00:55 -Lunes 4 Agosto 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 229

Conmoción y condena por triple asesinato de Carabineros en Cañete

Presidente Gabriel Boric se refiere a atentado a carabineros ocurrido en Provincia de Arauco:

“Con profundo dolor, desgarro y también con mucha convicción y decisión queremos entregarle nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos del Sargento Carlos Cisternas, el Cabo I Sergio Arévalo y el Cabo I Misael Vidal, que fueron brutalmente asesinados en un acto que merece toda la condena, el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente.

A quienes cometieron este crimen, como hemos señalado en anteriores ocasiones en crímenes de alta connotación, los vamos a buscar por cielo, mar y tierra, los vamos a encontrar, los vamos a juzgar y van a enfrentar a la justicia y al derecho.

Pueden ver que hoy me acompañan representantes de todos los poderes del Estado. El presidente de la Corte Suprema, los presidentes de ambas Cámaras, el senador García y la diputada Cariola, el fiscal nacional, el director general de la PDI, los comandantes y jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, ministros del Comité Político, la ministra de Defensa, y parlamentarios de la Cámara y del Senado de las Comisiones de Seguridad y de Defensa.

La ministra Tohá ya se encuentra en la zona en conjunto con el general Yáñez. Anoche tuvimos una reunión con la ministra del Interior, con el subsecretario Monsalve, con la delegada Daniela Dresner y con la ministra Fernández, para informarnos de los detalles y la información disponibles. Ahora vamos camino a Concepción, en donde tendremos una reunión con todas las autoridades para ver las novedades del caso. Posteriormente nos trasladaremos a Los Álamos, en donde realizaremos un responso por el recuerdo, la memoria de nuestros mártires de la institución de Carabineros. Estaremos con las familias. Quiero que sepan que acá la disposición de todos los presentes es actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho.

No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. Acá no hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile, de la sociedad chilena, contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país. Por lo mismo, hemos decretado tres días de duelo nacional. Insisto, acá no va a haber fisuras. Somos una sola fuerza, en conjunto, Chile unido, para enfrentar esta brutalidad”.

Presidente Gabriel Boric se refiere a la necesidad de unidad nacional: “Atentar contra Carabineros es atentar contra la patria entera y la mejor arma, la mejor herramienta que tenemos para combatir a estos delincuentes, gente despiadada que ha cometido este crimen horrendo, es la unidad. Por eso está aquí el Estado presente. Hoy para poder enfrentar esta situación, no tienen que haber ni izquierdas ni derechas, ni oficialismo ni oposición. Tiene que estar Chile. Y acá está Chile entero como un solo puño, entero como una sola fuerza para hacer justicia, para que no haya impunidad, para desbaratar estas bandas y para que paguen por sus crímenes, estén donde estén. Tal como sucedió hace semanas con el mayor Sánchez, vamos a buscar donde sea necesario para encontrar a estos criminales.

Como Presidente de la República, yo no descarto ninguna de las herramientas legales que están a nuestra disposición. Vamos a tomar las decisiones como corresponde con la cabeza fría, con la información que nos entreguen las policías, en conjunto y trabajando de manera coordinada todos los poderes del Estado.

Hoy día en Chile hay desgarro, hay pena y hay rabia. Nosotros también la tenemos. Sabemos que la institución de Carabineros y particularmente las familias de quienes han sido brutalmente asesinados tienen un dolor inconmensurable. Nuestro rol como autoridades es dar conducción y entregar resultados, no actuar con la cabeza caliente”.

Delegada Presidencial Dresdner sobre atentado a Carabineros en Provincia de Arauco:

“Primero que todo, es lamentar este horrible crimen que ha ocurrido en nuestra región. No tenemos palabras suficientes para las condolencias de la familia y para la institución de Carabineros. Esto es algo absolutamente terrible y es un crimen que nosotros condenamos profundamente.

Como lo ha dicho la ministra Tohá previamente, ya están puestos todos los recursos a disposición de la investigación de este crimen para dar con quiénes son los culpables. También está todo el Estado desplegado, no solo el Gobierno, el Estado completo. Vamos a tener acá presente en algunas horas más a representantes de los distintos poderes, porque esta es una situación que nos afecta como Estado y como Estado tenemos que resolverlo.

En este momento están desplegados los equipos de LABOCAR haciendo el levantamiento de la información. Es un sitio del suceso bastante complejo, por lo tanto esperamos que esto va a durar varias horas más antes de poder tener claridad de cuáles son los hechos ocurridos. Por lo tanto, nosotros vamos a seguir informando. Pero en este momento lo que podemos decir es que están todos los equipos desplegados tratando de levantar la información para saber exactamente lo que pasó y para poder tener evidencias que nos permitan encontrar a quiénes son los culpables”.

Ministra Tohá se refiere a atentado a carabineros en provincia de Arauco:

“Esta noche se ha producido un atentado extremadamente grave a una patrulla policial en la que se han encontrado los cuerpos de tres funcionarios calcinados. Se recibió por parte de Bomberos un aviso de un vehículo incendiándose y cuando llegaron al lugar descubrieron que se trataba de una patrulla de Carabineros. Era un vehículo que se dedicaba a hacer control de medidas cautelares en la zona y al interior del vehículo descubrieron a los tres funcionarios fallecidos, en esta condición de calcinados.

Se ha tomado contacto inmediatamente con el General Yañez, quien ha instruido que se desplacen a la zona los equipos más calificados para colaborar en la investigación. Se ha tomado también contacto con el Almirante Manzano, quien es el jefe del Estado de Emergencia en la zona, para que las Fuerzas Armadas ayuden en el despliegue y se establezcan controles, perímetros y todas las medidas necesarias para dar seguridad, pero especialmente, para dar con los responsables de este ataque.

El Presidente de la República ha tomado contacto con estas autoridades y ha tomado varias definiciones en una reunión que se sostuvo esta misma noche. La primera es que, con motivo de estos fallecimientos, el país va a tener tres días de duelo nacional. Lo segundo, es que se va a prestar todo el apoyo para reforzar esta investigación y dar con los culpables de este acto. Lo tercero es que la dolorosa coincidencia de este atentado con el Día del Carabinero nos obliga a cambiar la manera de conmemorar esa fecha, por lo cual la ceremonia que estaba originalmente prevista no se va a realizar. En lugar de ello, se va a desplazar a la zona el Presidente y las principales autoridades del Estado, para que allá, cerca de la familia de las víctimas y cerca de esa comunidad que está conmovida, conmemoremos este día tan importante.

Este ataque va en contra de todo el enorme esfuerzo que se ha hecho en toda la macrozona sur para terminar con la violencia, para encontrar caminos de paz para resolver los problemas. Aunque es un atentado tan doloroso y tan grave, no va a hacernos dar un paso atrás en este esfuerzo. Al contrario, se va a profundizar y se va a incrementar, porque atentados como este nos muestran una vez más que el camino de la violencia no es respuesta para ningún problema que tenemos los chilenos y las chilenas.

Un saludo con mucho cariño a los funcionarios y funcionarias de Carabineros, después de este atentado y en esta fecha con mayor razón. También a las familias de las víctimas, a quienes vamos a estar acompañando en estas horas tan difíciles”.

Senadora Sepúlveda condena asesinato de Carabineros y llama a la unidad de todas las fuerzas políticas “para por fin avanzar en seguridad, pública y social”

La parlamentaria por la Región de O`Higgins, agradeció también a la institución de Carabineros de Chile “fundamentalmente por el trabajo que hacen en regiones, muchas veces en precarias condiciones, situación que también debemos mejorar”

La senadora independiente, Alejandra Sepúlveda, condenó de manera absoluta y tajante, el asesinato de tres carabineros ocurrido la madrugada de este sábado en Cañete, y llamó a la unidad de todas las fuerzas políticas para que “este terrible caso nos haga reflexionar a la clase política y seamos capaces de unirnos por lo que necesita el país”.

Al respecto, la parlamentaria señaló que “condenamos absolutamente los terribles hechos con los que todos los chilenos y chilenas despertamos hoy, como es la muerte de tres carabineros en Cañete. Y, asimismo, llamamos a que todos los sectores, más allá de nuestras diferencias políticas, junto con condenar con mucha fuerza los hechos, nos replanteemos cómo estamos haciendo política hoy y seamos capaces de priorizar la unidad para enfrentar los problemas que nos aquejan por el bien del país”.

“Ojalá lo que ha ocurrido hoy día nos llame a la unión de todos los sectores políticos para que el país avance en las cosas que hoy necesita, fundamentalmente, en materias de seguridad, pública y social. Que estos nuevos mártires nos hagan reflexionar acerca de la unidad del país, de las cosas que se necesitan, de las urgencias que tenemos, del cuidado a las personas. Y por supuesto, solicitarle al gobierno que utilice todas las herramientas que estén a su alcance para encontrar a los culpables”.

Asimismo, la parlamentaria por la Región de O`Higgins, agradeció a la institución de Carabineros de Chile “por todo el trabajo que hacen, fundamentalmente, en las regiones, donde tienen que recorrer grandes distancias, con un nivel de precariedad también que necesitamos mejorar”, concluyó.

Presidenta de la Cámara, Karol Cariola se dirige a ceremonia de responso de carabineros asesinados y compromete disposición para adelantar tramitaciones legislativas

“Nos encontramos en la octava región, camino a Los Álamos, que es la comuna donde nos vamos a reunir con todos los poderes del Estado que hemos sido convocados por el presidente Gabriel Boric.

Vamos a poder participar también de una ceremonia de responso de quienes fueron víctimas de este horroroso crimen que lamentablemente le cobró la vida a tres carabineros.

Es una pena que tengamos en este momento una situación como esta que está viviendo nuestro país, más todavía cuando esto ocurre en la víspera del Día del Carabinero.

Creo que esta es una situación que nos tiene que conmocionar a todos y todas y que tenemos que tomar todas las medidas para que no se vuelvan a repetir. Esto lo tenemos que enfrentar entre todos los poderes del Estado, todo y todas juntas, desde los distintos espacios políticos. Porque lo que corresponde es poner a disposición a todas las instituciones para prevenir crímenes tan horrorosos como esto, pero también para enfrentar con todo el peso de la ley y la justicia para que los criminales sean encontrados.

Nos hemos puesto a disposición desde la Cámara de Diputados y Diputadas y vamos a evaluar todas las medidas que podamos tomar, incluso adelantar procesos legislativos durante la semana distrital. Ya hemos recibido llamadas de algunos parlamentarios, jefes de comité, que nos han planteado la posibilidad de adelantar la tramitación de algunos proyectos que están pendientes y que no hemos logrado sacar adelante desde las comisiones. Nuestra disposición es poner todas las herramientas que tenemos en nuestras manos y estamos a la espera de lo que el gobierno y las instituciones del Estado nos planteen para poder colaborar en todos estos procesos en este momento tan difícil para Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plan invierno 2024: SMAPA de Maipú realiza limpieza preventiva de colectores en puntos críticos de la comuna

SMAPA además realizó un llamado a los usuarios a no botar basura o desperdicios en el desagüe, ya que esto podría provocar inconvenientes.

Un despliegue de limpieza y mantención preventiva de colectores realiza el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú, SMAPA, en distintos puntos de su concesión que incluye las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos, como parte del Plan Invierno 2024.

Son 26 los sectores prioritarios que están siendo intervenidos, con el objetivo de mitigar los efectos de la temporada de lluvias, impidiendo que los desechos  de la red de colectores colapsen y las aguas servidas terminen en la vía pública.

Cabe destacar que las obstrucciones son provocadas por desechos y elementos ajenos a las  redes de aguas residuales, principalmente basura que es arrojada de manera irresponsable al interior del alcantarillado. Por ello, la sanitaria municipal realiza un llamado al buen uso de la red, es decir,  a no botar basura o desperdicios en el desagüe. Esta acción, junto al plan preventivo, contribuye a mantener en condiciones óptimas el sistema de alcantarillado.

Con el Plan Invierno 2024, SMAPA está dando cumplimiento con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que instruye la implementación de medidas de mitigación para enfrentar los efectos del mal tiempo y prevenir inconvenientes de manera anticipada.

En caso de emergencia relacionado a alcantarillado, fuga de agua o continuidad del suministro, se debe contactar al 600 100 4000.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tesoro paleontológico en Algarrobo: Elasmosaurio de 70 millones de años podría tratarse de una “primicia”

Los elasmosaurios, género de plesiosaurios que habitaron el planeta durante la Era de los Dinosaurios, específicamente en el periodo Cretácico, fueron reptiles marinos que podían medir hasta 14 metros de largo y pesar cerca de 2 toneladas. Se caracterizaban, además, por sus cabezas proporcionalmente pequeñas, cuellos extremadamente alargados, cuerpos hidrodinámicos y cuatro aletas. A esta familia pertenece el enorme fósil divisado por vecinos en la costa de Algarrobo en mayo de 2022, momento en que se encontró un primer bloque con vértebras articuladas. Luego de ese hallazgo, investigadores de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile asumieron el rescate de este ejemplar, del cual pudieron recuperar abundante material en una primera expedición desarrollada en noviembre de 2023.

Esta campaña, sin embargo, no pudo finalizar la extracción completa del espécimen, principalmente por las dificultades asociadas a la inundación de la zona por efecto de las mareas. Del mismo modo, la disposición del esqueleto dentro de la roca, solo se fue descubriendo a medida que se retiraron los bloques. Es por esta razón que, para continuar con la tarea, programaron una segunda expedición que se desarrolló entre el 8 y el 11 de abril, y trabajando tanto de día como de madrugada para aprovechar los nuevos episodios de bajas mareas. En esta oportunidad, el equipo logró extraer grandes bloques de roca con vértebras a la vista de este elasmosaurio, materiales que fueron trasladados hasta la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile para su limpieza y estudio, junto a las piezas fósiles recuperadas en la primera campaña.

Rodrigo Otero, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que encabeza este trabajo, destaca que “solo se habían encontrado restos fragmentarios, y ahora estamos por fin pudiendo excavar un esqueleto que parece estar más completo, donde ya sabemos que hay bastantes elementos vertebrales, elementos que parecen ser parte de la cintura, y elementos craneales. Podemos confirmar que efectivamente hemos recuperado elementos craneales y, por lo tanto, es un espécimen que va a ser -sin duda- mucho más informativo de lo que hasta ahora habíamos podido recuperar en esta localidad y en rocas de esta edad en Chile”.

Una potencial primicia

El equipo de investigadores de la Universidad de Chile expresó su satisfacción con los resultados de esta campaña y adelantan que este ejemplar de elasmosaurio vivió en la zona hace unos 70 millones de años y pudo haber alcanzado más de 7 metros de largo. Rodrigo Otero añade que las condiciones de este fósil prometen mucho y asegura que este hallazgo “tiene el potencial de constituir una primicia en términos de la diversidad fósil de nuestro país. Está saliendo bastante material que está bien preservado. Veamos qué pasa de aquí en adelante con la investigación en el laboratorio”.

La mayoría de las piezas fósiles actualmente están contenidas en bloques de concreción y solo algunos huesos están a la vista. La próxima etapa del trabajo, en este sentido, será la remoción del sedimento para liberar los restos fósiles de estas rocas bajo condiciones controladas en el laboratorio. Alexander Vargas, director de la Red Paleontológica de la U. de Chile y del nuevo Núcleo Milenio EVOTEM, plantea que “nos va a llevar un tiempo simplemente liberar la roca. Después viene el trabajo científico y comparativo, sobre todo respecto a otros materiales de elasmosaurios, donde son particularmente interesantes los otros especímenes hallados en Sudamérica, pero también los de Antártica, Australia y Nueva Zelandia”.

En relación a la inédita cantidad de piezas obtenidas en estas dos campañas de extracción, los investigadores afirman que este es el fósil de elasmosaurio más completo del que se tenga registro en Algarrobo a la fecha. Por esta razón, en base a la abundancia y calidad del material que han recuperado, es muy probable que los científicos logren identificar si este reptil marino se trata de una nueva especie o determinar a qué especie ya conocida corresponde.

“Tenemos muchos elementos que aún no sabemos qué son. Estamos viendo una gran cantidad de vértebras en sección, pero aún no tenemos certeza de la totalidad del espécimen que tenemos hasta el momento. Estamos muy expectantes de lo que nos va a revelar esta morfología”, comenta Héctor Ortiz, integrante del equipo de paleontólogos de la U. de Chile, quien destaca además que “como está tan completo este individuo, podemos tener elementos anatómicos que no solo nos entreguen una categoría de especie, sino también información valiosa del ordenamiento de los elasmosaurios del extremo sur del mundo”.

Algarrobo cretácico

Elasmosaurios, mosasaurios, y otros vertebrados marinos, como tortugas, una gran diversidad de tiburones y también peces óseos han sido parte del verdadero puzle del período Cretácico Superior en Algarrobo, zona en la que el equipo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile viene trabajando hace más de una década. Sin embargo, Rodrigo Otero destaca la particularidad del descubrimiento de este elasmosaurio por lo completo del espécimen y porque se distingue claramente de las dos especies de elasmosaurios descritas anteriormente en nuestro país, también por paleontólogos de la U. de Chile: Aristonectes quiriquinensis y Wunyelfia maulensis. Por lo pronto, precisa, “ya sabemos que no es un aristonectino, y eso es muy interesante para nosotros, porque justamente ese tipo de elasmosaurios son los menos conocidos en Chile, en cuanto a su anatomía detallada y sus afinidades taxonómicas”.

Por otra parte, el paleontólogo subraya que “Algarrobo es el único yacimiento en todo el Pacífico sudamericano con rocas de 70 millones de años, y el haber hallado un elasmosaurio relativamente completo en esta localidad es tremendamente prometedor, ya que podría ayudarnos a entender la evolución de los rarísimos aristonectinos y sus parientes más cercanos, que fueron abundantes en nuestras costas poco antes de la gran extinción de fines del Cretácico”. En esta línea, Rodrigo Otero valora las recientes declaraciones de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aysén Etcheverry, respecto al compromiso asumido de proteger esta zona, que -según comenta- ha sufrido mucho desde el punto de vista paleontológico y, además, esconde también tesoros arqueológicos.

El profesor Alexander Vargas, en tanto, enfatiza la importancia del registro fósil chileno para el conocimiento evolutivo debido a las características únicas que muchos especímenes descubiertos en este rincón del mundo presentan. “El registro fósil de Chile hacia fines de la Era de los Dinosaurios se compara con el registro fósil de Australia, Nueva Zelandia y Antártica, porque estas zonas se mantuvieron más cercanas entre sí que otras regiones que se separaron a lo largo del tiempo. Aunque ahora están lejanas, comparten mucha fauna actual y fauna fósil, entre ellas, los elasmosaurios. Ahí el trabajo de nuestro investigador Rodrigo Otero ha sido una contribución mundial y permanente porque ha permitido distinguir una subfamilia de estos reptiles marinos que son de estas regiones sureñas”.

En este sentido, agrega el director de la Red Paleontológica de la U. de Chile, “lo que nos ha sorprendido mucho del registro fósil en Chile es que nuestro grupo de la Universidad de Chile ha descubierto muchas especies nuevas y grupos totalmente distintos a los que se conocían, que es algo muy inesperado, porque siempre se esperó que fuera muy comparable a Argentina, que está al lado, y que tiene un amplio registro fósil bien estudiado. Y si bien hay elementos comunes, también hay aspectos que son únicos, lo que hace pensar que a lo largo de la costa de lo que ahora es el Pacífico hubo condiciones que separaron e hicieron distinta a la fauna de esta zona. Todo ese contexto nos hace pensar que Chile puede tener muchas sorpresas, cosas distintas al resto del mundo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se reedita libro que relata las hazañas de la Selección Chilena de 2010

La segunda obra literaria del catálogo del escritor José Antonio Lizana, “Rayando la cancha”, Crónicas deportivas, cumple quince años y su autor lo conmemora con una nueva edición.

El hilo conductor de la publicación es la campaña de la Selección Chilena, dirigida en aquellos años por Marcelo Bielsa, donde el autor hace un exhaustivo seguimiento a cada partido del combinado nacional en las Clasificatorias al Mundial de Sudáfrica 2010. Recordemos que este proceso arrancó con el escepticismo de los especialistas y con las dudas de los hinchas, pero que a poco de andar se fue consolidando hasta conseguir la anhelada clasificación a un Mundial, después de doce años.

“Rayando la cancha” llegó a manos del estratego rosarino en enero de 2011, quien gentilmente la incorporó a su lectura. Luego, le pidió a su asesor chileno Diego Reyes –quien trabajó en el staff de Bielsa desde 2007 hasta nuestros días- que se comunicara con el autor, para agradecerle y darle un informe del texto. Esto demuestra que Marcelo Bielsa no deja nada en el aire, ni siquiera la lectura de un libro de un novel escritor.

Asimismo, Lizana es uno de los pocos comunicadores que ha brindado espacio a todas las disciplinas. Sus temas abordan lo desconocido e impopular, como la falta de recursos e infraestructura con las que tuvieron que lidiar deportistas como: la nadadora Kristel Köbrich, el gimnasta Tomás González y la Selección Nacional de Bowling.

En una década y media, su aporte a la cultura deportiva de nuestro país es innegable, a través de una mirada analítica, reflexiva y crítica.

Además, en la edición 2024, el lector se encontrará con nuevas y actuales crónicas como la del club Tomás Lawrence de San Fernando, que complementan el texto que fue premiado en 2009, por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile.

“Rayando la cancha”, Crónicas deportivas, dio una vuelta de quince años, para volver a poner algunos temas deportivos urgentes y necesarios en el tapete. Hoy en el reino de las redes sociales, se necesitan más que nunca lectores ávidos de buena literatura deportiva.

Esta es una edición limitada que se puede adquirir a través del correo edicionesceachei@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lírica Disidente anuncia el lanzamiento de su Temporada 2024

Una celebración para anunciar las obras que se estrenarán este año a lo largo del país es lo que Lírica Disidente llevará a la Sala Expo 1 del Centro Cultural CEINA, el próximo jueves 2 de mayo a las 19 hrs. El lanzamiento de la Temporada 2024 será una actividad que incluirá presentaciones artísticas que también darán inicio oficial a la Escuela de Ópera de ENOI 2024.

Abrir espacios comunitarios de creación y formación en torno a las disciplinas del canto lírico y la ópera, ha sido la motivación principal que la organización Lírica Disidente persigue desde su inicio en 2018. Este año uno de sus proyectos de mayor impacto a la escena operática es el Encuentro Nacional de Ópera Independiente (ENOI 2024), el cual en su segunda versión ya ha realizado una convocatoria latinoamericana para su Escuela de Ópera. Más de 40 postulantes de 5 países y 9 regiones de Chile, fueron parte del proceso de audiciones que recientemente finalizó con la definición de los participantes en roles principales, covers y oyentes. Esta oportunidad formativa busca entregar herramientas a cantantes profesionales en un proceso que culminará con la presentación de Il Barbiere di Siviglia de G. Rossini.

Esa producción será la primera que se presentará durante este año en distintas ciudades del país, incluyendo obras dirigidas a públicos infantiles y familiares, como también otras producciones de carácter experimental, monumental y vanguardista. Es un hito para la organización como también para la escena de ópera independiente, contar con una programación continua en colaboración con distintos teatros de relevancia nacional.

Durante abril de forma simultánea al desarrollo de la escuela, ENOI 2024 ha abierto un llamado amplio a componer y escribir nueva ópera para Chile. Paisajes Líricos busca revitalizar la ópera independiente en Chile, invitando a compositoras/es y dramaturgas/os a la creación de escenas líricas breves basadas en la cultura y personajes chilenos. Será una oportunidad para innovar en el arte, ampliar audiencias y fortalecer la ópera en todo el país.

El trabajo realizado por cada seleccionado considera una remuneración para la co-creación de las obras. Las propuestas deben seguir una, dentro de 3 líneas temáticas o caminos creativos posibles:

Mujeres chilenas: Da voz a las mujeres y sus historias que han marcado la historia de Chile.

Hechos históricos/mediáticos chilenos: Revive momentos significativos que han dejado una huella en nuestro país.

Diversidad natural de Chile (dirigida al público infantil): Un viaje mágico con historias protagonizadas por nuestra flora, fauna y funga nativa o de la geografía del país (cordillera, mares, ríos, islas, campos de hielo).

La postulación puede hacerse de forma individual o en duplas creativas, en un proceso de inscripción que cierra el martes 30 de abril.

Otra de las acciones de ENOI 2024 responde a la necesidad de caracterizar con más claridad a las audiencias que asisten a eventos y espectáculos, donde el canto lírico y la ópera son protagonistas. Responder a la pregunta: ¿Cómo conectamos con la ópera? es el objetivo de la encuesta Detrás de los aplausos, consulta que busca brindar valiosos insumos al quehacer de los teatros, las compañías independientes y todo agente vinculado a este género.

Dirigida tanto a públicos recurrentes como a quienes nunca han ido a ver una ópera, esta investigación también considera conocer la experiencia de teatros y espacios culturales, sus capacidades y posibilidades de programación de ópera y canto coral.

El Encuentro Nacional de Ópera Independiente, ENOI 2024: Conecta con la Ópera y las obras de la Temporada 2024 de Lírica Disidente son proyectos financiados por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La sede oficial de las actividades de ENOI 2024 será el Centro Cultural CEINA. Cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural Universidad de Concepción y la Ilustre Municipalidad de Copiapó. Colaboran también en este proyecto Balmaceda Arte Joven, el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, Casa Palacio, Radio Beethoven y la red OLA, Ópera Latinoamérica.

Puedes encontrar toda la información sobre la Temporada 2024 de Lírica Disidente, Paisajes Líricos y sobre la encuesta Detrás de los Aplausos en www.liricadisidente.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos tras ENADE: “La apuesta del gran empresariado y de la clase económica política es siempre cargar sobre el trabajo humano”

Este viernes, día en que comienza a aplicarse la primera etapa de implementación de la jornada laboral de 40 horas, el analista Juan Andrés Lagos se refirió a la importancia de defender este avance esperado por mucho tiempo, así como criticó la desatención por parte del gran empresariado, de invitar a representantes de los trabajadores a la ENADE.

El integrante del comité político del Partido Comunista abordó el alto nivel de precarización y el bajo monto de los salarios que caracteriza al empleo en Chile desde hace décadas, y en esa línea, sostuvo: “La apuesta del gran empresariado y de la clase económica política es siempre cargar sobre el trabajo humano”.

El analista enfatizó que el mejoramiento de las condiciones laborales en Chile es un campo en disputa, de modo que, ante las reacciones amenazantes de los gremios empresariales, la ley se debe empujar con toda la fiscalización necesaria y movilización.

En relación a la participación del Presidente Gabriel Boric en el evento empresarial de la ENADE, y donde el mandatario apuntó a promover un plan procedimiento y de inversión, Juan Andrés Lagos acotó que la instancia sin convocatoria a los representantes de los trabajadores, revela un acto antidemocrático, en tanto el gran empresariado no conversa con quienes generan la riqueza, es decir, la plusvalía”, sostuvo:

Señalando los persistentes dichos sostenidos por el gran sector privado, que sin crecimiento no hay aumento de salario, Lagos precisó: “lo que en realidad quieren decir es que no hay aumento de salario si no hay aumento de la plusvalía. Por eso se oponen a las 40 horas”, explicó.

Al respecto, el analista del PC indicó que en vísperas de conmemorarse el 1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores, es ahí donde se hará patente la gran propuesta del mundo del trabajo:

 

 

Por otro lado, en relación a las movilizaciones internacionales por Gaza que esta semana se han intensificado en EEUU, el analista Juan Andrés Lagos, remarcó que se trata de manifestaciones donde quienes están oponiéndose al genocidio, son los pueblos:

“Sin embargo, nada ha logrado detener el genocidio”, sentenció el analista, recalcando que esta masacre no se puede equiparar a una guerra entre Israel y Hamás. “Eso no es real. Aquí hay un intento de exterminio por parte del gobierno israelí en alianza con la OTAN y el imperialismo norteamericano”, indicó.

“Quienes salen a las calles es el pueblo de Norteamérica y ahora se han plegado los estudiantes, lo cual también ocurre en Europa”, precisó Lagos. “Es muy importante lo que ocurre en EE.UU; estimula y ayuda mucho; hay que mirarlo con atención”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El juego para el desarrollo de habilidades matemáticas en niñas y niños

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia. 

Las salas cuna, jardines infantiles y escuelas son espacios privilegiados para el desarrollo de las habilidades matemáticas desde la primera infancia, donde mediante el juego se ofrecen múltiples oportunidades para experimentar, dialogar y resolver problemas. Recientemente desde el Ministerio de Educación se ha festejado la primera Semana de la Matemática, instancia que, en el caso de la educación parvularia, ha sido una gran oportunidad para abordar el desarrollo de habilidades matemática tempranas, que comienza a partir de interacciones que se inician en niñas y niños desde su curiosidad natural, interés y capacidad de cuestionamiento.

Desde sus fundamentos, la Educación Inicial sitúa a los niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes, lo que se plasma en las Bases Curriculares, que plantean una serie de procesos y proponen oportunidades de aprendizaje y bienestar integral que buscan potenciar el entorno, y constituirlo como el espacio desde donde construyen y se construyen en él.

El desarrollo y fortalecimiento de las habilidades matemáticas desde los primeros años, involucra que los equipos pedagógicos planifiquen experiencias y ambientes de aprendizaje donde niños y niñas exploren, dialoguen, interroguen, relacionen, jerarquicen y organicen. Pero, especialmente, donde jueguen con los distintos materiales y espacios en los que participan y de los que son protagonistas.

El conocimiento científico destaca que proyectos educativos que consideran al juego como un contexto central de aprendizaje, potencian el desarrollo de conceptos matemáticos, brindando oportunidades para dialogar empleando dichos conceptos.

Las familias y los equipos pedagógicos juegan un rol clave en el desarrollo de estas habilidades matemáticas tempranas, mediante experiencias cotidianas que integren las motivaciones e intereses de los niños y niñas, para interpretar y explicar elementos de su entorno. Por ejemplo, desde la sala cuna, esto se produce en situaciones de juego o lúdicas que involucran ubicarse en el espacio-tiempo, comparando, clasificando, identificando patrones, familiarizándose con la noción de número o empleando de forma inicial la función ordenadora y cuantificadora para resolver problemas.

La invitación es a generar oportunidades de aprendizaje mediante juegos y experiencias lúdicas que fomenten el conocer, explorar y emplear conceptos matemáticos. Por ejemplo, la lectura compartida de libros infantiles que invitan a conversar acerca de las matemáticas, juegos que les invitan a poner en práctica conceptos matemáticos como preparar recetas de cocina o la búsqueda del tesoro. El desafío del sistema educativo es potenciar estas interacciones lúdicas, intencionadas, colaborativas, que valoran las características y la singularidad de cada niño y niña.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades en torno Día Internacional de la Danza

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde te presentamos diversas instancias que se levantan a lo largo del país en torno al Día Internacional de la Danza, que se conmemora el próximo 29 de abril.

Comenzamos con la Bienal de Danza Moderna y Contemporánea de la Región de Valparaíso y su jornada de hoy en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, con acceso liberado.

También la Gala de danza en la Plaza Sotomayor que se realiza hoy con cerca de 20 agrupaciones de danza de las comunas de Antofagasta, Mejillones y María Elena.

Finalmente, la imperdible jornada de 7 horas ininterrumpidas de baile en el GAM que incluye una maratón de clases de hip hop, afro, freestyle y twerk, además de un cierre en modo pista de baile con una selección de hits del pop y kitsch.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Representante de UNRWA detalla crítica situación de la ayuda humanitaria en Gaza

La directora ejecutiva de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina UNRWA España, Raquel Martí, visitó recientemente Chile, para comunicar sobre la situación humanitaria que afecta a Gaza y de los problemas que enfrenta la entidad para gestionar la ayuda.

En una semana marcada por las conclusiones que dio a conocer Naciones Unidas respecto a no existir evidencias que confirmen las acusaciones de Israel sobre la participación de miembros de UNRWA en Hamás, Raquel Martí apuntó a las serias dificultades que enfrentan para revertir sus consecuencias.

Una de ellas radica en la falta de financiación que generó la denuncia, tras el retiro de 16 países de la agencia. Varios de ellos han retomado su membresía, excepto Italia, Inglaterra y EEUU, donde este último país representa el 30% de los aportes.

La representante apuntó que se trata de acusaciones políticas que nada tienen que ver con su neutralidad. Asimismo, señaló que Israel y su gobierno buscan terminar con la agencia de ayuda humanitaria, pues aquella representa el derecho al retorno de los palestinos:

Por otra parte, Raquel Martí también señaló que si Israel está induciendo la hambruna  y buscando hacer desaparecer esta agencia – en tanto UNRWA  es el eje de la acción solidaria en el territorio-, dejará de haber el apoyo logístico que la entidad brinda a decenas de otras organizaciones que actúan en Gaza.

Al respecto, detalló que la UNRWA es el organismo creado en respuesta a los primeros desplazamientos forzados de 1949, año en que 700 mil palestinos fueron erradicados en el marco del conflicto árabe Israel y que ellos reconocen como Nakba o “desastre”.

La creación de campos de refugiados tuvo al inicio una connotación temporal. Sin embargo, la persistencia del conflicto y de la ocupación armada por parte de Israel en los últimos años, ha hecho que la organización renueve su mandato hasta la actualidad, sostuvo Martí.

La entidad presta servicios sanitarios a 6 millones de refugiados palestinos con una red de 700 escuelas para estudiantes de educación primaria; 145 clínicas de salud con una promedio de 3 millones de prestaciones al año, más otros servicios sociales, principalmente destinados a ancianos y a mujeres jefas de hogar.

Tras el ataque del  7 de octubre, la ofensiva Israelí se ha extremado a dimensiones inimaginadas, sostuvo Raquel Martí, determinando cerrar todos los cruces del territorio ocupado de Gaza, prohibiendo la entrada de alimentos, combustibles y medicamentos desde los camiones que los transportan.

La inseguridad alimentaria está en un nivel catastrófico flagelando a 1. 100,000 personas. El sistema sanitario ha colapsado, siendo bombardeado en un 80%. No se permite el ingreso de anestésicos, por lo que los médicos deben operar sin este insumo en el caso de cesáreas o amputaciones, describió la representante.

Por otra parte la secretaria ejecutiva de UNRWA España desmintió que la llegada de más de 1 millón de personas a Rafah haya sido desde un corredor humanitario, dado que los gazatíes han sido forzados a este desplazamiento en medio de asesinatos y bombardeos.

Junto con ello, indicó que la situación del hacinamiento en Rafah es extrema: sin agua y con la proliferación de enfermedades infecciosas:

La representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, hizo un especial llamado a defender el mandato de UNRWA, manifestando que si la organización debe desaparecer, eso no sea por decisión de Israel “sino cuando la población refugiada logre tener sus derechos reconocidos y puedan regresar a sus hogares o puedan determinar lo que quieren hacer con sus vidas. Haremos todo lo posible por seguir trabajando y por estar en Gaza pese a todos los impedimentos y de todos los problemas que nos pueda poner Israel”, expresó Martí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo