02:06 -Jueves 24 Abril 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 234

Guerras, genocidio, multilateralismo: Los hitos que marcaron 2023 en análisis de Juan A. Lagos

El analista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizo un recuento de los hechos que marcaron este 2023 a nivel internacional, como la elección del Presidente Javier Milei en Argentina y las masivas protestas que se han suscitado; el conflicto entre Ucrania y la OTAN contra Rusia, el genocidio perpetrado por Israel hacia el pueblo Palestino y el avance del multilateralismo internacional con China y los BRICS a la cabeza.

Juan Andrés Lagos, relevó el papel del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como un gobierno progresista que se ha sabido posicionar de manera clara y con mucha importancia para la región, incluso más importante que Brasil, señala el analista, aclarando que el proceso político de México es más complicado que el del país carioca.

Por otro lado, Juan Andrés Lagos planteó nuevamente el rechazo mundial ante el bloqueo a Cuba, medida considerada por la comunidad internacional como un crimen de lesa humanidad. En las votaciones realizadas durante este año, para levantar el bloqueo, sólo dos países votaron En Contra, Estados Unidos e Israel, mientras que Ucrania, se abstuvo, permaneciendo uno de los bloqueos más largos y terribles de la historia de la humanidad.

El patio trasero del imperialismo Yankee

El analista y dirigente político, manifiesta que en nuestro continente se viven contradicciones y tensiones, debido a que somos el “patio trasero del imperialismo Yankee” que ha hecho todo lo posible para evitar el sueño de la “Patria Grande” a través de la CELAC, sin privilegiar la asociatividad con los neocolonialismos.

En ese sentido, el multilateralismo, impulsado por China y por los países del BRICS, en donde Brasil juega un papel importante, es clave para una nueva forma de relacionarse entre los países, en donde los márgenes de cooperación sean mayores y los beneficios alcancen para todos.

Milei, rechazo la entrada al BRICS de su país, desde el 1 de enero del próximo año, lo que deja al bloque conformado por 10 países: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes, Egipto y Etiopia.

Guerra y Genocidio

Juan Andrés Lagos comenta que este año se comenzó con un intento de invasión y una guerra, “patrocinada, impulsada y llevada adelante, no por Ucrania, seamos realistas alguna vez, sino que por Estados Unidos y la OTAN. Eso es”.

El analista, señala que incluso el papa Francisco, planteo en 2 entrevistas que “se le fue a ladrar a la frontera a Rusia”, ante lo cual el analista pregunta que haríamos nosotros en esa situación.

Por otro lado, se culmina el año con un genocidio en curso, perpetrado por el régimen de Israel, que lleva casi 30 mil palestinos asesinados, entre ellos más de 9 mil niños. Juan Andrés Lagos señala, “en estos días se han producido nuevas masacres, de niñas, niños y seres humanos indefensos en Palestina, y la crisis del modelo internacional para impedir estas cosas queda en evidencia”.

El analista señala que incluso se ha votado 2 veces un alto al fuego para Palestina, y por los vetos de Estados Unidos, Israel y la posición de la OTAN, simplemente no se ha podido frenar el genocidio.

Juan A. Lagos, comenta que son estos 3 actores, los que impulsan guerras, muy lejos de sus fronteras, y apunta a que el genocidio en Gaza y Palestina, es “el signo de la historia del capitalismo salvaje actual”.

Argentina en las calles

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha presentado 300 decretos con fuerza de Ley, para privatizar la economía y hacer pagar a la clase trabajadora por la crisis, además de un paquete de leyes represivas que ha sido muy criticado dentro de su país.

A menos de un mes de que asumiera el poder, el presidente Trasandino se encuentra con una movilización general de parte de los sindicatos y el mundo obrero, a la que también se ha plegado la izquierda, para frenar sus decretos y eventualmente ya piden su renuncia.

Haciendo un recuento de un año intenso internacionalmente, Juan Andrés Lagos, culmina su entrevista señalando que el presidente Argentino, Javier Milei, no ha atacado ni a la élite ni a la casta política, simplemente ha atacado al pueblo trabajador argentino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sonora Tommy Rey y Myriam Hernández son distinguidos con Premio Figura Fundamental de la Música Chilena

0

La baladista más popular de nuestro medio y la emblemática agrupación de cumbia fueron nombrados por el Consejo Directivo de la organización de forma unánime. Ambos expresaron su emoción por recibir el mayor reconocimiento a la música popular en Chile, que a partir de este año se entregará a dos nombres por temporada.

El mayor reconocimiento de la música popular en el país, ya tiene nuevos destinatarios: Myriam Hernández y La Sonora de Tommy Rey fueron anunciados hoy por SCD como ganadores del premio Figura Fundamental de la Música Chilena, galardón que la organización entrega de forma anual desde el año 1988.

En decisión unánime, el Consejo Directivo de la sociedad autoral optó por dar el ansiado galardón a la popular baladista y a la institución de la cumbia chilena, considerando el alcance de su obra, la influencia en nuestro medio y en el extranjero, y la huella imborrable que ambos dejan en la escena local.

Al respecto, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio cuenta que “para nosotros es una gran satisfacción distinguir a estos dos tremendos artistas nacionales, porque estamos hablando de figuras de impacto mayúsculo, probablemente nuestros más grandes referentes en sus respectivos géneros, la balada y la cumbia. Tanto Myriam como La Sonora de Tommy Rey tienen méritos a la vista para llevarse este premio, que en sus 35 años de historia se ha alzado como el más alto honor que un músico popular puede recibir en nuestro país”.

En tanto, la segunda vicepresidenta de SCD, Gloria Simonetti, resaltó que, a partir de este año, se oficializa el reconocimiento a dos artistas por cada versión, decisión que el año 2022 tuvo un carácter excepcional. “Este país tiene muchos artistas que han enriquecido nuestro patrimonio musical con su trabajo, músicos con mucha historia, pero que afortunadamente continúan vigentes y actuales. Reconocerlos a tiempo es muy importante, por eso es que hacia adelante seguiremos con dos galardones por año, porque con uno nos estábamos quedando al debe entre tanto talento”, dijo.

Dos carreras en permanente ascenso

Myriam Hernández y La Sonora de Tommy Rey son reconocidos en nuestro país como referentes indiscutibles de la música romántica y la cumbia, respectivamente, ambos con carreras que arrancaron sus fases de mayor impacto en la década de 1980.

En el caso de la baladista, gracias a éxitos como “Ay amor” y “El hombre que yo amo”, que fueron las líneas de largada para una carrera que en la actualidad suma once discos de estudio, más de diez millones de copias físicas vendidas, diversos sencillos con figuración en el ranking Billboard, una popularidad que se extiende a nivel continental, e hitos como el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latin Grammy en 2022.

La Sonora de Tommy Rey, en tanto, inició su recorrido en 1982, cuando cuatro de sus integrantes pusieron fin a casi dos décadas de militancia en su anterior agrupación, para embarcarse en este nuevo proyecto. Casi 42 años después, ya son considerados como actores clave en la definición de un sonido de cumbia “a la chilena” y en el alcance transversal que el género logró tener en nuestro país.

“Estoy inmensamente feliz y agradecida por la noticia. Me siento orgullosa de este reconocimiento que me entrega la Sociedad de Autores de mi país, entidad tan necesaria e importante para los artistas, creadores, compositores e intérpretes. Me emociona ser parte de esta distinción junto a otros grandes de la música. Además, ser reconocida por tus pares es algo muy especial y significativo. Lo recibo con una alegría inmensa porque esta es una carrera que pertenece al público”, declaró Myriam Hernández al enterarse de la distinción.

En tanto, Patricio Zúñiga, cantante conocido precisamente como Tommy Rey, confesó que “este anuncio nos llena de sorpresa, porque no pensábamos que alguna vez nos iban a reconocer es esta manera. Agradezco mucho que nos hayan elegido, es algo muy importante para nosotros”.

El Premio Figura Fundamental de la Música Chilena sorprende a ambos nombres en momentos de alta actividad. Mientras Myriam Hernández relanzó con éxito su disco “Nuestra Navidad” de cara a la reciente celebración, y anota presentaciones en el Teatro Municipal de Viña del Mar los próximos 23 y 24 de febrero, además de una gira por Estados Unidos en marzo, La Sonora de Tommy Rey se prepara para el que suele ser uno de sus grandes hitos en cada temporada: El Año Nuevo. Esta vez la celebración los sorprenderá con un show a modo de previa en Antofagasta (sábado 30), mientras que la noche del 31 y madrugada del 1 estarán en la fiesta oficial del Hotel Sheraton, dando inicio a un verano que los tendrá en diversas comunas del país.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigadora UOH analizará el estado de la convivencia escolar tras la pandemia

“Este es un estudio bastante importante porque Chile es uno de los países que tuvo a sus escuelas más tiempo cerradas durante el período de pandemia, y se cuenta solo con alguna información informal sobre los desafíos que ha implicado la convivencia escolar tras la reapertura de los establecimientos, ya que los/as estudiantes perdieron la costumbre de sociabilizar entre ellos, y se han presentado muchas situaciones de violencia escolar”. Con esta introducción, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, explica el aporte que hará este análisis que realizará tras ganar el Concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE Nº14, 2023) del Mineduc.

La Dra. Mendoza, como investigadora responsable del proyecto “Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia”, trabajará junto al co-investigador Juan de Dios Oyarzún, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y al investigador joven, José Manuel Améstica, quien está realizando el Doctorado en Educación de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado.  A este equipo se suman tres ayudantes que apoyan en temas relacionados con la revisión de literatura, análisis estadísticos y realización del terreno cualitativo.

Sobre la relevancia de desarrollar la investigación, Manuela Mendoza, señala que “hay evidencia que nos indica que hay muchos desafíos en cuanto a convivencia escolar tras la reapertura de las escuelas luego de la pandemia, a la vez que sabemos que hay muchos desafíos en relación a la política de Nueva Educación Pública que genera a los SLEP. En total, van a ser 70 y, actualmente, solo están en funcionamiento 11, por lo tanto, los datos que nosotros podamos generar, a través de este proyecto, van a ser clave para que estos 11 SLEP puedan proveer a las escuelas de más y mejores apoyos de acuerdo a sus necesidades en convivencia escolar”. Y acota que “también se van a generar insumos importantes para los 59 SLEP que aún no están en funcionamiento, para que puedan atender -de la mejor manera posible- las necesidades de las escuelas en cuanto a convivencia escolar”.

El estudio contará con análisis cuantitativo y cualitativo. Para el primero se usarán los datos provistos por los cuestionarios del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que responden estudiantes, apoderados y docentes, específicamente, en cuanto a temas de convivencia escolar, discriminación, experiencias asociadas al clima escolar en los establecimientos, con foco en el año 2022 y 2023. En lo cualitativo, se considera: grupos focales con directores de establecimientos que se ubican en los 11 SLEP que están en funcionamiento y entrevistas con funcionarios de estos SLEP.

La investigación durará un año y “tiene una orientación de política pública, es decir, busca generar insumos que sean de utilidad para la política pública en materia de educación y convivencia escolar en la educación pública”.

El hito de inicio de este proyecto estará dado por la presentación, a cargo de la Dra. Mendoza, en el Primer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, a realizarse en Santiago el 11 y 12 de enero de 2024.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desde el 2 de enero: Planetario Usach estará abierto de martes a domingo ¡Disfruta el verano viajando por el Universo! 

0

Este verano 2024 recorre el Universo con la entretenida programación de Planetario Usach entre el 2 de enero y el 3 de marzo, de martes a domingo desde las 11 horas. 

Planetario tendrá una variada cartelera con Coldplay por el Universo, Estrellas y Burbujas, Exposición y Taller de Realidad Aumentada, Jornadas de Observación Astronómica con telescopios, Laberinto Lumínico y cursos de astronomía  infantiles para disfrutar las mejores vacaciones de verano.
 Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl
Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario (Alameda 3349) ¡Tu viaje al Universo comienza aquí!
COLDPLAY POR EL UNIVERSO

Exitoso musical inmersivo de 1 hora de duración con las espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las 5 mil estrellas del proyector óptico Carl Zeiss VI. El setlist incluye 11 canciones: The Scientist; Clocks; Viva la Vida; Speed of Sound; Yellow; Hymn for the Weekend; Paradise; Fix You; Adventure of a Lifetime; My Universe y A Sky Full of Stars. Precio único $12.000.

Enero

Viernes 5, 12 y 19 / 19.30 y 21 hrs
Sábado 6, 13 y 20 / 19.30 y 21 hrs
Sábado 6, 13, 20 y 27 / 17 horas
Domingo 7, 14, 21 y 28 / 17 horas

Febrero / Marzo

Viernes 2, 9, 16 y 23 de febrero y 1 de marzo/ 19.30 y 21 hrs
Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 19.30 y 21 hrs
Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 2 de marzo/ 17 horas
Domingo 4, 11, 18 y 25 de febrero/3 de marzo/ 17 horas

ESTRELLAS & BURBUJAS

Un viaje por el Universo que incluye una copa de espumante, una película fulldome, el show de constelaciones, una charla del cielo nocturno y el laberinto lumínico. Jueves 4, 11 y 25 de enero, a las 20 horas. Precio único $12.000. Películas fulldome: Luces del Infinito (4 de enero), Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (11 de enero) y Eclipse: un juego de luz y sombra (25 de enero).

JORNADAS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

¿Quieres ver la Luna como nunca antes la has visto, sus cráteres y las texturas de su superficie? ¿Quieres ver Júpiter junto a sus cuatro lunas galileanas descubiertas en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto? Disfruta una Jornada de Observación Astronómica con telescopios en Planetario. Jueves 18 de enero, a las 20 horas. El evento incluye la película Luces del Infinito + Show de Constelaciones + Charla del cielo nocturno + Observación con telescopios de la Luna y Júpiter + Laberinto lumínico. Precio único $12.000.

CURSOS DE ASTRONOMÍA PARA NIÑAS Y NIÑOS

¿Qué pasa si caes en un agujero negro? ¿Qué es un exoplaneta? Las respuestas las encontrarás en los Cursos de Astronomía para niñas y niños, de 7 a 12 años, con la astrónoma Constanza Yovaniniz. 16 de enero al 2 de febrero, de martes a viernes, 9:30 a 12:30 hrs. Valor de cada curso: $40.000. Actividad presencial. Inscripciones en reserva@planetariochile.cl reserva3@planetariochile.cl.

EXPOSICIÓN Y TALLER DE REALIDAD AUMENTADA

Después de la función de una de nuestras películas, puedes asistir a los entretenidos talleres de realidad aumentada: de 12 a 16 hrs. podrás armar tu propia pirámide con efectos de Realidad Aumentada. Con la cámara de tu celular busca en Planetario los stickers de Realidad Aumentada para ver el Sistema Solar, un dinosaurio que cobra vida o caminar en la superficie de la Luna.

CARTELERA DE PELÍCULAS

11.00 Una de Piratas

12.00 Pequeño Planeta Perfecto

13.00 Bot y Lu: Misión H20

15.00 Sistema Solar con los ojos del siglo XXI

16.00 3,2,1 ¡Despegue!

17.00 Fantasma del Universo (de martes a viernes)

17.00 Coldplay por el Universo (sábado y domingo)

19.30 y 21.00 Coldplay por el Universo (viernes y sábado)

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA FUNCIÓN 

  • Exposición y taller de Realidad Aumentada
  • Taller de Agujeros Negros
  • Taller Cohete de agua
  • Observación solar con telescopios (sábado y domingo)

Una entrada a Planetario incluye:

  • Una función de una película fulldome
  • Una charla del cielo nocturno y un show de constelaciones con el espectacular proyector Carl Zeiss VI
  • Laberinto lumínico
  • Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario en Alameda 3349
  • Ambiente climatizado
  • Zona de picnic
  • Actividades y talleres para niños después de la función de 12 a 16 horas

Valor entradas:

Adultos (de 18 a 60 años): $5.000

Niñas y niños (de 2 a 17 años): $4.500

Adulto Mayor (+60 años): $4.500

Coldplay por el Universo y eventos nocturnos $12.000 (precio único)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Disfraces, fuegos artificiales y calor: cómo garantizar la seguridad y comodidad de mascotas en fiestas de fin de año

Durante las festividades de fin de año en nuestro país, donde el verano se manifiesta con temperaturas que rondan los 30 grados, los humanos responsables de animales de compañía deben tener precauciones especiales. Las expertas veterinarias desaconsejan disfrazar a las mascotas, pero de ser el caso, optar por atuendos livianos y supervisar su comodidad. Los ruidos de los fuegos artificiales pueden generar ansiedad, por lo que se recomienda crear espacios seguros y proporcionar juguetes calmantes. Además, con el calor estival, es esencial evitar actividades extenuantes, cuidar las almohadillas de las patas en superficies calientes y asegurar acceso constante a agua fresca.

En medio de las festividades de fin de año, los amantes de las mascotas buscan hacer que sus compañeros peludos también disfruten de la temporada festiva. Sin embargo, con el verano en pleno apogeo en nuestro país y las temperaturas alcanzando promedios de 30 grados celsius, es crucial prestar especial atención a ciertos aspectos para garantizar el bienestar de los animales de compañía, para que puedan disfrutar de las festividades de manera segura y confortable.

Evitar los disfraces

En la búsqueda de diversión, muchos dueños de mascotas optan por vestir a sus compañeros con disfraces festivos. Para evitar problemas dermatológicos y asegurar la comodidad de los animales, se recomienda seleccionar disfraces livianos y transpirables. Además, es esencial supervisar a los animales de compañía mientras llevan puestos estos atuendos para asegurarse de que no haya signos de incomodidad, puesto que existen riesgos potenciales.

Loreto Muñoz, académica del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, desaconseja esta práctica. “Me parece mal que vistan a los animales, más considerando las altas temperaturas. Con las olas de calor lo único que pueden hacer es jadear y con su abrigo -el pelaje- que tienen de por sí, es como si le pusieramos otro abrigo encima. Además, hay que considerar que ellos ya tienen una temperatura más alta”, dice la académica. “Yo desaconsejo esta práctica. Pueden ponerle un cintillo o algo simple si es muy necesario”, sentencia.

Especial cuidado hay que tener con los perros braquiocefálicos como los bulldogs, pues “ellos tienen que jadear mucho más para regular la temperatura, se inflaman más y corren el riesgo de sufrir un shock de calor”, agrega la Dra. Muñoz.

Coincide la profesora Sonia Anticevic, académica del la misma unidad. “Humanizarlas a ese nivel es provocar un poco de sufrimiento en ellas y no corresponde”, dice.

Ruidos de fuegos artificiales

El estruendo de la pirotecnia puede generar ansiedad y miedo en las mascotas. Las expertos veterinarias aconsejan crear un espacio seguro en el hogar donde las mascotas puedan refugiarse, proporcionarles juguetes calmantes y considerar el uso de tapones para los oídos especialmente diseñados para animales. Monitorear de cerca las reacciones de las mascotas y brindarles consuelo durante los eventos pirotécnicos son pasos adicionales para mitigar el estrés.

“Los tutores ya saben en qué lugar de la casa se sienten más protegidos. A veces es en el baño. Aconsejo dejarlos que vayan a su lugar seguro y acompañarlos. También existen aceites esenciales que se colocan las orejitas que pueden ayudar a calmarlos. De ser neceario, hay medicamentos específicos que los pueden ayudar a soportar los ruidos”, afirma la profesora Muñoz.

El estrés causado por los fuegos artificiales puede desencadenar problemas de salud en mascotas vulnerables, como trastornos cardíacos o gastrointestinales. Además, animales con condiciones médicas preexistentes pueden ver agravados sus problemas de salud.

Para la Dra. Anticevic, en tanto, es fundamental prepararse para el año nuevo. “Lo ideal es encerrarse con ellos. Buscar el lugar más aislado de la casa, y sobre todo cuando llega el momento de la medianoche, ojalá tener música, hay canales de música para perros, que le llaman música blanca; y estar preparados para ese insante, tratar de que no escuchen los estruendos”, añade la profesora.

Por otra parte, el ruido intenso puede impulsar a algunas mascotas a buscar refugio lejos de la fuente del sonido, aumentando el riesgo de perderse o ser atropelladas al cruzar la calle. “Las mascotas salen corriendo despavoridas y se pierden, a veces nunca aparcen; o hacen destrozos, porque se descontrolan por estos sonidos molestos”, advierte la Dra. Anticevic.

Prevención del shock de calor

Con el termómetro marcando altas temperaturas, el riesgo de shock de calor aumenta. Es fundamental evitar paseos o actividades extenuantes durante las horas más calurosas del día y asegurarse de que las mascotas tengan acceso constante a agua fresca y sombra. El asfalto caliente puede dañar las almohadillas de las patas, por lo que es aconsejable caminar en superficies más frescas.

En este sentido, la Dra. Anticevic, explica que nuestras mascotas regulan temperatura a través de jadeos y a través de la piel de las orejitas y los cojinetes, porque no tienen glándulas sudoríparas. Por ello, “hay que evitar pasearlos en horas de alta temperauta, tratar que caminen sobre pasto y no cemento, y por supuesto nunca dejarlos en el auto”, afirma.

Por otra parte, en cuanto a las comidas, la Dra. Muñoz aconseja seguir su dieta normal, y si quieren darles premios, que sean los que están acostumbrados a comer. Es decir, no darles alimentos ni sobras de las cenas navideñas o de año nuevo. “A veces les dan demasiada comida y empezamos con los vómitos típicos de Navidad, gastritis, alergias alimentarias y todo eso”, dice.

En suma, el mejor regalo para ellos es dedicarles nuestra total atención y compañía activa, ya sea jugando con ellos o acicalándolos. “De regalo los pueden sacar a pasear, jugar con ellos, darles tiempo, regalonear. Mejorarles su ambiente, que se dediquen a ellos, cepillarlos. Ese es el mejor regalo, en vez de disfraces o comidas”, agrega la académica de FAVET. 

En esta temporada festiva, los cuidadores de mascotas tienen la responsabilidad de equilibrar la diversión con la seguridad de sus compañeros de cuatro patas. Con precauciones sensatas, todos pueden disfrutar de las festividades de fin de año mientras se aseguran de que las mascotas se sientan amadas y protegidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

LICRIM y BF Distribution acuerdan lianza para la concientización del peligro en redes sociales

  • Con motivo del próximo estreno de “El Juego de la Muerte”, se realizó este trabajo conjunto que busca educar y crear conciencia sobre los riesgos a lo que se exponen niños, niñas y adolescentes frente a una pantalla.
  • La película está inspirada en los numerosos casos de adolescentes – en todo el mundo – que fueron seducidos para participar de un reto masivo a través de redes sociales, llamado “La Ballena Azul”, cuyo último desafío para muchos fue fatal.
  • Un trabajo en conjunto se está desarrollando entre el Laboratorio de Investigación Criminalista (LICRIM) y BF Distribution, con la finalidad de prevenir a adultos y jóvenes sobre los peligros que nos exponemos por el uso de redes sociales, qué tan vulnerables estamos. Las plataformas digitales vinieron a cambiar el paradigma de la comunicación, hay un antes y un después en la forma de interactuar con los demás. Según datos de este año, Chile está en el primer lugar de Latinoamérica en el uso de redes sociales, el 84,4% de nuestra población es un usuario activo. Pero, ¿qué pasa cuando son nuestros niños, niñas y adolescentes?, ¿cómo podemos llegar con un mensaje preventivo efectivo?, ¿tendré las herramientas para poder apoyarlos?

    En el año 2015, nació un peligroso juego viral que se extendió por distintos países y continentes, incluyendo Latinoamérica. Se llama el reto de la “Ballena Azul” y consiste en un desafío con diferentes pruebas que, en muchos casos, lamentablemente llevaron a adolescentes a la muerte.

    El director Laboratorio de Criminalística LICRIM, Vladimir Covarrubias, señala sobre el rol de los adultos: “Hay que educarlos sobre los peligros, hablen abiertamente con ellos, explíquenles que hay gente malintencionada que busca aprovecharse y que no todos en las redes sociales son quienes dicen ser. Instrúyanlos a no compartir información personal, fotos íntimas y a desconfiar de extraños”. Debido a la pandemia, las denuncias bullying se dispararon, incrementándose en un 50%. Las plataformas más usadas para esto son WhatsApp (74,3%) e Instagram y Facebook (25%), según el Centro Internacional de la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO.

    “Hoy es clave fomentar la comunicación y confianza; crear un espacio seguro para que cuenten si alguien los está acosando o si ven contenidos que los incomodan. No los juzguen ni castiguen para que sigan compartiendo estas situaciones. La invitación es a denunciar contenidos explícitos, reporten perfiles falsos, acosadores, cuentas que suban pornografía infantil u otro material ilegal. Las plataformas deben eliminarlo. Hay herramientas para limitar contenido, rastrear ubicación y administrar contactos”, afirma Covarrubias.

    El MINEDUC a través de su programa Convivencia para la Ciudadanía, ofrece orientaciones, materiales, recursos pedagógicos y talleres formativos respecto de las temáticas de Convivencia Escolar; Participación y Formación Ciudadana; Afectividad, Sexualidad y Género, y Aprendizaje Integral.

    A través de la película “El juego de la muerte” podremos ser testigos de cómo funcionan estos retos virales y entender el engaño. Porque no es solo una película de terror, sino que busca crear conciencia de los peligros que tiene la red social. Es una carta de alerta a los padres que tienen hijos pequeños y adolescentes. El estreno en cines de Chile está programado para el 11 de enero 2024.

    FICHA TÉCNICA

  • “El juego de la muerte”
    (“YA idu igrat”)
    Duración: 91 min
    Dirección: Anna Zaytseva
    Reparto: Anna Potebnya, Timofer Eletsky, Diana Shulmina, Ekaterina Stulova, Olga Pipchenko, Anastasiya Bratsyun, Daniil Kiselev
    #ElJuegoDeLaMuerte
    #ElJuegoDeLaMuerte_LaPelicula
    Distribuye BF Distribution
    Estreno en cines: 11 de enero
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jóvenes siguen consumiendo teleseries chilenas pese a la evolución del streaming

La académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Lorena Antezana, explicó que pese a los cambios que ha habido en la forma de consumir televisión, a la carta y vía streaming, “la telenovela todavía sigue siendo el único espacio en que hay algo más de interacción y de conversación intergeneracional”.

Una investigación liderada por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Lorena Antezana, reveló que, pese a los cambios en el consumo de televisión, con formatos a la carta y vía streaming, los jóvenes chilenos siguen viendo teleseries locales y estas siguen estando en el ADN de las familias chilenas. 

“Curiosamente el ritual de ver las teleseries de la tarde no ha desaparecido. La telenovela está en el ADN de la de las personas, sobre todo las personas más jóvenes, y todavía sigue siendo un espacio de distensión, aunque sea de paso. A pesar de que no se preparen para ver la telenovela, ellos llegan y se conectan con su familia en ese espacio en que se está viendo alguna telenovela”, asegura la directora del proyecto “Formación de audiencias ciudadanas: Adolescentes y telenovelas en tiempos de intolerancia”.

La profesora Antezana añade que “todavía se come frente a un aparato de televisión donde hay un visionado compartido. Aunque no sea de todo el espectro, todavía se asoman a mirar lo que está viendo su abuelita o su mamá en el televisor y todavía comentan algo sobre lo que está pasando. Por lo tanto, a pesar de las nuevas tecnologías, del consumo a la carta, segmentado, de que cada uno tiene su propio dispositivo, la telenovela todavía sigue siendo el único espacio en que hay algo más de interacción y de conversación intergeneracional”.

Este resultado, detalla Antezana, “no nos sorprende tanto, porque nosotros ya habíamos visto en estudios anteriores, en 2017 hicimos una encuesta nacional también sobre los consumos audiovisuales y ahí ya habíamos visto que el único consumo audiovisual nacional que ellos tenían eta la teleserie. La pandemia refuerza eso, con la pandemia la gente vuelve a la televisión masivamente, los adolescentes también, se emitieron casi 23 teleseries ese años”.

El reestreno de teleseries clásicas durante la pandemia, agrega la académica, “hace que muchos jóvenes que no había ni nacido cuando se emitió una determinada telenovela, ahora tuvo acceso a ella y a una valoración también de eso”.

“Ahora, si usted les pregunta a los adolescentes si ven telenovelas, seguro te van a decir que no, pero si les preguntas por personajes o situaciones, les muestras alguna escena, ahí ellos se dan cuenta que sí saben de qué se trata, que sí lo han visto, porque sus consumos son distintos, hacen memes sobre eso, se mandan pequeños reels, reconocen a un artista, vinculan incluso a nivel publicitario con ciertas producciones, por lo tanto no es un consumo que sea frente a un televisor, en línea, a la hora que se da, sino que es un consumo mucho más disperso y más mediado por otras cosas, pro sus mismos compañeros de curso y su generación que hacen que lo consuman en esa lógica”.

Las telenovelas para fomentar la formación ciudadana

El objetivo de este estudio fue desarrollar un juego de mesa para jóvenes que, a partir de las teleseries chilenas, pudiese “fomentar de alguna manera la formación ciudadana de adolescentes”, explica Antezana. El trabajo se hizo en tres etapas: La primera fue realizar un análisis y revisión de las telenovelas producidas del 2000 a la fecha, periodo del que no se tenía información, y así “ver cómo había ido mutando o cambiando, qué temas se ha venido privilegiando en la telenovela, para poder reconocer por tanto qué relación existente entre esta propuesta narrativa y el espacio público y la formación ciudadana y las instituciones para después poder de allí extraer algunos casos que nos permitiesen poner a los adolescentes a discutir sobre ciudadanía”. 

Luego, la segunda parte, fue una encuesta a jóvenes entre séptimo básico a segundo medio en distintas comunas de Chile para saber qué estaban consumiendo, si estaban viendo telenovelas, cuáles eran las telenovelas que más reconocían o cuáles eran los personajes que más seguían o reconocían y así, ajustar el diseño a esta información.

La tercera parte de la propuesta, “con la información previa, fue diseñar algún tipo de juego de mesa que permitiese poner en escena o a disposición de las y los adolescentes, situaciones que aparecen en estas telenovelas que permiten discutir sobre ciudadanía, sobre valores democráticos, sobre elecciones, sobre reglas, sobre instituciones que existen y, por tanto, poder con ella generar algún tipo de aprendizaje porque el diseño era de un juego formativo”, agrega la académica de FCEI.

La necesidad de crear este juego de mesa, explica Antezana, nace de la preocupación por la falta de información en los jóvenes, quienes no ven noticias ni documentales, que se informan a través de links enviados por contactos, pero sin informarse, incluso en algunas temáticas que podrían ser de su interés como es el caso de la performance de Las Tesis. “Ahí asumimos el desafió de inventar algunas formas lúdicas, entretenidas, que siguieran su propia lógica, para generar una conversación que les permitiera conectarse con su entorno y de allí encender la curiosidad de abordar otros termas, que puedan reflexionar sobre otras cosas”.

Análisis de la industria televisiva, las teleseries y sus contenidos

La profesora Lorena Antezana explica que, al momento de analizar las teleseries, hay que considerar todos los movimientos de la industria, porque en las últimas décadas han surgido importantes cambios en la forma de consumo y producción. “Nosotros analizamos todos los cambios que hay en la industria y a nivel global, porque el tema de la televisión por cable, luego la existencia de las plataformas y la llegada de las teleseries turcas a Chile el 2014, esos son elementos que, de alguna manera, modificaron la producción de las telenovelas”, asegura.

“En cuanto a temáticas, por ejemplo, un desplazamiento que se advierte es que, del 2000 a esta parte, la polarización de clases sociales en las telenovelas vespertinas va cambiando, entonces ya nos tenemos estos amores que existían imposibles entre unas clases bajas y unas clases altas, porque lo que aparece en la telenovela son las clases medias, entonces, eso también está muy en sintonía con la evolución del país y si lo conversas con los adolescentes, todos ellos, no importa el lugar de donde sean, se sienten clase media”, indica.

La profesora añade que “el otro movimiento que detectamos en todo este periodo en cuanto a la producción es que cambia el equilibrio y, de una primacía de producción de Televisión Nacional y Canal 13, se pasa a el de Mega”, emisora que comenzó con la compra de teleseries turcas, industria que “viene a ser casi el único productor de ficción televisiva y de telenovelas que tenemos”. 

Otro de los cambios que revela el análisis, tiene que ver con las teleseries nocturnas que aparecen en el año 2004 en adelante, donde se empieza a explorar un nuevo formato de teleserie con “una mayor incorporación de temas complejos o tabú de la sociedad con un marcado foco en el thriller y con una estética muy cinematográfica, que es la que uno podría ver desarrollado en las series que actualmente se están produciendo para plataformas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rescatan abundantes piezas fósiles de un elasmosaurio que vivió hace más de 70 millones de años en Algarrobo

0

Cerca de 14 metros de largo y 2 toneladas de peso podían alcanzar algunas especies de esta familia de plesiosaurios, reptiles marinos de la Era de los Dinosaurios fácilmente distinguibles por sus cuellos alargados, cuerpos hidrodinámicos y cuatro aletas. Un equipo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, encabezado por el investigador Rodrigo Otero, estuvo a cargo de la recuperación de este fósil detectado por vecinos de la localidad de Algarrobo, quien asegura que se trata de un hallazgo importante, ya que corresponde a una forma diferente a las conocidas, hasta ahora, en Chile central.

La localidad de Algarrobo, en la Región de Valparaíso, esconde bajo sus suelos y rocas una verdadera ventana a la época cuando los dinosaurios reinaban en tierra y los reptiles marinos dominaban los océanos. La calidad de sitio paleontológico de este balneario es conocida desde el siglo XIX. En 1862, el ornitólogo Luis Landbeck halló parte de una columna vertebral que fue posteriormente estudiada, en 1887, por el reconocido naturalista Rudolf Philippi e identificada como perteneciente a un elasmosaurio, familia de plesiosaurios distinguibles por sus cuellos alargados, cuerpos hidrodinámicos y cuatro aletas. Desde entonces, distintos investigadores han contribuido a develar la biodiversidad del rico ecosistema que caracterizó a esta zona antes del evento de extinción masiva que puso fin a la Era de los Dinosaurios hace 66 millones de años.

Elasmosaurios, mosasaurios, y otros vertebrados marinos, como tortugas, una gran diversidad de tiburones y también peces óseos, han sido parte de este verdadero puzle del período Cretácico Superior en Algarrobo. A esto se suman también restos fósiles de dinosaurios y aves que actualmente están en proceso de estudio por parte de investigadores de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, quienes desde fines de noviembre también han estado a cargo del rescate de un impresionante nuevo ejemplar de elasmosaurio desde la costa de este popular balneario. Rodrigo Otero, paleontólogo a cargo del equipo integrado también por Sergio Soto, Héctor Ortiz y Guillermo Aguirrezabala (Conicet – Argentina), destaca que “durante las últimas décadas han ocurrido nuevos hallazgos de elasmosaurios, todos fragmentarios, salvo el reciente hallazgo, que se visualiza mucho más completo aún antes de su preparación”.

El inédito hallazgo tuvo su origen en mayo de 2022, cuando Jana Toscheva, vecina de Algarrobo, encontró un primer bloque rodado, ya separado del estrato por causa de las mareas, que presentaba vértebras articuladas. Jana se comunicó entonces con Rodrigo Otero, quien le sugirió llevar este bloque al Museo de San Antonio para su resguardo y análisis. “Las características angulosas del bloque nos sugerían que este se había desplazado muy poco desde su estrato original. Esto, más la presencia de vértebras articuladas, nos hizo pensar que podría tratarse de un contexto mayor. Con eso en mente, le sugerimos a Jana tener atención al mismo sector en marea baja. Al poco tiempo del primer hallazgo, Jana nos informó que a escasos metros había un montón de huesos asomando desde la roca misma. La magnitud de los restos motivó solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales un permiso de excavación para recuperar el material, y realizar su posterior preparación y estudio”, relata Otero.

Espécimen muy valioso

Cerca de 14 metros de largo y 2 toneladas de peso podían alcanzar algunas especies de elasmosaurios, familia perteneciente al orden de los famosos plesiosaurios. El ejemplar de este reptil marino rescatado en Algarrobo, detalla Rodrigo Otero, “se encuentra cubierto en su mayoría por roca (arenisca fina), sin embargo, a partir de los elementos visibles, en forma preliminar, pensamos que se trata de un animal que tendría unos 7 metros de largo”. Sobre el material rescatado, comenta que “los restos asomados desde la roca nos permiten reconocer al menos una gran porción de la columna vertebral con sus elementos en posición anatómica. También observamos grandes huesos planos, que con seguridad corresponden a las cinturas, que en plesiosaurios formaban dos grandes sectores tabulares y que sostenían la robusta musculatura natatoria. Hay evidencia de las aletas también, que con seguridad son del mismo individuo”.

En este sentido, destaca que “en Chile son escasos los hallazgos de plesiosaurios que conserven todos los elementos mencionados”. Por otra parte, enfatiza que “aún no se ha preparado el material (remoción de la roca que cubre los huesos), por lo que es altamente probable que aparezcan otros elementos óseos que actualmente no se ven”.

El investigador plantea, además, que “la edad del material es sumamente interesante para nosotros. En Chile, casi todos los restos de elasmosaurios relativamente informativos vienen de rocas de aproximadamente 66 millones de años, mientras que los restos de Algarrobo son más antiguos. Esto viene a llenar una parte perdida de la historia natural de los elasmosaurios del Hemisferio Sur, ya que rocas de esa edad solo se encuentran en Antártica y Nueva Zelanda”. De esta manera, agrega, “Algarrobo es el único yacimiento en todo el Pacífico con rocas de 70 millones de años, y el haber hallado un elasmosaurio relativamente completo en esta localidad es tremendamente prometedor, ya que podría ayudarnos a entender la evolución de los rarísimos aristonectinos, que fueron abundantes en nuestras costas poco antes de la gran extinción de fines del Cretácico”.

¿Una nueva especie?

Actualmente, existen dos especies de elasmosaurio descritas en Chile, ambas identificadas por los investigadores de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile Rodrigo Otero y Sergio Soto: Aristonectes quiriquinensis, un animal de unos 12 metros y aletas de casi 3 metros de largo, adaptado a una dieta filtradora similar a las actuales ballenas grises, que es considerado uno de los elasmosaurios más extraños hasta ahora conocidos, y Wunyelfia maulensis, una forma ancestral y más pequeña dentro del linaje Aristonectes. La importancia del hallazgo es que, pese a que aún no se prepara el material para su estudio, ya es posible apreciar características diferentes a las especies identificadas anteriormente en Chile.

Por ahora, Rodrigo Otero adelanta que, “preliminarmente, el nuevo elasmosaurio de Algarrobo sería más antiguo que las dos especies conocidas, y no correspondería a ninguna de ellas. Dependiendo de la completitud del material, podremos llegar a saber si se trata de alguna especie conocida en otras latitudes, o bien a un animal nuevo para la ciencia. Eso solo podrá ser dilucidado una vez preparado y estudiado”. Explica que la preparación del fósil tomará un par de años y, tras ello, se realizará el estudio del espécimen para su publicación científica. “Al final de este proceso, sin duda, entenderemos mucho más sobre los elasmosaurios que habitaron el Pacífico a fines del Cretácico, y quién sabe, quizás hasta contemos con un reptil marino desconocido hasta ahora. Esperemos que así sea”.

Algarrobo revelará nuevos secretos

El equipo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile viene trabajando hace más de una década en Algarrobo, periodo en el que han podido develar numerosas piezas del puzle Cretácico en esta zona gracias al Proyecto Anillo Registro Fósil y Evolución de Vertebrados, finalizado el año 2022. Ahora, a partir de este año, el trabajo de alto impacto de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile continuará gracias al nuevo Núcleo Milenio EVOTEM. “Hemos hecho varios descubrimientos interesantes, y estamos en proceso de dar a conocer varios hallazgos de vertebrados”, afirma Otero, quien agrega que “es una posibilidad real el hallar nuevos restos de animales terrestres. Esto, considerando los huesos de dinosaurios y aves ya descubiertos en la misma localidad”.

Algarrobo, en este sentido, seguirá revelando nuevos y asombrosos secretos sobre la gran biodiversidad de esta zona hace 70 millones de años. El investigador de la Universidad de Chile sostiene que los “fósiles de vertebrados hallados en Algarrobo son raramente restos articulados, sin embargo, la preservación es exquisita. Acá se encuentran dientes de tiburones preservando las delicadas cúspides laterales (que son como pequeñas espinitas) y que se pueden perder con facilidad en todas las etapas del proceso que lleva a un fósil. Según explica, “esto tiene que ver con un enterramiento muy rápido una vez que un organismo muere o, también, cada vez que perdían una pieza dental. Es muy probable que la cantidad de sedimentos aportados por un río cercano hayan sido favorables para este tipo de enterramiento rápido, que es lo que inicialmente permite que los fósiles se preserven a través del tiempo”.

Finalmente, Otero destaca la importancia de que la comunidad sea partícipe del cuidado de este patrimonio paleontológico. “La educación respecto al valor del yacimiento es fundamental para dimensionar su valor único como importante pieza de la historia natural de Chile central”. En esta línea, apunta que “son las propias personas de Algarrobo las que estarán en permanente contacto con el yacimiento y, por seguro, serán los descubridores de nuevos y fascinantes fósiles. Así lo ha demostrado este nuevo hallazgo, hecho por una vecina de la zona. En este sentido, es muy positivo mantener el contacto permanente con especialistas que puedan aclarar las dudas y servir de guía frente a los futuros hallazgos, en la medida que vayan ocurriendo. Porque es seguro que seguirán apareciendo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, es condenado por la Suprema en calidad de cómplice por crímenes de la caravana la muerte

0

La Corte Suprema elevó las penas que deberán cumplir nueve ex miembros del Ejército, con esta condena, Juan Emilio Cheyre se transforma en el primer ex comandante en jefe del ejército de Chile en ser condenado en calidad de cómplice de homicidio calificado.

Cheyre pagará la condena con una pena sustitutiva de libertad vigilada. Lo anterior, luego de que la Corte Suprema recalificará su estatus de encubridor a cómplice por los 15 asesinatos perpetrados en la ciudad de La Serena el 16 de octubre de 1973, cuando pasó por allí la Caravana de La Muerte al mando del general Arellano Stark.

Una condena que golpea justamente al llamado general del “Nunca Más”, quien públicamente había tomado distancia del actuar de los militares en dictadura, incluso durante el año 2023, se publicaron conversaciones que mantuvieron Alejandro San Francisco y el general Cheyre para el libro titulado Para que nunca más.

En el episodio, indagado en el proceso judicial caratulado como “Caso Caravana de la Muerte. Episodio La Serena”, la comitiva uniformada perpetró los asesinatos, calificados como homicidios calificados, de “Oscar Gastón Aedo Herrera, Marcos Enrique Barrantes Alcayaga, Mario Alberto Ramírez Sepúlveda, Hipólito Pedro Cortés Álvarez, Jorge Abel Contreras Godoy, Roberto Guzmán Santa Cruz, Jorge Mario Jordán Domic, Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz, Carlos Enrique Alcayaga Varela, Jorge Ovidio Osorio Zamora, José Eduardo Araya González, “Oscar Armando Cortés Cortés, Manuel Jachadur Marcarian Jamett, Víctor Fernando Escobar Astudillo y Jorge Washington Peña Hen.

En el fallo (causa rol 5.780-2023), la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la ministra María Teresa Letelier- dictando sentencia de reemplazo, elevó las penas de todos los condenados. De modo que los ex oficiales Pedro Octavio Espinoza Bravo y Juan Viterbo Chiminelli Fullerton deberán cumplir 15 años y un día de presidio, en calidad autores de los 15 homicidios calificados.

En tanto, los ex oficiales Jaime Manuel Ojeda Torrent y Emilio Robert de la Mahotiere González y el ex suboficial Víctor Hugo Alegre Rodríguez deberán purgar 10 años y un día de presidio, como cómplices de los 15 delitos; y el mencionado Juan Emilio del Sagrado Corazón de Jesús Cheyre Espinoza, fue condenado a 5 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada, también como cómplice.

Adicionalmente, los ex oficiales Hernán Emilio Valdebenito Buggman, Guillermo Oscar Raby Arancibia y el ex suboficial Luis Segundo Araos Flores fueron condenados a 5 años y un día de presidio en calidad de encubridores.

Dos de los condenados en primera instancia, los ex oficiales Ariosto Alberto Francisco Lapostol Orrego y Mario Hernando Vargas Miguieles, fallecieron en el curso del proceso, además de los  implicados de relevancia, como Sergio Arellano Stark, Sergio Arredondo González y Marcelo Morén Brito, que fallecieron antes de ser condenados por este caso en particular.

El fallo establece que el ex comandante en Jefe, participó de una reunión con los integrantes de la comitiva de la Caravana de La Muerte, siendo el parte del Regimiento de Artillería N°2 Arica, de La Serena, el documento es claro al señalar que: “en ella se revisaron los antecedentes estadísticos de quienes se buscaba acelerar los procesos que afectaban a detenidos políticos y en su caso, de inmediato proceder a ejecutarles”

Finalmente el fallo indica: “Tal tarea era propia de quienes conformaban el círculo más selecto de la Unidad Militar que era visitada por la Comitiva, de allí que sus principales partícipes eran, entre otros, Sergio Arellano Stark, Marcelo Moren Brito, Ariosto Lapostol Orrego, Manuel Cazanga Pereira y, además, quien era el ayudante del primer mando del Regimiento, el sentenciado Juan Emilio Cheyre Espinoza. En este sentido, esta reunión forma parte de un acto de selección, en donde todos (salvo los fallecidos), vienen respondiendo criminalmente pues, consecuencialmente, la misma ha de entenderse como un suceso previo y propio de una cooperación criminal en aras de la concreción de la fatídica misión de la Comitiva encabezada por Arellano Stark, aspecto que forma parte del cúmulo de antecedentes probatorios que sirvieron de base en la construcción de los hechos y por ello resulta errada la falta de valoración de este evento que, sin dudas, tiene una relevancia penal pues la misma supuso el momento en que se determinó, nada más ni nada menos que la identidad de las víctimas que luego serían ejecutadas, ello, por supuesto acorde con la afinidad política que profesaban o bien, según la peligrosidad que sus victimarios les atribuían”.

Luego de fusilar a los detenidos, efectivos del Ejército procedieron a trasladarlos de manera irregular al cementerio municipal de la comuna y enterrarlos en una fosa común, sin practicar las autopsias, sin el reconocimiento de sus familiares y negando lo ocurrido por décadas. Finalmente en 1998 el Servicio Médico Legal encontró osamentas humanas al interior del cementerio, luego de los peritajes y diligencias de reconocimiento se identifico a las 15 víctimas asesinadas el 16 de octubre de 1973, todos mantenían múltiples impactos de bala.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo