en la historia cultural de Chile.

Siendo la primera vez que compiten en este Festival, Nano Stern señala que la premiación ha sido un impulso para seguir mostrando el documental y para contribuir con convicción a la memoria musical chilena y su identidad:

En el caso de Luis Emilio Briceño, la obra resulta ser su primer documental musical de larga duración que se suma a una destacada trayectoria en cortometrajes radiofónicos y de animación. Su trabajo tanto en Francia como en Chile, ha estado siempre relacionado con la Nueva Canción Chilena, la memoria política y su expresión a través de estos archivos culturales.

Briceño indicó que a través de esta pieza, se logra ver cómo nació esa identidad joven de aquellos años, que innovó en distintos estilos musicales, y que se cuenta desde el propio relato de quienes vivieron en primera persona este movimiento cultural.

 

Una juventud rebelde, comprometida y rupturista

La idea original del documental llegó a partir de varios procesos paralelos, describe Nano Stern: su decisión de hacer un libro en el contexto de los 50 años del Golpe; la invitación que hizo a Luis para realizar las entrevistas; pero sobre todo, está el peso del trabajo que cada uno de ellos ha realizado en torno a la música desde distintas dimensiones.

Al respecto, Luis Briceño planteó que sus diferencias con cierta manera de conmemorar el Golpe y la dictadura -porque genera una especie de negación del proyecto político de la Unidad Popular, dijo- lo llevaron a querer relevar lo que fue esa juventud y su amplio compromiso con las transformaciones sociales de ese entonces.

Parte de los frutos de aquella generación fueron inmediatos. Es así como desde los cambios culturales y políticos, nacieron experiencias artísticas únicas y rupturistas, que se pueden ilustrar, por ejemplo, en el impacto que desató en ese entonces el tema “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara:

 

Un compromiso en el querer hacer

Para el cantautor y poeta, Nano Stern, hay múltiples aprendizajes dentro la pieza audiovisual. Uno de ellos es la manera en que esa generación ejerció su rol político y social dentro de la Unidad Popular, y también la posibilidad que da de revisar la mirada con la que observamos el contexto de ese quehacer cultural:

Luis Briceño, indicó que la política ha perdido la visión de lo importante que es la cultura. Contrariamente, en el documental se observa que en esos años, había un compromiso transparente en el querer hacer y crear, tal como lo reseña Isabel Parra sobre su tema “En septiembre canta el gallo” -nombre que lleva por título el documental-, precisando que la canción la hizo en su casa simplemente porque tenía ganas: ganas que se explican por años de un trabajo social, permanente y colectivo, sostiene el realizador.

“En septiembre canta el gallo” está disponible temporalmente y para todo el público, en la plataforma Ondamedia a la que se puede acceder de forma gratuita en su sitio web www.ondamedia.cl

 

Coordenadas

Realizador: Nano Stern y Luis Emilio Briceño

Año: 2023

Duración: 92 minutos

Clasificación: TE+7

Género: Documental

Plataforma: Ondamedia

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano tras resultados del 17D: “El gobierno debiera retomar iniciativa en sus reformas”

El destacado economista, director y fundador del Centro Internacional de Desarrollo y Globalización, CIGLOB, comentó las implicancias que trae para el mundo político los resultados electorales del plebiscito, en un proceso que rechazó la propuesta escrita por y patrocinada por la derecha, pero que también deja el proceso constitucional en Foja cero.

Andrés Solimano, señala que la constitución actual es la de Pinochet y Lagos, debido a las reformas que hizo el ex presidente las cuales no fueron aprobadas por la ciudadanía en democracia.  “Quizás el único cambio, pero que no es asociado a las convenciones constitucionales, sea rebajar el quórum para hacer cambios a la constitución que fue aprobado hace algunos meses (por el congreso)” apunta el economista, quien agrega que mantener la misma constitución que la dictadura a más de 33 años de su final.

Andrés Solimano señala que tras los resultados, sería esperable un realineamiento del panorama político: “Yo creo que el Gobierno, debiera retomar una ciertas iniciativas en sus reformas, que no ha podido aprobar hasta ahora, en el área tributaria, en el área de las pensiones y en el área laboral”.

El economista, sostiene que en parte las reformas se han trabado por la posición de boicot que ha tomado la oposición luego de los resultados del plebiscito del 4 de septiembre de 2022. “Eso debiera, si hay algún grado de comportamiento razonable en la política chilena, cambiar luego de los resultados del domingo”.

Las concesiones del gobierno al gran empresariado

Andrés Solimano, asegura que el carácter de las reformas ha cambiado bastante durante desde que el gobierno las anuncio hace un año. “Prácticamente no hay reforma tributaria, el ministro Marcel, que es conductor de la política económica como ministro de hacienda, retiro el proyecto de reforma tributaria e introdujo el pacto fiscal, en ese pacto fiscal se eliminan medidas que se habían anunciado el año pasado como el impuesto al alto patrimonio”.

Además, durante la negociación del pacto fiscal, se ha reducido la recaudación fiscal de un 4% del PIB del país a sólo un 0,8%.

Por otro lado, el economista manifiesta que el gobierno debería reevaluar el Pacto Fiscal, con los resultados en la mano del plebiscito del 17 de diciembre, aumentando la recaudación del Estado y no cediéndole tanto terreno al gran empresariado.

Reforma de pensiones

En cuanto a la reforma de pensiones, el economista comenta que este se modificó y se retiró de la agenda, a pesar de que el ejecutivo manifestó que durante esta semana se comenzaría su tramitación, Andrés Solimano apunta a que se debe mirar “el contenido” de la reforma.

Asegurando que debería existir un cambio en la posición de boicot a las reformas desde el parlamento y una potenciación a las reformas desde parte del gobierno, Andrés Solimano culmino su entrevista, destacando que el electorado de nuestro país es más sabio de lo que algunos creen.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT plantea necesidad de avanzar en reformas tras resultados del plebiscito: “Un sistema solidario es lo único que nos va a permitir mejorar las pensiones”

0

El pueblo de Chile rechazó la propuesta constitucional redactada por la ultraderecha y que fue impulsada por la derecha, algunos partidos autodenominados del centro político y los medios hegemónicos de comunicación.

Los resultados fueron un tirón de orejas para una derecha que ha obstaculizado todas las reformas sociales planteadas por el gobierno y los movimientos sociales, y que en su propuesta constitucional sólo retrocedía en los derechos ganados.

David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señaló que para la CUT, esta elección significaba justamente aquello: “No retroceder en los derechos que hemos conquistado estos últimos años y poder seguir avanzado”.  Y agrega: “Para la CUT, uno de los principales desafíos para el mundo del trabajo es recuperar uno de los derechos que perdimos en dictadura, que es la negociación ramal, la cual permite establecer garantías mínimas a los distintos sectores, fijando los pisos de negociación colectiva para todos y todas”.

Asimismo, el dirigente sindical menciona que se debe avanzar en las reformas que necesita el país, como la reforma de pensiones, pero por sobre todo el nuevo pacto fiscal.

“Si tienen un bloqueo a la reforma, sabemos que es por la defensa de los intereses de las AFPs”

Luego de los resultados, desde el oficialismo se planteó la necesidad de impulsar entonces reformas y proyecto de ley, en las materias más urgentes y sensibles para el pueblo, sin embargo, la oposición manifestó que no cederán un centímetro en la discusión de la reforma tributaria.

David Acuña, declara: “Si tienen un bloqueo a la reforma, sabemos que es por la defensa de los intereses de las AFPs y por sobre todo también de los grandes empresarios”, el dirigente sindical manifiesta que la capitalización individual, que defienden los parlamentarios de derecha, no mejoran las pensiones, existiendo un consenso entre los académicos.

“Un sistema solidario es lo único que nos va a permitir mejorar las pensiones, eso dicen los informes técnicos”, sostiene David Acuña, agregando que desde la CUT, entregaron su propuesta para una reforma previsional en 5 puntos: “La creación de un sistema de pensiones público, tripartito, multipilar, solidario y de reparto intergeneracional”.

Reforma de Salud

Una reforma de salud es también un deseo de patente de la ciudadanía, esta ha estado estancada primero por la poca voluntad en el congreso y segundo por la crisis de las Isapres, sobre este tema David Acuña señala: “La reforma de Salud debe ser un cambio completo del modelo, lo cual conlleva un cambio cultural” agregando que, “el sistema de salud debe ser un sistema sin lucro y accesible para todas las personas en igualdad de oportunidades, la salud no puede ser un negocio, ni tampoco debe el Estado hacer salvataje a empresas que tienen una mala gestión o que incumplen la ley”.

Protección a los dirigentes sindicales

En el marco de la seguridad pública, recientemente el ejecutivo ingresó un proyecto de ley que protege a los dirigentes sociales, ante agresiones, amenazas y daño a su patrimonio y sus familias, el presidente de la CUT, es enfático en señalar: “Cualquier avance en la protección de los dirigentes, tiene una repercusión importante en la acción sindical, esperamos que este proyecto avance”.

La central sindical más relevante del país, plantea la necesidad de avanzar en las reformas, entregando propuestas al ejecutivo para mejorar con indicaciones que permitan avanzar realmente en cambios sustantivos para el pueblo de Chile, por su parte la oposición, de manera testaruda, busca boicotear todo intento de solidarización en pensiones y salud, no atendiendo el descontento social, que rechazó su propuesta constitucional el 17 de diciembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Andrés Lagos: “Fue un texto derrotado en una campaña corta pero llena de contenidos”

El analista político y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un desgloce de los resultados del plebiscito del 17 de diciembre.

El analista fue uno de los encargados de la campaña por la opción En Contra a nivel nacional y comentó lo que a su juicio fueron los elementos determinantes para cimentar la derrotada propuesta constitucional impulsada por toda la derecha.

Juan Andrés Lagos, asegura que los 5 millones de personas que votan obligadas desde hace 2 elecciones votaron En Contra, rechazando el texto, por sus retrocesos y peligros, por esta misma razón Juan A. Lagos, comenta que es “un poquito avergonzaste” que exista gente de todos los sectores políticos que señalen que nadie gano y nadie perdió tras los resultados.

El dirigente comunista, señala que durante la primera etapa de la campaña, la derecha y los medios hegemónicos intentaron defender el contenido de su propuesta constitucional; sin embargo, con el correr de los primeros días de campaña, fueron quedando en evidencia puntos problemáticos que hicieron a la ciudadanía alejarse de esta opción: “Es impresionante como los mensajes referidos al tema del riesgo que el texto ponía para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y el crimen organizado, provocó en la ciudadanía, fue tremendo”.

El analista manifiesta que sucedió igual con el tema del aborto en 3 causales, la ley papito corazón, y el pago de contribuciones, temas que la ciudadanía no quiso tranzar.

Cuando la derecha se percató de que el contenido de su nueva Constitución no se podía defender ante la ciudadanía, comenzó la estrategia comunicacional para aparentar que lo que se plebiscitaba era el gobierno de Gabriel Boric.

Juan Andrés Lagos, asegura que la militancia, los simpatizantes y muchos voluntarios y voluntarias se desplegaron de una manera tremenda, tanto en redes sociales como en los territorios, cuestión que fue determinante para la elección.

La derrota a “La manada mediática”

Los medios de comunicación hegemónicos, pusieron todos sus esfuerzos para encumbrar la opción A Favor, en ese sentido, Juan Andrés Lagos comenta que “La Manada Mediática” fue derrotada, cuestión que no ocurría desde hace décadas.

No obstante, el dirigente comunista señala que este resultado electoral no es más que un respiro para el pueblo de Chile, y se debe seguir trabajando para el bienestar de la ciudadanía de manera urgente.

Narcotráfico, seguridad, pensiones y municipios

Juan Andrés Lagos, comenta que los temas que fueron determinantes para la elección fueron: El combate al narcotráfico y la seguridad pública, el mejoramiento de las pensiones y las atribuciones y recursos de los municipios. Respecto a los municipios, el grado de desconexión de la propuesta constitucional con la ciudadanía, incluso hizo que en comunas en donde alcaldes de derecha gobiernan, perdiera la opción A Favor, comunas como La Florida, Puente Alto o Providencia.

El dirigente manifiesta que el gobierno debe actuar ahora para conectar con esa gente que voto En Contra, porque “lo están pasando mal”, en un momento país en que la macroeconomía parece repuntar, pero el costo de la vida para la clase trabajadora es demasiado elevado.

Desglosando las estrategias ocupadas en la campaña por ambos sectores y los resultados electorales, Juan Andrés Lagos, concluyó su entrevista señalando que el gobierno debe actuar de manera rápida y contundente para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, de lo contrario los resultados políticos se podrían lamentar gravemente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo