13:32 -Jueves 24 Abril 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 230

Lautaro Carmona por Fiesta de Los Abrazos: “Es un patrimonio de la izquierda y será un espacio para conversar sobre la unidad con muchos sectores, incluida la DC”

Este 13 y 14 de enero, el Partido Comunista llevará a cabo la versión número 35 de La Fiesta de Los Abrazos, El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó que esta versión, además de ser una fiesta popular importante para el mundo de la izquierda chilena, progresista y el PC, será una instancia para consolidar la unidad de amplios sectores políticos.

Por otro lado, Carmona asegura que esta fiesta se realiza justo en la mitad del periodo de gobierno del cual la colectividad que dirige es parte, por lo que se dará un espacio para comunicar los avances alcanzados, así como también respaldar y reclamar las políticas públicas que más le urgen a la ciudadanía y que están siendo boicoteadas por la derecha en el plano legislativo.

Elecciones Municipales y de Gobernadores

Lautaro Carmona manifestó que mantener un buen resultado para el oficialismo en las elecciones municipales y de gobernadores regionales en octubre de este año es vital. Por esta razón, desde el Partido Comunista han apuntado a la unidad más amplia, agrupando también a la Democracia Cristiana y a movimientos políticos más a la izquierda que el Partido Comunista, para detener el posible avance de la ultraderecha en los gobiernos locales.

Cruce de opiniones entre militantes

Durante la primera semana del año se levantó una polémica en referencia a declaraciones cruzadas entre Daniel Jadue, Carmen Hertz y Miguel Lawner, respecto al sionismo y el pueblo judío.

Lautaro Carmona, comentó: “Ojalá se supere, porque no se trata de construir climas de convivencia militante que lleguen a niveles donde la gente se destruye, digamos, se afecta mucho”. Agregando que el respeto y la fraternidad entre militantes deben primar, por más profundas que sean sus diferencias.

Poniendo énfasis en el fondo del debate político y humanitario, Lautaro Carmona declaró que la opinión del Partido Comunista respecto al holocausto que está llevando a cabo el pueblo israelita es una sola: La más absoluta condena, junto con el llamado a la paz y el entendimiento.

Haciendo un llamado a toda la ciudadanía a participar de La Fiesta de Los Abrazos el próximo fin de semana, en su versión número 35, el presidente del Partido Comunista concluyó su entrevista señalando la importancia de avanzar en las reformas y programa político del gobierno para mejorar las pensiones y la seguridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo: “Para aumentar las pensiones ahora, necesitamos que al menos el 3% de cotización adicional vaya al sistema de seguridad social”

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, entregó en Radio Nuevo Mundo declaraciones sobre las principales urgencias del gobierno: Seguridad pública y mejorar las pensiones de las y los chilenos ahora, y en el futuro.

“La capitalización individual es lo que nos ha dado la pensión autofinanciada y todos sabemos que la pensión es muy baja”, sostuvo la ministra, asegurando que son los impuestos y el Estado los que mantienen una pensión de 250.000 que tampoco alcanza para vivir una vejez digna, pero que sin el Estado serían aún más bajas.

“Para aumentar esa PGU vamos a requerir más impuestos, pero no de todos los contribuyentes, solo de los que tienen más”, declaró la secretaria de Estado, haciendo énfasis en que se debe aprobar prontamente el Pacto Fiscal.

Por otra parte, Camila Vallejo señaló que “el aumento de la pensión que queremos lograr ahora depende del modelo de la seguridad social, porque los actuales pensionados ya no están cotizando, ellos ya cotizaron”.

La ministra hizo un llamado a la derecha a ceder, para aumentar las pensiones de las y los jubilados ahora, esto significa ceder un 2% del 6% de cotización adicional a seguridad social y un 1% para impulsar el trabajo de mujeres y cerrar la brecha de sueldos y jubilaciones.

No obstante, existen posiciones atrincheradas en el parlamento, que no quieren ceder ni siquiera un 1% de cotización, y pretenden que todo se vaya a cotización individual, en un modelo fracasado por más de 30 años. La ministra además, explica, que el gobierno ha cedido en muchas otras exigencias de la derecha, por lo que es momento de llegar a un acuerdo favorable para la gente.

Seguridad

La ministra declaró que la seguridad se ha vuelto una prioridad para el gobierno, esto se evidencia en los 49 proyectos legislativos que han sido aprobados por el parlamento en esta materia.

Camila Vallejo señala: “La seguridad tiene que ser entendida como un derecho, una de las prioridades de la gente es sentirse seguro”, agregando: “Cuando una mujer en una población no se siente segura para ir a trabajar o a dejar a los hijos al colegio, no importa si es de derecha, de izquierda o de centro”.

Estado de Excepción en la Región Metropolitana

Algunos parlamentarios y alcaldes de derecha manifiestan una y otra vez que ante los hechos de delincuencia se debe decretar un Estado de Excepción en la Región Metropolitana y otras regiones.

Esto, según la ministra, no es una medida efectiva, cuestión que transparentan desde las mismas instituciones policiales y las Fuerzas Armadas. En esa línea, la ministra asegura que se deben seguir potenciando las estrategias de combate al crimen como el Plan Calles sin Violencia y seguir aumentando los recursos y coordinación entre policías y ministerio público.

La ministra asegura que todas las semanas se toman nuevas medidas en cuanto a la seguridad, con decomisos de drogas y armas, bandas desarticuladas, además de la agenda legislativa llevada a cabo por el gobierno.

Sin embargo, manifiesta que las expectativas de la gente son difíciles de cumplir, más aún cuando los medios de comunicación hegemónicos muestran día tras día noticias violentas o de homicidios.

La ministra Vallejo culminó su entrevista haciendo un llamado a avanzar en las urgencias de la ciudadanía y llegar a acuerdos por el bien de la ciudadanía, principalmente para aprobar el dilatado Pacto Fiscal y la Reforma de Pensiones, a la que el Ejecutivo le otorgó suma urgencia durante la primera semana del año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La carta de Carmen Gloria Quintana tras la sentencia definitiva contra militares que la quemaron viva junto a Rodrigo Rojas de Negri: “Hoy es un día importante para mi”

Reacción al fallo final de la Corte Suprema

Hoy, es un día muy importante para mí.

Recibir el fallo es un momento de alivio, pues me permite cerrar un capítulo muy doloroso de mi vida, que se extendió por casi 38 años y que me dejara secuelas por siempre. La familia de Rodrigo, mi familia, los abogados y yo, debimos luchar contra innumerables mentiras que trataban de encubrir la responsabilidad militar en este crimen, partiendo por el mismo dictador, los civiles de derecha que gobernaban con el dictador, las consiguientes mentiras de los militares y los tribunales militares. Toleré calumnias de la prensa oficial, agresiones verbales y finalmente después de innumerables frustraciones y dolores, la Corte Suprema establece la verdad oficial y definitiva, que ya nadie puede desmentir y que quedara para la historia: dos jóvenes que luchaban por la democracia fueron quemados vivos por militares de la dictadura cívico militar de Pinochet. Rodrigo Rojas falleció con el 65% de su cuerpo quemado y yo sobreviví con el 62% de mi cuerpo quemado.

Recibo este fallo con sentimientos encontrados, por una parte, con alivio por Chile y su futuro, saber que se establece y determina la verdad en uno de los tantos casos de violaciones sistemáticas a los DD.HH. perpetradas por la dictadura, en un crimen brutal, que estremeció y estremece al mundo y a las nuevas generaciones, dejando en evidencia que la dictadura violó sistemáticamente los DD.HH. y fue capaz de quemar vivos a dos personas jóvenes. También siento alegría por mis padres, hermanos, hermanas, mi esposo, mis hijas y por mí, pues el dolor puede ser reparado en algo por esta verdad oficial.

Pero por otro lado, en cuanto a la justicia me siento ambivalente, por un lado estoy alegre que se establezca la condena de los principales responsables de esta barbarie y me da tristeza por el hecho que han pasado 38 años para que se logre este fallo, 38 años después es demasiado tiempo, pues nada podrá reparar el daño que debió afrontar mi familia, de una parte, el sufrimiento y la carga emocional de revivir el trauma en cada etapa del proceso judicial que se extendió por 38 años, de declaraciones, reconstituciones de escena, apelaciones, sentencias, la prensa.. por otro, afrontar un largo y doloroso tratamiento médico, que significó más de 40 operaciones, injertos de piel, sesiones de rehabilitaciones física de años, en lo psicológico implicó vivir con stress post traumático, elaborar duelos de llegar a aceptar la desfiguración de mi cuerpo completo y tratar de reconstruir mi vida con 18 años de edad. Sin contar la parte moral familiar, familia completa traumatizada con los hechos, como familia fuimos perseguidos y amenazados de muerte, mi hermana encarcelada por ser testigo, debimos afrontar el exilio, reconstruir la vida familiar en otro país, con el costo emocional que implicó para todos, padres separados, familia dispersa entre Chile y Canadá, abuelos que no vieron crecer sus nietos, en fin. Todo ha sido muy duro.

A nivel de la Justicia penal, considero que los militares fueron condenados a bajas penas considerando el horror de lo que cometieron: Quemar dos personas vivas. No sé qué pasará, si los militares cumplirán finalmente sus exiguas penas en cárcel o no. Me preocupa esta nueva ley (pseudo amnistía) que ya  fue aprobada en el Senado, la cual permite a los delincuentes de más de 70 años reportar su pena a domicilio, si esto se llegara a aprobar, sería una nueva afronta, muy dolorosa para mí, mi familia y miles de víctimas de violaciones a los DDHH, es un mecanismo que busca una “impunidad brutal”, por ejemplo, en mi caso la mayoría de los oficiales condenados es mayor de 65 años, o sea pagaran solo 5 años de cárcel por la muerte de Rodrigo y mis lesiones graves. Con este proyecto de ley, que la derecha chilena propone, se nos estaría negando nuevamente la justicia, ahora que recién la acabamos de alcanzar. ¿Hasta cuándo prolongan nuestra agonía? Es muy doloroso y dramático. En países desarrollados como Alemania, esto ni siquiera se discutiría, allá se juzga y condena a criminales nazis, incluso a sus 90 años.

Después de 38 años de impunidad hay que cuestionarse la importancia de que la justicia llegue a tiempo y hago un llamado a reflexionar a los jueces y pensar su rol en la impunidad biológica, en el hecho que muchas personas víctimas de la dictadura y familiares de Detenidos Desaparecidos hayan muerto sin respuestas, sin verdad, sin justicia y sin saber aun donde están sus seres queridos. Preguntarse por la separación de poderes, ¿es real en nuestro país?, los militares aún ocultan la información de las violaciones a los Derechos Humanos no solo a los tribunales, sino al poder ejecutivo y al legislativo. Por otra parte, los partidos políticos también son responsables con los pactos de impunidad, con el negacionismo, con la instalación del secreto de 50 años que pesa sobre el informe Valech, con los pactos de silencio, que ellos toleran en las fuerzas armadas y con esta nueva ley de pseudo impunidad que tratan de aprobar para los mayores de 70 años.

Sólo espero que esta dura experiencia de los chilenos de vivir en dictadura, nunca más se repita, para esto debemos construir una verdadera democracia. Acelerar los juicios, establecer la verdad, la justicia y hacer todos los esfuerzos por dar con el paradero de los Detenidos Desaparecidos.

Carmen Gloria Quintana

Psicóloga, PhD

Víctima del caso quemados, violaciones a los DD.HH.

Montreal, 06 de enero del 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sentencia definitiva a militares en retiro por el llamado “caso quemados” durante la dictadura

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y final en el emblemático Caso Quemado y condenó a miembros del Ejército por su responsabilidad en el homicidio calificado, consumado, del fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana, ocurrido en julio de 1986, en la comuna de Estación Central, en el marco de una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet.

Los Ministros Manuel Valderrama, Haroldo Brito, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y María Teresa Letelier, rechazaron todos los recursos de casación interpuestos por las defensas de los militares partícipes en los hechos, desechando la aplicación de atenuantes esgrimidas como la media prescripción, y obediencia debida. Sin embargo, sorpresivamente, y de oficio, es decir sin que nadie lo pidiera, decidió favorecer al personal subalterno, con la calificación de sus irreprochables conductas, lo que implicó una sustancial rebaja en sus penas.  Tan importante fue esta atenuante, que implicó rebajar de 10 años a 3 años y un día las sanciones.

La Corte Suprema en este aspecto hace una radical distinción entre superiores y subordinados, condenando a las mayores penas a los jefes, principalmente oficiales y cabos.

Como autores de los delitos de homicidio calificado en perjuicio de Rodrigo Rojas Denegri y Homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana Arancibia, los delitos acreditados en el proceso, fueron condenados a la pena única de 20 años de presidio mayor a Pedro Fernández Dittus, quien venía absuelto en fallo de primera instancia Iván Figueroa Canobra, Julio Castañer González y Nelson Medina Galvez,  quienes venían condenados a 10 años y un día en fallo de primera instancia.

El cabo Francisco Vásquez Vergara condenado a 3 años y un día por ser encubridor del homicidio calificado consumado de Rodrigo Rojas Denegri y 541 días de presidio como encubridor de homicidio calificado frustrado de Carmen Gloria Escobar Arancibia, siendo favorecido con libertad vigilada.  En la misma condición y con las mismas penas fue sancionado René Muñoz Bruce, Coronel, quien venía absuelto en primera instancia.

Se condenó a los conscriptos Leonardo Riquelme,   Walter Lara Gutierrez, Juan  González Carrasco y Pedro Franco Rivas como cómplices de ambos delitos a la pena de tres años y un día de presidio, más libertad vigilada.

Mientras que se ratificó la absolución de Sergio Hernández Avila, Osvaldo Astorga Espinoza y Luis Zúñiga Morales.

Probablemente el aspecto más controversial de esta sentencia definitiva, lo constituye el rechazo de la institución de cosa juzgada que había sido la principal defensa del más importante de los militares imputados, Pedro Fernández Dittus, quien reclamaba para sí la cosa juzgada, basándose en que ya había sido condenado por la justicia militar,  y refrendada esa condena por los tribunales superiores, léanse Corte Marcial y Corte Suprema.

El fallo de primera instancia acogió esa defensa y lo absolvió, siendo revertida esa decisión por la Corte de Apelaciones, tribunal que le condenó.  Esa decisión fue ratificada por el máximo tribunal, quien basándose en el derecho internacional, rechazó de manera rotunda esa cosa juzgada en este caso.  Para ese efecto el máximo tribunal fundamentó su decisión en jurisprudencia de la Corte Interamericana, y normas del Estatuto de Roma, Tribunal Internacional para Ruanda, Tribunal Internacional para la antigua Yugoeslavia.   Ello implicó que desde la absolución del fallo de primera instancia, el oficial Pedro Fernández Dittus terminara finalmente condenado .

Para el abogado de Carmen Gloria Quintana,  Nelson Caucoto Pereira, el fallo del máximo tribunal “significa poner término a un largo proceso, muy tortuoso en su desarrollo, donde había que controvertir una tesis oficial asentada por el mismísimo dictador, en cuanto a que los jóvenes se quemaron así mismo porque portaban en sus ropas las bombas incendiarias.  No fue fácil revertir esa hipótesis, la que fue refrendada por los militares que declararon ante la justicia militar. Algunos le echaron la culpa a Carmen Gloria en cuanto fue ella quien pateó unas botellas con elementos inflamables, provocando que éstas explosionaran y provocaran grandes llamaradas que quemaron a las víctimas”, señala.

Caucoto, indica que “ Todo ello fue preparado e hilvanado desde las más altas esferas militares, con el concurso de una funcional justicia castrense que se prestó para ese fraude judicial, que hoy deja al descubierto la Corte Suprema, como antes lo había hecho la Corte de Apelaciones.   Todo es un espanto, algo inaceptable desde todo punto de vista.  Esa justicia militar había condenado a Fernández Dittus a 600 días de prisión.  Hoy se le condena a 20 años de presidio, las distancias son siderales. Ojo con esos fallos de la Justicia Militar de esa época, porque trajeron grandes sufrimientos al pueblo de Chile.”.

En una reciente entrevista concedida a Prensa Latina, la madre de Rodrigo, Verónica De Negri, lamentó la lentitud de la justicia para procesar a los culpables.

“Yo llevo muchos años buscando justicia para mi hijo y esperando el fallo de la Corte Suprema”, dijo De Negri.

Afirmó que mientras la Corte Suprema no dictaminara esos criminales seguirían libres.

******************

El fallo:

ROJAS DE NEGRI Y QUINTANA SUPREMA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica Andrea Betancor sobre pensiones: “Hay un error histórico, ese 10% no alcanzó”

Con suma urgencia en la Comisión de Trabajo de la Cámara, el proyecto de reforma de pensiones inició su primera semana del año buscando incorporar un conjunto de nuevas indicaciones al proyecto de ley inicial. 

Días atrás, el gobierno representado por la Ministra del Trabajo Jeannette Jara y por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, se dieron cita en la Comisión iniciando las primeras votaciones, y pese a los reclamos de la oposición que acusa falta de debate para agilizar la tramitación, esperan avanzar para dar aprobación a una reforma que el país aguarda desde hace décadas.

Uno de los puntos claves de la discusión se centrará en la distribución del 6 % de la cotización adicional con aporte de los empleadores y que en la fórmula 1, 2, 3 incluye un criterio para contribuir en la disminución de la brecha de género.

La propuesta indica destinar 1% para fortalecer el empleo formal de las mujeres, un 2%  para capitalización individual -cuyo ahorro quedaría en 12% sumado al 10% actual- y 3% para el fondo solidario.

La economista de la Facultad de Economía y Negocios  de la Universidad de Talca y directora del proyecto Ni más ni menos, Andrea Bentancor, señaló que en esta última versión de la reforma, se incluyen algunas variaciones respecto a la original, pero mantiene los componentes para disminuir la brecha de género a nivel previsional.

Esas medidas buscan acortar la desigualdad en el cálculo de las expectativas de vida entre hombres y mujeres, y en la cobertura parcial del derecho a sala cuna que al no ser universal, termina influyendo en las bajas cotizaciones de las mujeres.

La académica aseveró que existe evidencia para afirmar que la brecha salarial influye en la brecha previsional, y también que la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres no ha decrecido. 

Andrea Betancor explicó que por efecto de la pandemia las mujeres que ganan menos dejaron de trabajar, de modo que el promedio de ingreso de mujeres en empleos formales subió. Esta situación, agrega, se termina ocultando por el hecho de comparar y promediar a grupos muy distintos como es el caso de los hombres y las mujeres empleados.

Apuntó también a la urgencia de alcanzar el consenso político para aprobar la reforma, incluso dando más importancia a superar el error histórico de situar el ahorro en un 10%, que a la distribución del 6% adicional

El avance pasaría por asumir el 6%, terminar con las tablas de expectativas y definir el sistema de pensiones que debe ser labor de los colegisladores, precisó la académica quien también sentenció: “No tenemos mucho más y no tenemos mucho más tiempo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En vigencia Ley Karin que sanciona el acoso laboral sexual o de violencia el el trabajo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, promulgaron la Ley que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción al acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como Ley Karin.

La iniciativa, que lleva este nombre en reconocimiento de Karin Salgado, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), establece la obligación de contar con protocolos para fortalecer la prevención y protección de las trabajadoras y trabajadores contra la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual en los lugares de trabajo. “Esto demuestra que podemos hacer de Chile un país más seguro, amable y respetuoso”, señaló el Mandatario.

“El cambio que hoy se hace es también cultural, de hacer visible lo hasta ahora invisible, de aprender a respetarnos y cuidarnos para vivir mejor, más felices (…) Contar con un ambiente laboral saludable, seguro y libre de discriminación, es una dimensión de lo que conocemos por trabajo digno y una condición necesaria para lograr el desarrollo justo e igualitario al que aspiramos”. Y agregó: “Desde el Gobierno, pondremos lo mejor de nosotros para la correcta implementación de esta ley. Esto no puede quedar sólo en el papel ni en la foto de hoy.

Al igual que en su tramitación, esto requerirá de un gran esfuerzo de todas las partes, de los trabajadores y trabajadoras, de los empleadores, de la sociedad en su conjunto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienzan a regir nuevas medidas de transparencia para servicios públicos

Mayor control en publicación de personal, remuneraciones y publicación de la información histórica entre los principales cambios.

Este 5 de enero del 2024 comenzó a regir la nueva Instrucción General sobre Transparencia Activa, para todos los servicios públicos del país, instruida por el Consejo para la Transparencia (CPLT). La medida tiene como objeto unificar, sistematizar y actualizar términos en los contenidos que se deben publicar y promover un uso de lenguaje claro, simple y comprensible para un buen y expedito acceso a la información pública de parte de la ciudadanía.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, afirmó que “estas nuevas obligaciones tienen como finalidad generar una mejor rendición de cuentas de los servicios públicos y con ello aumentar los estándares de probidad y transparencia de cara a la ciudadanía. Con esta nueva regla será más fácil para las personas acceder a información pública, e incluso, comparar entre distintas administraciones. Hacemos un llamado a todos los servicios a actualizar sus portales”.

Entre los principales cambios que introduce la Resolución 500 del Consejo para la Transparencia, establece que a nivel de personal y remuneraciones se debe publicar, de ahora en adelante, el monto por bonificación de metas que recibió ese funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permitirá conocer el detalle del pago que recibió el trabajador público; qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, informaron desde el CPLT.

Otra de las modificaciones es para el personal a honorarios. A contar de este año, se deberá publicar en el sitio web del servicio, el informe que estos trabajadores generan para acreditar que se hizo esa labor por la cual fue contratado y que da pago a la remuneración que le corresponda.

Adicionalmente, el Consejo dictó que toda la información que se publique no puede ser borrada; ésta debe quedar en el histórico, lo que permitirá hacer comparaciones entre distintas fechas.

Por otra parte, desde enero del 2024 se deben publicar en el Portal de Transparencia todos los informes con información presupuestaria que las municipalidades envían mensualmente a la Contraloría General de la República.

La nueva instrucción también establece normas de buenas prácticas en transparencia, las cuales no son obligatorias, pero se promueve su cumplimiento. Por ejemplo, publicar los viáticos y los kilometrajes y gastos de peajes de los autos fiscales.

La entrada en vigor de esta nueva instrucción general, que deroga automáticamente las anteriores, tuvo un año de preparación en los distintos servicios que fiscaliza el Consejo para la Transparencia. Así, en todo el país se han capacitado a más de 9.000 funcionarios públicos, para informar de estos cambios obligatorios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro vuelve con especial teatral durante el mes de enero

Javiera Larraín junto a Belen Herrera y Sofía Torres, directoras del concierto teatral La Población, conversan acerca de esta versión musicalizada de la obra de Víctor Jara que se presenta en el Teatro Nacional Chileno y como parte de la cartelera del Festival  Santiago a Mil

También se aborda la obra Temis de la compañía Teatro Bonobo junto a su directora Andrea Oliveira y al actor Carlos Donoso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza rebajar condena del Carabinero (r) que asesinó a Alex Lemún

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó rebajar la condena del Carabinero (r) que asesinó a Alex Lemún, donde la defensa buscó aplicar retroactivamente la Ley Nain -Retamal, aduciendo a que se trataría de un caso de legítima defensa; sin embargo, la Corte de Apelaciones rechazó este recurso. En los próximos días se espera que los abogados de Marco Treuer Hayssen, presenten otra apelación ante la Corte Suprema que busque rebajar la condena de 7 años de prisión dictada por el Tribunal en Lo Penal de Angol.

El abogado querellante en representación de la Familia Lemún – Saavedra, Eduardo Painevilo, señaló: “La defensa ha solicitado una rebaja de pena, en atención a la denominada Ley Nain-Retamal, la que establece una legítima defensa privilegiada o también llamada Gatillo Fácil”.

“El TOP de Angol consideró que no se reunían las circunstancias para aplicar dicha normativa y, por lo tanto, la condena impuesta a este carabinero se mantiene inamovible”, agregando que la ilustrísima Corte de Apelaciones rechazó esta medida sosteniendo los mismos argumentos que el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol.

El adolescente mapuche tenía 17 años, cuando el Coronel de Carabineros ahora en retiro, Marco Treuer, le disparó con una escopeta, impactándolo en la cabeza. Según acredita el último fallo judicial, el Carabinero se encontraba a cargo del grupo policial que fue enviado a reprimir la toma del Fundo Santa Alicia en la comuna de Angol.

Luego de reprimir a un grupo de individuos con lacrimógenas y balines de goma, Marco Treuer decidió cambiar los cartuchos por munición de plomo, con la que disparó a Alex Lemún, impactándolo en su cabeza.

El joven falleció 5 días después, a causas de las heridas mortales del disparo. El primer juicio, revisado por el cuarto Juzgado Militar de Valdivia, sobreseyó al carabinero, pero luego de 3 años de denuncia y lucha judicial, la familia, logró que la Corte Suprema reabriera el caso en la justicia ordinaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo