23:25 -Miércoles 23 Abril 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 235

Justicia para los ricos: Rechazo transversal a recurso interpuesto por Eduardo Macaya

0

Durante esta semana, el Tribunal Constitucional declaró admisible un recurso presentado por la defensa de Eduardo Macaya, padre del Senador y presidente de la UDI Javier Macaya, quien es acusado de abuso sexual infantil reiterado a 4 menores de edad, nietas del imputado.

Este hecho generó impacto en la sociedad y diferentes organizaciones de mujeres, salieron a declarar su total rechazo ante esta maniobra que da cuenta de las grandes redes de poder y recursos con los que cuentan los poderosos de este país para no enfrentar a la justicia al igual que cualquier ciudadano.

Elisa Franco, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, declaró en nombre de su organización: “Encontramos aberrante la estrategia del abusador Macaya para eludir la cárcel, muestra que incluso quienes lo defienden lo consideran culpable”, agregando que, “Estas estrategias han sido empleadas históricamente por la élite política y económica del país para garantizarse impunidad luego de cometer los más aberrantes crímenes”.

Asimismo la vocera de la Coordinadora, realizó un llamado a levantar la voz, para no permitir este intento de normalizar el abuso infantil y a “confrontar directamente las redes de poder y de dinero, que pretenden que una vez más la injusticia de clase patriarcal en Chile siga siendo la regla”.

Por su parte, Isadora Castillo integrante de la Red Chilena Contra la Violencia de las Mujeres, señaló: “No es más que otra demostración de que quienes cuentan con recursos económicos y tienen redes de influencia, acceden de forma diferente a la justicia que el resto de la ciudadanía”.

“Consideramos que sería insólito que el tribunal acogiera esta solicitud de parte del Señor Macaya, siendo que este está procesado por cuatro abusos sexuales a niñas” asevera Isidora Castillo, quien además, apunta a que el resguardo y seguridad de las víctimas afectadas corre peligro de aprobarse esta medida.

Por su parte, la senadora Caudia Pascual, señaló a través de sus redes sociales que “esto es insólito, antes de saber resultado del juicio en su contra, Eduardo Macaya presenta un recurso ante el TC para evitar cumplir condena en carcel de ser encontrado culpable”.

Desde la Defensoría de la Niñez, acotaron que son parte querellante de la causa que aún se encuentra en proceso, por lo tanto, desestimaron referirse a la polémica estrategia judicial del acusado, el próximo jueves 4 de enero, el Tribunal Constitucional deberá acoger o rechazar el recurso interpuesto por el abogado de Macaya, Juan Carlos Manríquez.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aula hospitalaria El Salvador de Valparaíso denuncia abrupto y arbitrario cierre

Una manifestación se llevó a cabo este miércoles en el frontis del Hospital psiquiátrico El Salvador de Valparaíso, por el anuncio del cierre de su Aula Hospitalaria que recibe a niños, niñas y adolescentes con tratamientos en salud mental. La comunidad solicita a las autoridades la revocación de la medida.

Sylvia Riquelme la sostenedora del aula y también Directora Ejecutiva Fundación Carolina Labra, indicó que la decisión ha sido un golpe a la labor de las aulas hospitalarias cuyo proyecto tiene 25 años en Chile, y donde han encabezado una serie de cambios normativos que hoy permite a esta iniciativa pedagógica ser reconocida por el Estado, validar los aprendizajes de los estudiantes y regular que los niños cuenten con atención educativa desde el primer día que ingresan al hospital.

El equipo directivo del Hospital El Salvador de Valparaíso, comunicó que la decisión se debe a que pasarán a conformar una Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos Psiquiátricos (UHCIP) con carácter comunitario que deja atrás el sistema asilar. De esta manera, declararon, que “la incompatibilidad del modelo UHCIP con el aula hospitalaria es evidente”.

En ese marco, los niños permanecerán tres meses en el recinto de salud para luego ser dados de alta y ser derivados a una escuela formal. En el caso de los alumnos que actualmente asisten al aula de El Salvador, “han sido y/o serán matriculados en colegios insertos en sus territorios de residencia” sostuvieron.

Al respecto, Sylvia Riquelme indicó que se les informó de la medida hace apenas 15 días atrás, comprometiendo una serie de irregularidades que transgreden la ley, no respetan los plazos establecidos y desconocen los tiempos que requieren los tratamientos en salud mental de los niños estudiantes:

La cantidad de alumnos del aula hospitalaria fluctúa entre los 26 y 28 niños que estudian acorde a las modalidades de sala cama o ambulatoria y donde 14 de ellos asisten habitualmente al espacio. Los alumnos provienen de distintas comunas de la región por tratarse del mayor hospital de salud mental en la zona, de tal manera que resulta muy grave, agregó la sostenedora, que el hospital los haya dado de alta arbitrariamente, asegurando su buen rendimiento académico sin consultar al cuerpo técnico-pedagógico:

Por su parte, Camila Scarabello, directora de REDLACEH , se refirió a la responsabilidad que cabe al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud en el abrupto cierre del espacio educativo que vulnera a la comunidad y pone en riesgo a las otras aulas hospitalarias en el país:

María Paz Díaz, abogada de la Fundación, cuestionó la supuesta incompatibilidad entre el nuevo sistema que adoptará el recinto de salud y el actual funcionamiento del aula hospitalaria, dando cuenta del absoluto desconocimiento por la dirección -a cargo del director subrogante, Cristian Gálvez–  de las patologías de los niños y del complejo proceso que significa su reinserción en el sistema formal. 

Por otro lado, indicó que junto con existir un injustificado término del contrato, estas acciones atentan contra el derecho a la vida digna de los estudiantes, siendo clave para su ejercicio el acceso a la educación:

El requerimiento que recibieron hace dos semanas notificó que el cierre se efectuará el 31 de diciembre, en tanto el espacio que fue construido por la Fundación Carolina Labra, será ocupado por parte de las oficinas del hospital, denunció su directora. 

En las últimas horas, la Fundación publicó un comunicado informando a la opinión pública de los hechos y desmintiendo las declaraciones del equipo directivo del hospital sobre los motivos del cierre. Por otro lado, la entidad educativa esperará dentro de los próximos días el pronunciamiento de la Corte de Valparaíso, acerca del recurso de protección que presentaron tras conocer la resolución del hospital.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acuerdo nacional del Litio: Se explotará hasta 2060, con presencia de Codelco, SQM y comunidades aledañas

En la noche de este miércoles, el Presidente Gabriel Boric, comunicó en cadena nacional, el acuerdo que materializará su Estrategia Nacional del Litio, anunciada en abril de este año.

“Con orgullo chilenos y chilenas, podemos decir que el Litio es para los chilenos” manifestó el presidente, dando a conocer los detalles principales de una alianza público-privada, entre Codelco, que será accionista mayoritaria, y SQM, en la extracción del mineral en el Salar de Atacama.

El acuerdo además contempla la participación de las comunidades aledañas, en palabras del presidente Gabriel Boric “se trata, estimados compatriotas, de un hito sin precedentes en la industria minera chilena, y de un avance concreto para alcanzar el desarrollo justo y sostenible, que todos anhelamos”.

De esta manera se cumple con asegurar la participación del Estado en la extracción y comercialización del Litio, en solo 8 meses.

“Como era previsible, hubo quienes alzaron la voz y afirmaron categóricamente que era preferible dejar la explotación del Litio en mano privadas, y que el Estado debía solo limitarse a recoger impuestos, pero mi convicción como presidente de la República es que Chile puede más que eso, y que el modelo de desarrollo de nuestro país también puede cambiar y debe modernizarse”.

El mandatario subrayó la necesidad de que el Estado partícipe en todo el proceso del Litio, con una alianza público privada que permita generar los mayores beneficios. Una colaboración que permite ocupar tecnologías más avanzadas y con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras, como garantes de la protección del medio ambiente.

El Litio y el cobre, son minerales estratégicos en la producción de energías más limpias en todo el mundo y Chile posee las mayores reservas de Litio en el mundo. El presidente Gabriel Boric asegura: “Chilenos y chilenas, tenemos todas las condiciones para hacer, del combate a la crisis climática en el mundo, el motor de nuestro desarrollo como país, si somos capaces como sociedad entera de aprovechar esta oportunidad única y lo hacemos bien, podremos construir un nuevo futuro para Chile y su gente”.

El mandatario declaró, que a partir del 2025, se comenzaran a ver las ganancias de este importante acuerdo, sobre todo en la región de Antofagasta.

Además del Salar de Atacama, el acuerdo también consigna que SQM transferirá en propiedad a Codelco, la totalidad de sus concesiones mineras en el Salar de Maricunga, fortaleciendo a la empresa nacional más importante de la minería.

El presidente relevó la importancia de la Estrategia Nacional del Litio, “Estoy seguro de que durante el 2024, seguiremos teniendo importantes noticias, en lo que se refiere a la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, en sus importantes objetivos, en materia ambiental, científica, de diálogo con las comunidades y de desarrollo con valor agregado”.

Haciendo un símil con la nacionalización del Cobre, el Presidente concluyó el punto de prensa, asegurando que se escribe así otro pasaje en la historia de nuestro país minero, que asegura al Litio para el país al menos hasta 2060.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Daniela Serrano valora cambio de Estatutos de Universidades Públicas a 50 años del golpe civil – militar que los eliminó

La presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada de la República, Daniela Serrano, entregó declaraciones respecto a la firma del decreto con fuerza de Ley que regula los estatutos de las universidades públicas. Un hito que cambia la manera en que las Universidades del Estado se administran, dejando atrás el legado dictatorial sobre ellas.

Daniela Serrano declaró: “Después de 50 años se firmaron los decretos con fuerza de Ley” “Ayer tuvimos una significativa ceremonia de reparación, y uno de los principales discursos lo dio la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y en ese sentido pone la pelota en el piso de todas las deudas que actualmente tiene el Estado de Chile con y para sus Universidades”.

La diputada también manifestó que esto marca un precedente para las esperadas demandas de educación que se verán en el 2024, la condonación del CAE, el pago de la deuda histórica y aportes basales para las universidades públicas.

Populismo Penal en La Florida

Respecto a la puesta en escena del alcalde de La Florida, quien se desplaza con una fuerte comitiva de guardaespaldas de funcionarios municipales y policiales. La diputada Serrano manifiesta que este no es el único alcalde que ha recibido amenazas de muerte, y compara su situación con la Alcaldesa Claudia Pizarro, de La Pintana, quien ha combatido el narcotráfico de manera decidida durante su administración y que no concurre a lugares públicos con un despliegue tan masivo de seguridad.

La diputada del distrito 12, asegura que las autoridades no deben despegarse de la ciudadanía, y poder desplazarse en el transporte público o transitar en la calle. “Yo como vecina de la comuna de La Florida, no necesito andar con guardaespaldas”. Agregando que estas comitivas, aumentan la sensación de inseguridad y hacen ver que el alcalde está lejos del pueblo, y mucho más protegido que el resto.

Haciendo un recuento del año, la diputada toma las elecciones del plebiscito como el cierre de un año político complejo, que inicia un proceso en donde la agenda social, que se ha mantenido congelada durante el proceso constitucional se comienza a reiniciar.

Serrano advierte que el Partido Comunista, eligió ir por la opción En Contra, porque la propuesta del Partido Republicano era pésima, y ante esa disyuntiva optaron por el mal menor.

Además, Daniela Serrano señala: “Sin dudas que hayamos perdido este proceso constituyente, y no significa que la izquierda lo perdió, sino que el pueblo de Chile perdió una gran oportunidad de poder hacer una Constitución escrita en democracia”.

La necesidad de movilizarse por Palestina

Se termina el año cursando uno de los genocidios más terribles del siglo, donde Israel ha asesinado a más de 20 mil civiles, de los cuales 8.500 son niñas y niños. En la franja de Gaza, a 83 días de comenzada la agresión, se mantiene cortado el suministro de agua y electricidad. Y desde hace días circulan imágenes esparcidas por las mismas Fuerzas Armadas de Israel (IDF), en donde se muestra que convirtieron un Estadio en un campo de concentración.

Diversos países de la comunidad internacional han denunciado estas acciones, y pedido un alto al fuego, sin embargo, y gracias al veto de Estados Unidos, no se ha podido aprobar un cese al fuego en Naciones Unidas, ni menos se ha presionado a Israel de manera efectiva para que culmine con esta trágica masacre.

Daniela Serrano sostiene que “las lógicas de relaciones internacionales como también el derecho humanitario, las relaciones internacionales, sin duda, tienen un gran desgaste, una gran crisis, no se ha podido frenar la situación que actualmente vive el Pueblo Palestino”.

Haciendo un recuento resumido de los hechos más importantes de este año 2023, Daniela Serrano, termina manifestando que el próximo año estará plagado de desafíos políticos, que se deben sacar adelante cuanto antes. Como la aprobación de la Reforma de Pensiones y el Pacto Fiscal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello por discusión de Reforma: “La UDI no ha cortado el cordón umbilical con las AFPs”

0

El diputado Jefe de Bancada del Partido Comunista, Luis Cuello, respondió a los dichos del diputado de la UDI, Guillermo Ramírez, quién señalara que es “imposible” que la oposición acceda a enviar una parte del 6% a solidaridad, subrayando que “el problema es que la UDI no ha cortado el cordón umbilical con las AFPs”.

Al respecto, el diputado Cuello manifestó: “Ya hay sectores de oposición que asumieron que las AFPs perdieron el plebiscito y están mostrando voluntad de diálogo. En cambio la UDI, al negarse completamente a la solidaridad, están condenando a los actuales jubilados a seguir viviendo de pensiones de miseria”. “El problema es que la UDI no ha cortado el cordón umbilical con las AFPs”, concluyó el diputado, en una discusión que se ha empantanado con la UDI.

La propuesta del gobierno, sobre esta materia es que del 6% total, un 3% se destine a un Seguro Social, 2% a la capitalización individual y el 1% restante a “fortalecer la formalidad del empleo femenino”, lejos de la idea inicial del ejecutivo trasladar aquel 6% a un fondo de solidario. La ministra Vallejo durante la semana, valoró el cambió de discurso de algunos parlamentarios de la oposición, y se espera que la votación de esta reforma se concrete en Enero del próximo año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Militar condenado en crimen de Víctor Jara recibe nueva condena por ejecuciones de tres prisioneros de la cárcel pública

0

La Segunda Sala Penal de la  Corte de Corte Suprema condenó a dos oficiales en retiro del Ejército por su responsabilidad en el crimen de Jorge Pedro Pacheco Durán, Denrio Max Álvarez Olivares y Ernesto Domingo Mardones Román, prisioneros políticos sacados de la Cárcel Pública y fusilados ilegalmente en la comuna de Colina, el 19 de diciembre de 1973.

Se trata de los ex uniformados Ernesto Luis Bethcke Wulf y Hugo Jorge Schudeck Toutin, condenados a 15 y 10 años de prisión, respectivamente, ambos  como autores del delito de  homicidio calificado de las tres víctimas.

En tanto, los ex uniformados Guido Riquelme Andaury Hugo Gajardo Castro fallecieron a lo largo de la investigación esperando sentencia del máximo tribunal. En el caso de Riquelme había sido condenado a 15 años y un día como autor de homicidio calificado, y Gajardo Castro a 5 años y un día como cómplice del mismo delito.

Respecto del condenado Ernesto Bethcke Wulf, cabe mencionar que se encuentra actualmente cumpliendo condena por el crimen del cantautor nacional Víctor Jara y Littré Quiroga, ocurrido en septiembre de 1973, tras ser condenado en agosto pasado a 15 años de cárcel por homicidio calificado y 10 años por secuestro calificado.

“Fue una larga y extenuante tramitación, que incluso estuvo suspendida por más de un año por un infundado recurso de inaplicabilidad por inconstitucional presentado por una de las defensas que fue finalmente rechazado, pero esta causa llega a su fin de una buena manera y los culpables son enfrentados a la justicia. Las víctimas eran muy jóvenes, incluso menores de edad, por lo que éste crimen parece aún más inhumano. Estamos conformes y felices sobre todo por los familiares que tanto lucharon por tener algo de justicia, aunque haya demorado en llegar”, señaló la querellante Andrea Gattini, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados

El fallo fue pronunciado por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm y los abogados integrantes Carolina Coppo y Gonzalo Ruz, quienes rechazaron los recursos de casación interpuesto por la defensa de los condenados,  confirmando lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago en abril de 2020, en sentencia de segunda instancia.

LOS HECHOS 

“1.- Que, el día 19 de diciembre de 1973, a las 20:30 horas, una patrulla militar del Regimiento de Infantería Motorizada N° 1 “Buin” del Ejército de Chile, a cargo del Capitán Carlos Enrique Rudloff Molina (fallecido) y compuesta por el Capitán Guido Hermes Riquelme Andaur y los Tenientes Kenny Godofredo Aravena Sepúlveda (fallecido), Ernesto Luis Bethke Wulf y Hugo Jorge Schudeck Toutín, en cumplimiento a órdenes emanadas del Comandante de la unidad Coronel Felipe Geiger Stahr (fallecido), que fueron transmitidas a los oficiales por el Capitán Rudloff, proceden a retirar desde la Cárcel Pública de Santiago a los detenidos Jorge Pedro Pacheco Durán, Denrio Max Álvarez Olivares y Ernesto Domingo Mardones Román, circunstancia que queda registrada en la hoja con folio N° 284, orden N° 50, del Libro de Servicio de Guardia de ese establecimiento penal, y se les traslada en una camioneta del tipo 3⁄4 con barandas, a un sector despoblado denominado Las Canteras en la comuna de Colina;

2.- Que una vez en el lugar, los oficiales al mando, Capitanes Rudloff y Riquelme, disponen que los detenidos, que estaban con sus manos atadas y con la vista Vendada, se bajaran del vehículo y ordenan al resto de la patrulla, los Tenientes Aravena, Bethke y Schudeck, que los ejecutaran, lo cual  concretan mediante disparos de larga distancia, que le provocan a las víctimas heridas de bala y perder la vida en el mismo lugar;

3.- Que consumado el delito, la patrulla toma los cuerpos sin vida de estas personas y las traslada hasta el Servicio Médico Legal, donde finalmente los abandonan.

El informe de autopsia estableció que la causa de muerte de Pacheco Durán fueron tres heridas de bala torácicas y una cráneo encefálica, con salida de proyectil, la de Denrio Max Álvarez Olivares dos heridas toraco abdominales con salida de proyectil y las de Ernesto Domingo Mardones Román, seis heridas con salida de proyectil y una sin salida de proyectil.

El fallo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerza de tarea busca combatir el comercio ilícito a nivel nacional

En la mañana del miércoles, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, encabezaron la conformación de la fuerza de tarea público-privada nacional contra el comercio ilícito en conjunto con Carabineros, PDI y diversas instituciones ligadas a la materia.

La iniciativa otorga estructura a nivel país a una unidad temporal que aportará un plan de trabajo para combatir el comercio ilícito.

La instancia que lidera la Subsecretaría de Prevención del Delito, cuenta con la participación de representantes de la Subsecretaría del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subsecretaría de Transporte, Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero, Unidad de Análisis Financiero, Instituto de Salud Pública, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Asociación Chilena de Municipalidades, Asociaciones de Gobiernos Regionales de Chile y Cámara Nacional de Comercio.

En su apertura, el subsecretario Eduardo Vergara, señaló que este trabajo conjunto cuyo origen se remonta al año 2022 en un formato más acotado, significa un esfuerzo importante frente a un ilícito que resguarda prácticas criminales intolerables en el país:

En el caso de José Pakomio felicitó la iniciativa y las expectativas de avanzar en la creación de una política pública frente a una histórica lucha del gremio, sostuvo:

Esta fuerza de tarea o unidad temporal, busca canalizar información sobre comercio ilícito y de los delitos asociados con el fin de contribuir al Plan de Control sobre el Comercio Ilícito que lidera la Subsecretaría del Interior.

La iniciativa público privada también trabajará coordinadamente con el Plan de Recuperación de Espacios Públicos a fin de disminuir las condiciones que propician el comercio ilegal. Dentro de ese Plan que promueve el Ministerio del Interior y la Subdere, la fuerza de tarea impulsará planes de recuperación de barrios comerciales y fomentará la organización de los comerciantes locatarios.

Por otro lado, la unidad hará evaluación de la normativa existente para regular este tipo de comercio, y examinará la posibilidad de incorporar nuevas medidas legislativas. Junto con ello, desplegará campañas y acciones de sensibilización, promoviendo la denuncia y la atención a las víctimas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acuerdo institucional busca facilitar el acceso a la justicia a mujeres en régimen carcelario

Un convenio de colaboración firmaron diferentes servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el fin de brindar un mayor acceso a la justicia a las mujeres que actualmente se encuentran privadas de libertad.

Junto al Subsecretario, Jaime Gajardo; el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra; el Defensor Nacional, Carlos Mora; y directores de las Corporaciones de Atención Judicial CAP, se hicieron parte del acuerdo en el hall central del Ministerio  de Justicia y en presencia de otras autoridades del área.

Carlos Mora indicó que la Defensoría ha apoyado desde sus inicios la formulación de normas y políticas en materia de derechos humanos, especialmente en igualdad, inclusión y no discriminación. En relación a este acuerdo, explicó que permite facilitar a las mujeres poder estar al tanto de su situación penal y judicial de manera oportuna.

Junto con ello, también indicó que la firma del convenio es un paso adelante en la acción coordinada de este tipo de servicios públicos y que en materia de reinserción, permite atender las necesidades jurídico judiciales de las reclusas. También, señaló, genera motivación para participar de manera comprometida y en confianza de las actividades de socialización de conversión.

Por su parte, la Directora del CAP de Tarapacá y Antofagasta, Carolina Fernández Alvear, precisó que las mujeres privadas de libertad no pueden acceder a la atención normal de estas corporaciones, de modo que sus demandas por pensión de alimentos, cuidado personal, acceso a conocer el estado de los hijos o contar con prestaciones sanitarias, se ven altamente mermadas y disminuidas.

Al respecto, las autoridades de los servicios reconocieron que existe un trato desigual en la defensa pública de las mujeres, mientras que el Subsecretario, apuntó a que eso se expresa en una falta de perspectiva de género dentro de las políticas en general.

Jaime Gajardo señaló que actualmente son más de 4 mil mujeres las que se encuentran bajo el régimen carcelario, cifra mayor que la dada a conocer en diciembre de 2022 con un total de 3.363 mujeres encarceladas, donde 8 de cada 10 de ellas tenía hijos, y cerca de 5 eran madres de hijos menores de edad.

Frente a esta realidad, el Subsecretario detalló de qué manera este avance coordinado brinda y facilita a las mujeres ayuda civil y económica.

Por otro lado, Gajardo recalcó que la firma de este convenio es parte del Plan de Condiciones Carcelarias cuyo borrador fue presentado en enero de este año, y busca generar el marco para la reinserción de las mujeres acorde a los ejes de infraestructura, reinserción pertinente, régimen interno y salud.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa valora trabajo de unidad para elecciones municipales y no descarta primarias en algunos territorios

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, resaltó el compromiso entre el oficialismo y la Democracia Cristiana para afrontar de manera unitaria las elecciones municipales y regionales de 2024.

La dirigenta comunista manifiesta que a las reuniones de la coalición se integró plenamente la secretaria general de la DC, sellando de momento un acuerdo que mantendría al oficialismo con una leve ventaja y le permitiría ampliar su representación a nivel de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales.

Bárbara Figueroa, advierte que los sectores de derecha también están haciendo todas sus apuestas a estas elecciones, para condicionar su posición que se ha extremado durante el año 2023, boicoteando la agenda legislativa del gobierno y las esperadas reformas.

Bárbara Figueroa, comenta que existe la intención de disputar las elecciones con una lista única para alcanzar la mayor cantidad de alcaldías y concejalías, también de gobiernos regionales.

La secretaria general del PC asegura que “gran parte de los desafíos de la población tienen que ver con su espacio cotidiano, con su comuna, con su junta de vecinos, con su población, con su condominio, con las condiciones de seguridad y allí juegan un rol fundamental los municipios, las políticas que se puedan desarrollar y la distribución de los presupuestos”.

Respecto a las negociaciones y acuerdos internos, Bárbara Figueroa, plantea que se debe llegar muy bien cohesionados, y que en algunos lugares será necesaria las primarias, para involucrar a la ciudadanía en la elección de quienes serán sus liderazgos que compitan en los comicios electorales, tanto municipales como de gobernadores y consejeros regionales.

Haciendo un pequeño recuento del año 2023, la secretaria general del Partido Comunista releva la importancia del crecimiento económico del país, enlazando este crecimiento con la creación de empleos en el país y la mejora de salarios que se espera para 2024.

En ese sentido, Figueroa señala: “El resultado del plebiscito del 17 de diciembre sin duda que permite dar un empuje a toda esta agenda, que tiene que ver no sólo con la reactivación económica, solo macro estructural o de inversiones, sino que también como aquello impacta en la calidad de vida de las personas y por supuesto que también, en sus ingresos y sus salarios”.

La secretaría general del PC, valoró las reformas y proyectos de ley impulsados por el ejecutivo, como el royalty minero, la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo. Sin embargo, aseguró: “Creo que ahora tenemos que poner el pie en el acelerador, para que, en el marco de los desafíos que nos ha planteado la ciudadanía, no solamente en los temas de seguridad que son muy relevantes, sino también todo lo que tenga que ver con una agenda de crecimiento que impacte en el bolsillo de las personas”.

Finalmente, la secretaria general del Partido Comunista, señaló que es necesario hacer algunos ajustes para resolver mejor, los desafíos que impone la ciudadanía al gobierno, no obstante, asegura que en ningún caso esto se refiere a un cambio de gabinete, sino más bien a cambios en la organización y ejecución de políticas públicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo