10:24 -Jueves 24 Abril 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 231

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Parque Metropolitano, teatro a mil y Quilicura teatro

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con el Parque Metropolitano de Santiago, donde se emplaza el tradicional Cerro San Cristóbal y que ofrece sin costo el acceso al Zoológico Metropolitano y donde también se encuentra la Plaza Gabriela Mistral, ambos lugares imperdibles en este período de vacaciones.

Por otra parte, destacamos el inicio de Teatro a Mil y del Festival Quilicura Teatro, ambas instancias que se desarrollarán durante enero con una variedad enorme de actividades entre las que hay obras de teatro, danza, circo, performance, música, exposiciones, musicales e incluso humor.

Y cerramos con una nueva versión del Festival de Jazz de Providencia, tradicional evento estival que regresa con dos noches para disfrutar gratis y al aire libre de los conciertos de destacados grupos nacionales e internacionales, los días 11 y 12 de enero.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EFE Central incorpora tren bimodal y reduce a 2 horas el tiempo de viaje de Santiago a Curicó

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado EFE dio a conocer el nuevo servicio que unirá a las ciudades de Santiago y de Curicó en un tiempo estimado de dos horas, gracias a la incorporación de un tren bimodal capaz de alcanzar una velocidad de 160 kilómetros por hora, lo que lo convierte en el modelo más rápido disponible en Sudamérica.

En el día que la empresa estatal celebró su aniversario número 140, el Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz y la Ministra de las Culturas y las Artes, Carolina Arredondo, acompañaron el lanzamiento público del servicio con un viaje demostrativo que partió desde la Estación Central de Santiago.

El Presidente EFE Trenes de Chile, Eric Martin, destacó la novedad que se une al nuevo aniversario de una empresa que resalta por su vocación republicana al estar estrechamente ligada a la historia del progreso del país, sostuvo. También, Martin resaltó el impulso dado por el Presidente Gabriel Boric al proyecto Trenes Para Chile que este año contempla varios otros cumplimientos.

La Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, precisó que EFE y los trenes de Chile son también parte de la historia cultural y patrimonial del país, poseedora de un acervo con múltiples expresiones y materialidades:

La Ministra aseveró la historia de colaboración que une a ambas partes en varias iniciativas como la participación de EFE durante más de 10 años en el Día de los Patrimonios o la declaración como monumentos históricos los trenes de la colección del Museo Ferroviario. Hoy, esta alianza tiene eco en otras iniciativas como EFE Cultura o lo que serán los Trenes Culturales, anunció la autoridad:

El lanzamiento estuvo acompañado junto a la Gerenta General de Correos de Chile, Tania Perich, de una nueva emisión postal que conmemora los 140 años de Ferrocarriles del Estado y cuya presentación se acompañó de la tradicional ceremonia de los matasellos o timbres postales.

Dentro del viaje demostrativo que se efectuó entre el tramo de Estación Central y Estación San Bernardo, las autoridades recorrieron las dependencias del nuevo tren junto a la maquinista Priscilla Rios de EFE Central, quien también llamó a otras mujeres a integrar labores de manejo de ferrocarriles.

Desde la cartera de Transporte, el Ministro Juan Carlos Muñoz señaló que el servicio estará operativo desde el 19 de enero, donde el tren bimodal podrá ofrecer 6 frecuencias que sumadas a las 4 que realizan los equipos convencionales, permitirán alcanzar 10 alternativas de transporte, equivalente a 5 por cada sentido.

También señaló que prontamente se habilitarán otros servicios en la Región Metropolitana como Santiago-Batuco y Santiago- Melipilla.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fracasa Acusación Constitucional contra el Ministro de Vivienda Carlos Montes

Fracasó la Acusación Constitucional presentada contra el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, convirtiéndose en la quinta acusación presentada contra ministros del gobierno de Gabriel Boric, en ser rechazada.

Cerca de la una de la tarde, la Cámara de diputados votó la “cuestión previa”, aprobándola por 79 votos a favor y 61 en contra, sepultando así la acusación por carecer de fundamento legal.

Respecto a la AC, la diputada Daniela Serrano, presidenta de las Juventudes Comunistas, manifestó “esta Acusación Constitucional, lo planteó la defensa, lo plantearon los diputados y las diputadas, estaba mal hecha, carecía de un sustento básico”, agregando que la iniciativa ni siquiera fue votada justamente por carecer de fundamento.

“Ahora lo que principalmente le va a convocar, a la cámara, al parlamento, a los ministros, a las autoridades en cuestión es ponernos a trabajar en las emergencias más importantes en términos habitacionales de nuestro país”

Posterior a la votación, la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, agradeció el rechazo de la acusación y en la misma línea de la diputada Serrano comentó: “es momento de pasar al diálogo, a los acuerdos y dejar atrás la confrontación que no lleva a ningún lado, es lo que ha pedido y reafirmado categóricamente también la ciudadanía”. Adicionalmente, llamó al congreso a avanzar en la discusión del Pacto Fiscal y la Reforma de Pensiones.

Durante esta semana, la primera recibió una contra propuesta de parte del gran empresariado para aumentarle los impuestos a quienes perciban ingresos menores a 850 mil pesos y disminuírselos a las grandes empresas. Mientras que este miércoles los parlamentarios de derecha se retiraron de la mesa de trabajo para votar las indicaciones de la tan anhelada Reforma de Pensiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidente de Enami plantea adelantar la paralización de Fundición de Paipote: “No queremos arriesgar a la Enami en su conjunto y a los 40.000 trabajadores y sus familias que están en la pequeña minería”

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Iván Mlynarz Puig, expuso este miércoles ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la situación de la Fundición Hernán Videla Lira ubicada en Paipote.  

Para expresar la magnitud de las pérdidas generadas por la fundición, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI presentó a los parlamentarios un gráfico que demuestra que adelantar la paralización temporal generaría un importante ahorro de la deuda respecto a si la decisión se posterga hasta diciembre del presente año.

Respecto a la situación actual de la fundición, Ivan Mlynarz plantea que esta es una “fundación que ya cumplió su vida útil, sin tener las inversiones necesarias para avanzar en el tiempo, es por eso que la Empresa Nacional de Minería,  ha impulsado un proyecto de modernización que requiere la paralización temporal de ella para poder ejecutar su construcción”.

Ante los parlamentarios, el ejecutivo puso foco en la necesidad urgente de revertir las pérdidas económicas y el déficit de caja que genera la FHVL. En este contexto, detalló los planes que la estatal analiza para adelantar la paralización temporal de la fundición en el marco del proceso de modernización y así contar con un plantel de altos estándares ambientales y tecnológicos que signifique un aporte al desarrollo de la región de Atacama.

“Cada día que la fundición siga operando en las actuales condiciones es peor para la ENAMI porque se acrecienta la deuda de la empresa. Mientras antes se tome la decisión de adelantar la paralización temporal es mejor”, enfatizó el ejecutivo. Mlynarz precisó que la fundición representa el 70% de las pérdidas de la empresa, que significan perder cerca de $135 millones por día.  

La solución de fondo, para Mlynarz, sería ejecutar el proyecto de modernización, lo que en palabras del vicepresidente es  “contar con una fundición que duplicaría nuestra capacidad actual y que permitiría tener los más altos estándares ambientales”. Además agrega que se están realizando los estudios de factibilidad y buscando inversores para el ambicioso proyecto.

En su declaración en la cámara de diputados el vicepresidente señaló: “Hoy estamos en una delicada situación financiera, que puede detener la cadena productiva y romper la cadena de pago. No es una situación caprichosa, sabemos que son decisiones dolorosas, pero no queremos arriesgar a la Enami en su conjunto y a los 40.000 trabajadores y sus familias que están en la pequeña minería, porque no tomamos acciones concretas ahora.” 

En esa misma línea comento: “Nos vemos obligados a adelantar el cierre de la fundición para poder seguir realizando nuestras actividades de fomento en la pequeña minería a lo largo del país, para mantener los puestos de trabajos en cientos de pequeños yacimientos que operan en el territorio nacional y enfrentar una situación de alta complejidad, de alto dolor con respecto a nuestros propios trabajadores.

Mlynarz fue enfático en declarar que el proceso asociado a paralizar de manera temporal las operaciones ha sido conducido con transparencia y respeto hacia las trabajadoras y trabajadores de la fundición y las comunidades. De hecho, explicitó que se ha reunido en seis oportunidades en 4 meses con el Sindicato 1, el cual también expuso ante la instancia legisladora.

Finalmente el vicepresidente realizó un llamado a todos los actores políticos de la región de Atacama, para apoyar el plan de modernización de la fundición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual por Reforma de Pensiones: “Los informes técnicos señalan que la solidaridad permite subir las pensiones ahora y en el futuro”

La senadora comunista, Claudia Pascual, entregó declaraciones respecto a la Reforma de Pensiones, asegurando que esta no busca el fin de las AFPs, sino más bien “un aumento de cotización y una distribución distinta de la cotización para que no vaya a capitalización individual en su totalidad”, lo anterior dado que los informes técnicos de las comisiones demuestran que la única manera de subir las pensiones actuales y las del futuro es incorporar un fondo solidario entre generaciones.

Pascual señala que la reforma de pensiones que se está discutiendo en el congreso pretende: “Incorporar un sistema de reparto entre generaciones y solidaridad dentro de la misma generación, pero de quienes ganan más hacia quienes ganan menos, y esto para tener una compensación con respecto a la brecha salarial y por ende la brecha de pensiones que existe en las mujeres por ejemplo”

Iniciativa de Ley que pretende liberar a presos de más de 70 años

Este martes se aprobó en la comisión de Derechos Humanos del Senado, una iniciativa de legislación que pretende sustituir las penas de los hombres mayores de 70 años, las mujeres mayores de 65 y los enfermos terminales, de manera que los delincuentes que cumplan el requisito de edad, puedan optar a prisión domiciliaria.

La senadora manifestó que esta medida pretende liberar a los violadores de derechos humanos de la dictadura, sin embargo, de aprobarse la ley, muchos otros delincuentes se verían beneficiados, violadores y homicidas, entre otros.  Por esto expresa que le “llama la atención” qué parlamentarios de derecha que siempre critican que la izquierda no combate a la delincuencia, busquen liberar precisamente a personas condenadas y que en muchos casos no colaboraron con la justicia.

Formalización de General Yáñez

Durante el miércoles, la Fiscalía solicitó la formalización del Director General de Carabineros, Ricardo Yáñez. Claudia Pascual, señala que, esta situación se arrastra desde hace algún tiempo, dada la negativa del general a declarar.

“Yo creo que a Chile le haría bien conocer la declaración del general Yáñez”, sostiene Claudia Pascual, quien agrega que al país no le hace bien, que en vez de prestar declaración por los hechos ocurridos durante el Estallido Social, intente impugnar a la fiscal que lleva la investigación y al fiscal regional.

Palestina

A 90 días de comenzada la agresión de Israel a Palestina, la senadora comunista comenta que la situación es gravísima y señala que le llama la atención que ningún organismo internacional pueda frenar el genocidio que está en curso.

Con relación al cruce de opiniones entre Carmen Hertz y Daniel Jadue, Claudia Pascual manifestó que ella está en contra del genocidio y la permanente agresión del Estado de Israel hacia Palestina, pero que eso no significa que esté en contra del pueblo judío.

Ley que amplía el teletrabajo en Sector Público

Este miércoles se aprobó en la sala del Senado una ley que busca regular una modalidad de teletrabajo para quienes ejercen labores en el sector público. Pascual, comenta que esta legislación nace debido a que dentro de la ley de reajuste del sector público, existían indicaciones respecto a esta modalidad de trabajo que fueron rechazadas, razón que llevo al ejecutivo a comprometerse a ingresar una ley para regular este tema.

Asimismo, la senadora manifiesta que prontamente se debe comenzar a discutir una Ley de Conciliación Laboral Familiar y Personal especial para el Sector Público, aludiendo a que este es un compromiso del gobierno, con este sector.

La senadora comunista culminó su entrevista, asegurando que la situación que se vive en Palestina, producto de los ataques de Israel a la población, es gravísimo y con “rasgos genocidas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rechazan solicitud de Iturriaga Neumann de cambiar Punta Peuco por arresto domiciliario 

El ex militar se encuentra actualmente preso en el penal Punta Peuco, sentenciado a cerca de 200 años de cárcel, condenado por diversos delitos de lesa humanidad. Está involucrado en crímenes cometidos en las operaciones Cóndor y Colombo; en Villa Grimaldi Principal, “Venda Sexy” y en el asesinato del ex comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, entre otros.

Su defensa había solicitado en junio del año pasado el beneficio carcelario apelando a su avanzada edad y estado de salud.

Justo en momento que se da la discusión en el parlamento sobre otorgar arresto domiciliario a mayores de 70 años o enfermos terminales, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó la solicitud de la defensa del ex militar y agente de la DINA, Raúl Iturriaga Neumann, que buscaba acceder a este beneficio para el cumplimiento de sus penas argumentando su avanzada edad y complicaciones de salud.

En junio del año pasado la defensa del ex militar había solicitado a la ministra en visita extraordinaria para causas de DD.HH, Paola Plaza, acoger la solicitud de cumplimiento domiciliario atendiendo las razones médicas que presenta Iturriaga, así como “su condición etaria y de salud que es incompatible con la cárcel y con la justicia de DD.HH, basada en la dignidad del ser humano”, la cual fue rechazada por la magistrada en primera instancia el 12 de junio pasado.

Posteriormente, la defensa del ex militar apeló a dicha resolución, la cual esta vez el tribunal de alzada capitalino decidió también rechazar y dejar a firme la sentencia de primera instancia.

“Constatando al tribunal que se han arbitrado todas las medidas de resguardo y conducente a garantizar la salud e integridad del interno, así como el debido acatamiento  a las prescripciones de la Comisión Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores se rechaza la solicitud de cumplimiento domiciliario de la pena”, señala parte de dicha sentencia.

Tras esta decisión, la defensa de Iturriaga presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema.

Raúl Iturriaga Neumann (85) fue general del Ejército, subdirector y jefe del Departamento Exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA. Fue condenado el 2007 y detenido después de haber estado prófugo y declarar que no aceptaba la condena. Actualmente se encuentra recluido en el Penal Punta Peuco cumpliendo condena por su responsabilidad en diversos crímenes de lesa humanidad ejecutados tanto en Chile como en el exterior.

Su primera sentencia recayó en 2007 como responsable del secuestro calificado de Luis Dagoberto San Martín. Desde entonces y a la fecha suma cerca de 200 años de cárcel, estando condenado por el crimen del ex jefe del Ejército Carlos Prat y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires, Argentina, en 1974; en las operaciones Colombo y Cóndor; Villa Grimaldi principal y por la desaparición del Comité Central del Partido Socialista en 1975, entre otros. Enfrenta condenas por delitos de secuestro calificado, homicidio calificado, secuestro, sustracción de menor, torturas, aplicación de tormentos con violencia sexual y asociación ilícita, entre otros.

“Constituye una señal contra la impunidad”

“Era una resolución esperable, pero que de todos modos es muy importante, porque constituye una señal contra la impunidad, pues no sólo existen deberes de juzgar los delitos de lesa humanidad. Además, las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de los crímenes, y debe evitarse la impunidad, como la que se pretendía con esta petición, especialmente considerando que se trata de un oficial de alto rango, que tuvo mando en la DINA”, señaló el abogado Francisco Bustos, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados.

Para Bustos  “No es raro ver que cada cierto tiempo, por diversos medios, se ha buscado garantizar la impunidad a criminales de la dictadura. Pensemos en el indulto general COVID, la propuesta de constitución rechazada el 17 de diciembre, o actualmente el proyecto de una Comisión del Senado. Por esto es importante que la sociedad civil y quienes trabajamos en DDHH nos mantengamos alerta para denunciar estos intentos”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema confirma condenas contra cúpula de la DINA por crimen de estudiante secundario en 1974

La Segunda Sala de la Corte Suprema, en sentencia definitiva, dictó condenas contra siete ex militares agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, por el secuestro calificado, en grado consumado, cometido en contra de Jorge Antonio Herrera Cofré, estudiante secundario de 18 años, hechos ocurridos a contar del 13 de diciembre de 1974.

El fallo fue pronunciado por los ministros Manuel Antonio Valderrama,  Leopoldo Andrés Llanos, María Teresa De Jesús Letelier, Jean Pierre Matus y abogada integrante Pía Verena Tavolari, quienes rechazaron los recursos de casación presentados por la defensa de tres de los condenados, rechazando de forma unánime la media prescripción, dejando a firme la sentencia de segunda instancia de la Corte de Apelaciones de San Miguel, condenando al ex brigadier del Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo,  a 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autor de secuestro calificado de la víctima.

Mientras que los ex agentes Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo, Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, Miguel Krassnoff Martchenko y Manuel Andrés Carevic Cubillos a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, también como autores del  secuestro calificado.

En tanto, Manuel Rivas Díaz y Hugo del Tránsito Hernández Valle fueron condenados a 6 años de presidio mayor en su grado mínimo como autores del mismo delito.

“Se resuelve un nuevo caso de la Operación Colombo, y otra víctima muy joven con toda la vida por delante. Lamentamos no haber podido esclarecer su paradero y permitir a su familia ese cierre, aunque esa búsqueda no debe nunca cesar. A pesar de esto, estamos conformes con las condenas a los hechores y que se haya hecho algo de justicia”, expresó la abogada querellante Andrea Gattini, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados.

Gattini, además, indicó que “Valoro especialmente el trabajo de la Corte Suprema, llegando este fallo en los últimos días del 2023, luego de un año en que casi se llegó a los 100 fallos en causas de derechos humanos.”

Herrera Cofré era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, dirigente estudiantil y cursaba tercer año de enseñanza media en el Liceo San Luis de la comuna de San Miguel al momento de su detención. Figura dentro de las víctimas de la Operación Colombo y a la  fecha se encuentra en calidad de detenido desaparecido.

Los hechos:

De acuerdo a la investigación encabezada por la ministra con dedicación exclusiva para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, se pudo establecer que: “Que Jorge Antonio Herrera Cofré, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido, sin derecho, el 13 de diciembre de 1974, tras salir de su domicilio, ubicado en calle La Victoria N 356, casa 12 de la comuna de La Granja en dirección al Liceo N 6 (o Andrés Bello) de la comuna de San Miguel, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida por el Coronel de Ejército Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda -actualmente fallecido”.

“Que, acto seguido, Jorge Herrera Cofré fue trasladado al centro de Detención clandestino de la DINA, denominado Venda Sexy, a cargo del Teniente de Carabineros Miguel Hernández Oyarzo -actualmente fallecido-, agente de la Brigada Purén de la Dirección de Inteligencia Nacional, la que, a su vez, se encontraba bajo el mando del Mayor de Ejército Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, secundado por el Capitán del Ejército  Manuel Andrés Carevic Cubillos, lugar en que se le mantuvo encerrado”, añade la resolución.

“Que, días después, Herrera Cofré fue conducido hasta el centro de detención clandestino de la DINA, denominado Villa Grimaldi, situado en avenida José Arrieta de la comuna de Peñalolén, a cargo del Teniente Coronel de Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo -comandante de la Brigada de Inteligencia Nacional-, sitio en que se le mantuvo encerrado y se le sometió a interrogatorios y malos tratos”, agrega.

La resolución precisa que “en el mes de enero de 1975, Jorge Antonio Herrera Cofré fue sacado junto a otros detenidos del mencionado recinto, desconociéndose desde entonces su paradero. Y con posterioridad, apareció en un diario de circulación nacional una nota de prensa, dando cuenta de la muerte de Herrera Cofré junto a otros militantes del MIR, en un enfrentamiento en Argentina”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ya es posible solicitar cambio de domicilio electoral

El Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente de una elección o plebiscito según estipula la ley, por lo que a partir de este lunes 1 de enero los electores pueden solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio web de Servel con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad a partir de este 2 de enero, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).

Es importante que electores y electoras revisen su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o si se requiere cambiar la dirección antes registrada, puede ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral.

El plazo vence el 8 de junio, ya que la ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección.

¿Qué es el domicilio electoral?

El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.

¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?

Los locales de votación son asignados según la ubicación geográfica de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, avenida o pasaje, además de la numeración y comuna bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector.

¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?

Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral).

Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero

El periodo para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.

IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo