Parlamentarios y organizaciones piden ratificar que funcionarios públicos accedan a la ley de conciliación familiar y laboral
Diputados de la República en conjunto con un grupo de organizaciones sociales y sindicales solicitaron a la Contraloría precisar el alcance de la Ley de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal para las y los funcionarios del sector público.
Los parlamentarios buscan que la entidad del Estado se pronuncie sobre la extensión del derecho al teletrabajo para los funcionarios del sector público en el caso que también sean cuidadores de personas causantes del derechos.
El diputado Andrés Giordano (IND) e integrante de la Comisión de Trabajo apuntó a que la Contraloría ratifique la homologación de la ley al sector público, tal como lo estipula el código del trabajo:
Por su parte, la diputada Camila Musante (IND) señaló que si bien la ley posee una explícita aplicación al sector público, sus normas son completamente homologables:
La diputada Mónica Arce (IND) planteó que no se puede segregar entre trabajadores por lo que la solicitud presentada en la Contraloría busca que tanto el sector privado como el público gocen de los mismos beneficios.
La ley que fue promulgada a fines del año pasado, comenzará a regir el 29 de enero y contempla que los trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal en modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, en el caso estén al cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada. La ley establece además, el derecho al uso preferente del feriado legal con el fin de ajustarlas a las vacaciones estipuladas por el Mineduc, y también ofrece la posibilidad de solicitar ajustes de sistemas de turnos.
Carolina Guzmán, representante de la Red Nacional de Cuidados, explicó que la ley se condice con otros cuerpos legales que establecen la universalidad de los beneficios, y tal como ocurrió con el dictamen de la ley TEA el año pasado, aquellos se hicieron extensibles para todos.
María Ester Feres Nazarola de la Dirección del Trabajo, parte también de la Red Nacional de Cuidados, aseguró que la Dirección del Trabajo será la encargada de fiscalizar la Ley de Conciliación por lo que resulta imprescindible este pronunciamiento. También señaló que tiene la plena convicción de que la Contraloría debe buscar el sentido y alcance para que esta ley sea lo más amplia para todas las millones de personas que se van a ver beneficiadas con estas normas”.
Presentan protocolo a Fiscal Nacional para entregar casas narcos a municipios
Tras una seria de gestiones lideradas por el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, más de una decena de ediles encabezaron la entrega de un protocolo al fiscal nacional, Ángel Valencia, que busca homologar la transferencia de las denominadas “casas narco” a las municipalidades.
La medida fue bien recibida por el fiscal Valencia, y se enmarca dentro de las acciones propuestas para arrebatarle los espacios públicos a las bandas criminales y fortalecer las comunidades.
La actividad contó con la participación de las los alcaldes y alcaldesas Karina Delfino (Quinta Normal), Mauro Tamayo (Cerro Navia), Germán Codina (Puente Alto), Irací Hassler (Santiago), Gonzalo Durán (Independencia), Claudio Castro (Renca), Gonzalo Montoya (Macul), Paulina Bobadilla (Quilicura), Manuel Zúñiga (El Bosque), Erika Martínez (San Miguel), Joel Olmos (La Cisterna), Javiera Reyes (Lo Espejo), Javiera Toledo (Villa Alemana), René De La Vega (Conchalí), y Roberto Neira (Temuco), quienes destacaron que la medida permitirá que la fiscalía pueda solicitar el traspaso de los bienes a las administraciones municipales.
El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara declaró: “Las instituciones del Estado unidas en Chile son más fuertes que el narcotráfico y el crimen organizado. Las instituciones, cuando trabajan en conjunto, y como se demuestra justamente acá, tienen más fuerza y capacidad de hacerse presentes por sobre el narcotráfico y el crimen organizado. Debemos tener la certeza de transmitirle esto no solamente a la ciudadanía, sino a aquellos que creen que pueden seguir tomándose lugares públicos y privatizándolos por medio del miedo”.
En tanto, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, señaló que “evidentemente esto que estamos contando no sólo afecta a la RM, sino a comunas en regiones que son invadidas por el narco y por el delito. Estamos muy contentos por la voluntad que ha tenido el fiscal nacional de poder evacuar a la brevedad una instrucción general que permita que esta recuperación de espacios no sea algo anecdótico, sino una política transversal y que pueda avanzar rápido”.
Tras recibir el protocolo a manos de los ediles, el fiscal nacional, Ángel Valencia, manifestó su compromiso de impulsar esta medida y avanzar en la recuperación de inmuebles destinados a la comisión del delito, con tal de quitar poder a las bandas criminales dedicadas al narcotráfico.
“Vamos a combatir el crimen organizándonos todas las instituciones para recuperar inmuebles destinados al narcotráfico, para que estos sean entregados a la comunidad. Vamos a estar en contacto con la comunidad, para que nos entreguen información y para lograr que estos espacios se transformen una política de recuperación de inmuebles en manos del narcotráfico”, fustigo el subsecretario.
Finalmente, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, dio cuenta de los avances que ha tenido la recuperación de espacios en la capital. “Distintos municipios hemos levantado estrategias en articulación con el Gobierno central, con la Fiscalía y con las policías. En nuestro caso, la Mesa Jurídico Policial de Santiago identificó 85 inmuebles tomados en comisión de delitos que funcionaban como verdaderos centros de operaciones para la delincuencia. Y tomamos la decisión, la determinación de poder recuperarlas. A la fecha, se han recuperado 29 inmuebles tomados en comisión de delitos y un terreno, un sitio en las calles Fray Camilo con Santa Isabel, que declaramos en abandono y que destinamos justamente para una plaza y un canil que ya están funcionando”, comentó la jefa comunal.
En días previos, el Subsecretario Eduardo Vergara se comprometió con los ediles a ingresar adicionalmente en la tramitación de la reforma a la ley orgánica de municipalidades, que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, la indicación que permita clarificar el rol y el uso de estos bienes por parte de los municipios.
Parlamentarios de todos los sectores políticos piden a presidente Boric apoyar demanda internacional contra gobierno de Israel
Diputados y senadores de todos los sectores políticos llegaron hasta la oficina de partes La Moneda, para entregar una carta solicitándole al presidente de la República, Gabriel Boric Font, apoyar la demanda que existe contra Israel en la Corte Internacional de Justicia.
El grupo lo componían desde senadores comunistas, hasta el presidente del Senado de Francisco Chahúan (RN), así cómo diversos diputados y diputadas, comunistas, independientes socialistas y del Frente Amplio. Un grupo heterogéneo con diversas diferencias políticas, que solicitaron formalmente al presidente del país, que secunde la demanda interpuesta el 28 de diciembre, pasado por el gobierno de Sudáfrica, liderado por Cyril Ramapshosa.
El diputado Martin Ilabaca señaló que la entrega de esta carta era “un acto de dignidad, de protesta y de rebeldía”, señalando que “no es entendible que en pleno siglo XXI este tipo de masacres sigan ocurriendo”.
Por su parte, el presidente del Senado, Francisco Chahúan declaró que Israel cometía crímenes de guerra y reitero el llamado al cese al fuego, y a la autodeterminación del pueblo Palestino.
La diputada Ana María Gazmuri, sostuvo que “estamos ante una masacre, ante la más profunda deshumanización”. Manifestando que se deben tomar todas las acciones posibles y asegurando que de no hacer todo lo posible, “esto que estamos viendo puede pasar en cualquier parte del planeta”.
Los cargos de esta demanda son: “Llevar a cabo actos genocidas”, planificando la erradicación de un pueblo en su propio territorio, Israel, anunció que se defendería legalmente. Lo que el gobierno Sudafricano pide, es tomar medidas cautelares para evitar la concreción de actos genocidas, es decir, de comprobarse que exista riesgo de cometer estos actos, se dictaría como medida un cese al fuego inmediato. Este pronunciamiento no sería 100% vinculante, porque los Estados pueden simplemente negarse a acatar el Tribunal Internacional, pero su reputación quedaría manchada en todo el mundo y con precedentes legales poco auspiciosos para el futuro de Netanyahu.
Últimamente, Bolivia y también Malasia, anunciaron que apoyarían esta demanda, si Chile toma cartas en el asunto, sería el segundo país Latinoamericano en apoyar la demanda contra Netanyahu.
China le arrebata mayor yacimiento de Petróleo de Irak a EE.UU.
PetroChina acaba de hacerse con el control mayoritario de las operaciones del yacimiento petrolífero West Qurna 1 en el sur de Irak, luego de que ExxonMobil, empresa de Estados Unidos, cesara sus operaciones. La empresa es filial de la Corporación Nacional de Petróleo de China, la tercera empresa petrolera más grande e importante del mundo.
ExxonMobil, de capital norteamericano, había hecho su ingreso al territorio Iraquí, luego de la invasión militar de Estados Unidos al país en 2003, tras 20 años de extracción y utilidades millonarias dejaron formalmente de participar en la extracción de crudo de West Qurna. De esta manera el yacimiento será explotado en su mayoría por la PetroChina, aunque la estatal Iraquí, Basra Oil Company, seguirá operando con el mismo porcentaje que hasta antes del acuerdo.
Basim Mohammed, viceministro de petróleo, agradeció a PetroChina en declaraciones ante la prensa, manifestando que “tiene plena confianza en el personal, la estrategia y la visión de CNPC, y que cree que el proyecto será completado dentro del plazo estipulado”.
La agencia de noticias China, Xinhua consignó que Ji Gang, consejero del Consulado General de China en la región petrolera de Basra, dijo que espera que China e Irak trabajen juntos para hacer del proyecto del yacimiento petrolífero de West Qurna 1 un excelente ejemplo de cooperación energética entre ambos países.
Las proyecciones anuales de producción de crudo del yacimiento son de 25 millones de toneladas, se espera que con la tecnología china y la expertiz de la CNPC, estas proyecciones sean superadas. La firma estatal Corporación Nacional de Petróleo de China, se ha posicionado como la tercera empresa más grande del mundo en el rubro del petróleo y el gas, superando desde el 2009 el valor bursátil de ExxonMobil.
El decrecimiento de la injerencia de EE.UU, es un hecho en Irak, este viernes y tras un ataque con drones que salió desde una base militar Norteamericana enclavada en el país de medio oriente que cayo sobre la capital y causo la muerte de un dirigente y un militante de un partido pro gobierno, el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, anunció la formación de un comité bilateral para programar el retiro de las tropas de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN.