12:59 -Lunes 4 Agosto 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 234

110 editoriales celebrarán el Día Mundial del Libro en feria gratuita en el GAM

-Editoriales de Chile, asociación gremial que agrupa a casi 170 editoriales independientes y universitarias, organiza la Celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor en el GAM el próximo sábado 20 y domingo 21 de abril, una actividad familiar y con entrada liberada que se llevará a cabo entre las 11:00 y 19:00 horas en el centro Gabriela Mistral GAM.

-La celebración incluirá una feria en la que 110 editoriales mostrarán una amplia variedad de catálogos y publicaciones de diferentes estilos y géneros. Además, se presentará una diversa programación cultural gratuita, que incluye actividades como cuentacuentos, presentaciones, conversatorios, narraciones en kamishibai, talleres, entre otras.

Los días sábado 20 y domingo 21 de abril, el Centro Gabriela Mistral (GAM) se llenará de libros, autores, autoras, ilustradores e ilustradoras y distintas figuras del ecosistema del libro y la lectura para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor. La Celebración Día del Libro en GAM, organizada por Editoriales de Chile, congregará a 110 editoriales independientes y universitarias en una feria de libros con entrada liberada, además de actividades culturales, juegos, un sector gráfico y food trucks.

Durante todo el fin de semana la bibliodiversidad estará presente con la exhibición de variados catálogos de poesía, narrativa clásica y contemporánea, literatura infantil y juvenil, libros ilustrados, no ficción y una abundante oferta de otros géneros y estilos literarios para conocer.

“Es una gran alegría volver al Centro Gabriela Mistral para celebrar al libro, la lectura, la creación y a todos los eslabones que componen la cadena del libro. Este es un ecosistema muy valioso que cada vez adquiere más el protagonismo que merece debido a la excelente producción literaria que enriquece el patrimonio cultural del país. En los últimos años, hemos visto cómo ha crecido el sector editorial en Chile y el registro de libros creados en el país. Desde nuestro sector independiente y universitario, este crecimiento nos impulsa a seguir trabajando en la implementación de la actual Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, política que, además, tendrá un conversatorio dedicado a ella durante esta celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor”, comenta María Paz Morales, presidenta de Editoriales de Chile.

De cuentacuentos a conversatorios, presentaciones, juegos y comida

Además del despliegue de editoriales, la Celebración Día del Libro en GAM contará con múltiples actividades gratuitas en su programación que se llevarán a cabo en la Biblioteca del GAM (cuarto piso). Quienes asistan podrán disfrutar del cuentacuentos con la autora de literatura infantil Carol Neumann (domingo, 11:00 horas) y de la narración en kamishibai y con marionetas Un hada en la biblioteca (domingo, 13:00 horas, Biblioteca GAM).

En la Plaza Oriente del GAM, por su parte, estará presente Ludoactivo, una muestra itinerante de juegos tradicionales de todo el mundo fabricados en madera y pensados para todas las edades. En el sector gráfico a cargo de Nanai Club de Oficios se llevará a cabo en ambos días la confección de un book cassette, en el que las personas que asistan podrán participar de una creación que utiliza el formato cassette como soporte para libros tipo pergaminos.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva del Libro y la Lectura, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, impartirá dos talleres durante esta celebración en el marco del enfoque en niñeces y adolescencias propuesto por el Plan de la Lectura y las instituciones que lo coordinan para este año. Así, el sábado, a las 15:00 horas, la narradora Marta Cartas presentará el Club de los libros para niñeces, un concierto de cuentos, cantos y juegos para niñas y niños de primera infancia. El domingo, también a las 15:00 horas, se impartirá el taller de creación de cómics Crea tu propio cómic, a cargo de la ilustradora chilena Antonia Roselló.

La asociación IBBY Chile, formada en 1964 con el impulso de la destacada escritora Marcela Paz y cuya misión es promover el libro y la lectura para apoyar al desarrollo humano de niños y jóvenes de Chile, organizará una actividad especial para conmemorar su 60° aniversario (sábado, 18:00 horas).

A un año de su presentación, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas tendrá su propio espacio en un conversatorio acerca de los desafíos de su implementación. La actividad tendrá lugar el sábado a las 17:00 horas y participarán Aracelly Rojas (secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura), Paulo Slachevsky (editor LOM Ediciones), Javiera Silva (mediadora de lectura) y Vicente Neira (coordinador ejecutivo del Observatorio del Libro y la Lectura.

Tanto el sábado como el domingo, además, distintas editoriales tomarán los libros como punto de partida para conversaciones junto con autoras, autores, ilustradoras e ilustradores en torno a un amplio abanico de temas. Música, novela negra, ciencia ficción, políticas públicas y literatura infantil serán algunos de los géneros y estilos presentados en BiblioGAM.

Para completar la celebración en el GAM, en la Plaza Oriente del centro cultural estarán instalados, durante el sábado y el domingo, los food trucks de Rissopolis Churros y de la sanguchería vegana Barbas Vegan.

COORDENADAS
Celebración Día del Libro en GAM

  • Biblioteca BiblioGAM
  • Plaza Central GAM
  • Foyer Oriente GAM
  • Plaza Oriente GAM

Sábado 20 y domingo 21 de abril
Horario: 11:00 a 19:00 horas
Entrada liberada

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jara sobre el comienzo de la implementación de la Ley de 40 horas: No vulnerar espíritu de la normativa

Señalo la secretaria de Estado: “La Ley tiene un objetivo claro: tener más tiempo. Por tanto, no vale hacer distintos tipos de figuras que lo que hagan es descontar tiempo por un lado y sumar tiempo por el otro. El régimen al que está adscrita la hora de colación hoy en los contratos sigue tal cual. La Dirección del Trabajo, seguramente los próximos días, también va a volver a ratificar este criterio. La ley no modifica la hora de colación, lo que hace es reducir la jornada laboral.

El tiempo en el cual esta proporcionalidad se expresa es 1 hora por año, como establece la ley. Por tanto, esta reducción, que además es progresiva en 5 años, logra que las personas tengan 1 hora al día libre, 1 hora menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos, tendrán que buscar una solución de acuerdo a lo que la Ley y el dictamen establecen.

Todos sabemos que es muy importante el empleo. Por eso con el gobierno llegamos a un acuerdo tripartito con empleadores y trabajadores para implementar esta ley paulatinamente en el tiempo. Esa es una medida importante que recoge además la experiencia de reducción de jornada laboral en otros países. Ahora bien, respecto de cuál es el día en que se va disminuir la primera hora, eso queda primero sujeto al común acuerdo de las partes. Es decir, trabajadores y empleadores. Reducir la jornada en estos cinco años, en la orientación que establece la ley, es que la reducción sea 1 hora por día, en una jornada de lunes a viernes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inaugura calle Rodrigo Rojas De Negri en Estación Central

Este jueves se llevó a cabo la ceremonia para cambiar el nombre de la calle Hernán Yungue por el de Rodrigo Rojas De Negri, joven fotógrafo de 19 años quien fue atacado en dicho lugar por una patrulla de militares en 1986, falleciendo días después producto de las graves quemaduras sufridas y provocadas por los uniformados.

Casi 40 años después, “se cumple un importante anhelo tanto de su familia como de los vecinos de la comuna que han hecho de este espacio un sitio de memoria popular”, señaló el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz. “Es emocionante para todo el equipo de nuestra administración estar presente recordando la figura de Rodrigo, y a través de él, de toda una generación de personas y jóvenes cuyas vidas fueron arrebatadas de manera cobarde, cruel y sin humanidad alguna”.

El acto que congregó a decenas de personas, contó con la presencia de la madre de Rodrigo Rojas, Verónica de Negri, principal gestora del cambio de nombre conmemorativo; del ministro de Justicia, Luis Cordero; concejales, dirigentes barriales y de organismos de derechos humanos; vecinos, fotógrafos y público asistente.

La ceremonia también fue acompañada por los músicos Roberto Márquez de Illapu, los hermanos Coulón de Inti Illimani, Víctor Hugo y la banda chileno-haitiana LA-FA-MI Band. También, se presentó una muestra del archivo fotográfico que recopila la obra documental de Rodrigo Rojas.

El ministro Cordero en sus palabras, resaltó que junto con la demanda por verdad y justicia, uno de los principales propósitos de los familiares de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, es contar sus trayectorias “y su reivindicación por una vida mejor para su pueblo, su familia y su gente”, finalidad que también es parte del Plan de Búsqueda, precisó.

Verónica De Negri, agradeció a la comuna y a sus habitantes que han mantenido una lucha por  justicia desde hace ya 38 años; y “que no es una lucha por la justicia de Rodrigo y Carmen Gloria solamente, sino para todos”, enfatizó apuntando a los niños que fueron víctimas de la dictadura: “niños que nacieron escuchando la historia y vieron cómo sus padres fueron afectados; son niños que cuando les iban a allanar sus casas, sentían que les arrancaban el alma y no sabían lo que iba a pasar…”.

 

Memoria viva, demanda y lucha por justicia

Erika Silva del colectivo Memorarte, quien asistió al acto portando una arpillera contorneada de hojas y flamas rojas, naranjas y amarillas, y con la palma de un pie al centro sutilmente tocado por una mano, relató que esa imagen representa la forma en que Verónica De Negri pudo tener comunicación y contacto físico con Rodrigo durante sus últimos días; cuando el joven apenas podía mover los dedos de su pie al presentar el 65% de su cuerpo calcinado.

La integrante de Memorarte, compartió sus impresiones sobre el esperado homenaje, y en especial, su profundo aprecio por la incansable lucha de Verónica De Negri:

Han pasado casi 40 años desde que Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana fueron quemados vivos por una patrulla militar el 2 de julio de 1986 en las inmediaciones de la calle Hernán Yungue con Avenida Alberto Hurtado. Ambos participaban junto a un grupo de jóvenes del llamado a paro nacional en el marco de las masivas protestas contra la dictadura. 

Fueron rociados con bencina, calcinados y luego arrojados en un sitio baldío en la comuna de Quilicura a más de 20 kilómetros del lugar.

Locatarios dieron aviso a Carabineros de los jóvenes que en tales condiciones buscaron ayuda. Trasladados a la Posta Central, Carmen Gloria sobrevivió, mientras que Rodrigo falleció a los pocos días.

La vecina y residente de la calle Fernando Yungue, Marietta Sapunari, recuerda los hechos de ese día:

En el año 2015, casi 30 años después el caso se reabrió y este 2024 se terminaron de dictar las sentencias definitivas condenando -entre otros responsables- por 20 años a cuatro uniformados de rango mayor: Pedro Fernández Dittus, Iván Figueroa Canobra, Julio Castañer González y Nelson Medina Gálvez.

La periodista Pascale Bonnefoy, autora del libro “Rodrigo Rojas: hijo del exilio”, valoró el gesto reparatorio en el cambio de nombre de la calle -lo que se debía hace mucho tiempo- sostuvo.

Sobre las condenas recientemente dictadas, manifestó que hacen “difícil hablar de justicia”.

En una línea similar Amador, dirigente del Centro Cultural La Calle de la población Nogales Norte, expresó que hay sentimientos encontrados por la falta de voluntad que ha existido en avanzar en materia de memoria y de verdad, aunque valoró la presencia de autoridades de gobierno en este cambio de nombre y el grado de justicia alcanzado:

 

La muestra fotográfica

La curadora del archivo Rodrigo Rojas De Negri, Montserrat Rojas, comentó que parte de la muestra que acompañó la ceremonia se presentó en el museo de arte contemporáneo MAC en el marco de los 40 años del Golpe. 

Esta muestra es la primera más extensa de las fotografías sacadas por Rodrigo Rojas, incluso algunas tomadas días antes del crimen perpetrado por los uniformados.

Montserrat Rojas también explicó que la exposición tendrá una muestra en espacios comunitarios y en otros de alta concurrencia dentro de Estación Central como el mall Paseo Estación; con el fin de abordar y trabajar las diferentes memorias de sus habitantes.

Para conocer más sobre la itinerancia de esta próxima muestra, se puede consultar las redes de la Municipalidad de Estación Central.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual sobre sistema de cuidados: “Se requiere una política de Estado que trascienda a un gobierno determinado”

La senadora en entrevista con Lo Que Hay Tras Cada Noticia de nuestra emisora, abordó la solicitud que un conjunto de senadoras y senadores entregó a la ministra Javiera Toro, para el ingreso del proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Cuidados.

La parlamentaria señaló que desde las comisiones de Mujeres, Trabajo, Salud, Adulto Mayor y Familia, hicieron manifiesto su interés por el avance del proyecto comprometido por el gobierno para “generar la arquitectura institucional del sistema nacional de cuidados”.

Al igual que en la tramitación de la ley TEA que contó con una gestión transversal en el Senado, la senadora comunista señaló que la Bancada Cuidados, también puede contar con una estrategia de trabajo para aprobar “una política de Estado que trascienda las voluntades de un gobierno determinado”.

Valorando las políticas implementadas hasta el momento por el ejecutivo, Claudia Pascual se refirió también a la importancia de generar equidad e igualdad por medio de ellas, pero también inclusión e integración para las y los cuidadores:

Acerca de la solicitud entregada a la ministra de Desarrollo Social, la senadora señaló que la recepción fue positiva y que hay compromiso en que el proyecto se entregue antes de julio, y quizás, antes de la cuenta pública, expresó.

 

Pioneras de ayer y hoy

La parlamentaria también felicitó el nombramiento de la diputada Karol Cariola para presidir la Cámara.

Sobre este hecho inédito en la historia nacional, apuntó a que una fuerza política, como la del Partido Comunista, que llega al parlamento con una muy buena bancada con 12 parlamentarios de distintas realidades territoriales, “tiene derecho a estar en todas las representaciones y cargos; lo extraño es que a la única fuerza que le cuesta es el Partido Comunista”, precisó.

Por otro lado, advirtió que el intento de obstruir la participación de la bancada del PC no va a ser sólo hoy, y que para ello, la diputada Cariola deberá poner toda su impronta en poder avanzar en la agenda de gobierno y los acuerdos; con templanza, mucha fuerza y paciencia, sostuvo.

Por otro lado, Pascual recordó la figura y la obra política -a dos años de su fallecimiento- de la parlamentaria y líder sindical, Mireya Baltra.

La senadora destacó a quien fue Ministra del Trabajo y diputada durante la Unidad Popular, cuya impronta pionera, siempre bregó “por la toma de conciencia y la dirigencia de las mujeres, por tener las mismas capacidades, y por tanto, de poder estar en los equipos de toma de decisión”.

 

Definiciones para la política de alianzas

En otra línea, la senadora comunista indicó que el debate al interior del XXVII Congreso del Partido plantea definiciones políticas importantes.

Si bien la comunidad militante sigue reconociendo la contradicción entre neoliberalismo y democracia, advirtió necesario abordar las posibilidad de retrocesos en la política nacional”, situación que se ve reflejada en cómo se ha abordado el tema de la seguridad y de los derechos humanos.

En esa perspectiva, la parlamentaria apuntó que la demanda y las propuestas de una sociedad más justa en el debate interno del PC, “no se construyen sólo con la izquierda sino desde una política de alianzas que tiene sus exigencias”.

“Uno no puede decir: Todo vale en parar a la derecha y no hago nada; pero tampoco se puede decir yo solo la enfrento”, expresó la senadora Pascual.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Protección ampliada y enfoque preventivo: Las claves de la nueva Ley Integral contra la Violencia de Género

La docente UOH Paulina Delgado explica las principales modificaciones que permitirán considerar como víctimas no solo a las mujeres, también a niños/as y adolescentes.

Tras el rechazo del Tribunal Constitucional (TC) al requerimiento presentado -por un grupo de parlamentarios- respecto del artículo 12 de la Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género; el cuerpo legal quedó listo para ser publicado en el Diario Oficial.

Pero, ¿qué cambios implicará y qué diferencias tiene con la anterior normativa? La abogada y docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paulina Delgado, asegura que se trata de un cambio radical, “ya que no existía -en la legislación chilena- una ley integral que recogiera la violencia de género en contra de la mujer. Antes, era la Ley de Violencia Intrafamiliar (VIF) que regulaba los actos de violencia intrafamiliar físicos, psicológicos y de otra índole que provocaran algún menoscabo en una persona en el seno de la familia. Es decir, podía ser mujer u hombre. No había una ley que recogiera, íntegramente, la violencia en contra de la mujer, específicamente”.

“Es una ley de protección amplia”, precisa. “El Estado de Chile estaba al debe, ya que al haber ratificado la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belem Do Para), debía tener una Ley como ésta”, añade.

Ley en razón del género

La experta recalca que la nueva Ley de Protección Integral -pronta a publicarse- se centra, específicamente, en erradicar la violencia en contra de la mujer, por actos cometidos en su contra en razón de su género. Al incorporarse esta Ley al sistema jurídico, modifica algunas normas de la Ley VIF. “Entre ellas, la definición de violencia. La ordena, especifica los tipos de violencia que recoge la Ley VIF que van a ser tratados en el ámbito penal o en el ámbito de familia”, puntualiza.

Asimismo, modifica algunas cuestiones procesales, “como la prohibición de establecer acuerdos reparatorios o suspensiones condicionales en ciertas condiciones, y también modifica la sanción que se le va a dar a la violencia de competencia del tribunal de familia. Por ejemplo, cuando se condena a alguien por un hecho de violencia intrafamiliar, en el ámbito del derecho de familia, como la violencia psicológica. Se aumenta la sanción y se aumenta la pena de multa”.

Cumplimiento de las sanciones

Un punto que destaca la docente es que se entregará más protección a las víctimas. “Se establece la obligación, tanto de los tribunales de familia como de los tribunales penales, de verificar el cumplimiento de las medidas cautelares”.

Detalla que -además de la pena que fija el Código Penal- siempre se debe establecer “una medida accesoria de la Ley de Violencia Intrafamiliar, y el tribunal queda obligado a realizar audiencias periódicas para revisar el cumplimiento de esas penas accesorias. Asimismo, en caso de que no se estén dando cumplimiento a ellas, es deber del juez informar al Ministerio Público para que pueda proceder conforme al delito de desacato”.

El tribunal –sostiene la experta- tendrá un rol más proactivo: revisará cómo se está cumpliendo la medida cautelar o cómo se está cumpliendo la sanción accesoria. “Se va a poder pesquisar más casos de incumplimiento. Es una protección adicional que no existía y que se puede entender como positiva, para el efecto final que se quiere, que es erradicar o prevenir la violencia intrafamiliar en contra de las víctimas mujeres en razón de su género”, detalla.

Víctimas indirectas

Otro punto “positivo y novedoso”, sostiene Paulina Delgado, es que se establece que niños, niñas y adolescentes que sean víctimas indirectas, es decir, que exista en contra de ellos/as un tipo de menoscabo físico o psicológico con el objeto de dañar a su madre o cuidadora, también se van a entender como víctimas y estarán protegidos por la Ley. “Ya no solo se les considerará testigos, sino que víctimas, lo que implicará que se les dará una protección especial”.

Cambios culturales

Consultada sobre si se proyecta que los agresores tengan menos posibilidades de acercarse a las víctimas y así bajar las tasas de femicidio, responde que “es difícil porque, generalmente, estos conflictos se dan cuando hay sentimientos de por medio, sentimientos de venganza, de traición, de enojo, y –generalmente- pueden ser personas que no tengan antecedentes penales, que no estén involucradas en hechos delictivos, pero que, gatillados por algún sentimiento específico, realizan conductas que no pueden controlar y que terminan siendo violentas en contra de las mujeres”.

Plantea que “no hay una posibilidad de que esto se elimine o se controle en un 100%, por la ley o por el juez o por el Ministerio Público. Esta Ley apunta, también, a la prevención, a educar a los niños y niñas desde pequeños en relación a las conductas que pueden constituir violencia contra el familiar, a los actos que no se deben realizar y a erradicar la cultura machista y patriarcal”, puntualiza.

La Ley establece obligaciones para los establecimientos educacionales para “educar a niños y niñas en relación a la igualdad entre hombres y mujeres y no sólo a la igualdad formal, sino que la igualdad material y a la erradicación de los actos de violencia en contra de las niñas, adolescentes y mujeres”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Jadue es impedido de asistir a encuentro internacional: “Estamos ante una arbitrariedad de fiscalía que atenta contra todo debido proceso”

Como una acción arbitraria e inconstitucional, calificó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que la fiscalía le impidiera viajar hoy 18 de abril con destino a Caracas, Venezuela, para ser parte del “Encuentro hacia la Agenda Alternativa Social Mundial” junto a diversos intelectuales, organizaciones y fuerzas populares de distintos países de América Latina.

El vuelo, que estaba programado para las 00:30 horas, se vio interrumpido, luego de que la fiscal Johanna Herrera, se comunicara con el abogado del Alcalde, para amenazar al Jefe comunal con una orden de detención verbal, si este abordaba el avión.

El Alcalde Jadue, manifestó que “estamos ante una acción arbitraria, aquí no hay debido proceso, pues se ha establecido una medida cautelar de facto, que es no sólo ilegal sino que una violación fragrante de mis garantías constitucionales”.

“Fue una situación muy extraña, púes llegué al aeropuerto, pasé todos los controles, me timbraron el pasaporte y luego de todo el proceso realizado sin problemas, se me acerca un policía de la PDI y me indica que hay situaciones que resolver antes de mi viaje”. “Allí me entero que desde la fiscalía no querían que viajara, lo que me parece de una alta gravedad, pues estamos ante una persecución sin parangón”, indicó Jadue.

“No tengo ninguna medida cautelar vigente o siquiera solicitada por la Fiscalía. La Fiscal me amenaza con detenerme a través de mi abogado. Esto es un atentando a la democracia y una medida autoritaria e inconstitucional y ejerceré todas las medidas judiciales y administrativas, que además está limitando mí que hacer como Alcalde en ejercicio”.

De acuerdo a lo expresado por la defensa del Alcalde, se realizarán todas las acciones judiciales y administrativas que sean pertinentes desde hoy (jueves) pasadas las 14:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Mercado de Industrias Culturales

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos la realización del encuentro MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur) que se celebrará en Chile hasta el 20 de abril y reunirá a las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Para el cierre, mañana sábado 20 de abril en la Plaza de la Constitución desde las 19:00 horas, se realizará un gran Concierto Gratuito con la presencia de Gepe, Javiera Mena y Kevin Johansen, entre otros artistas.

Te contamos también sobre el Día Internacional del Libro que se conmemora el próximo 23 de abril y que trae actividades imperdibles en el GAM y en la Biblioteca de Santiago, con stands, editoriales y muchas sorpresas.

Y finalmente la realización de La Fiesta del Cine el próximo lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de abril en diversas salas a lo largo del país, con entradas a valor rebajado y una cartelera llena de estrenos para toda la familia.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo