01:36 -Domingo 16 Noviembre 2025
17.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 232

[Podcast] Entrevista con Holanda Vidal, cónyuge del docente de Chada desaparecido en 1973

La profesora normalista y esposa de Cristian Cartagena Pérez, director de la escuela rural del sector de Chada en Paine -y quien es hoy uno de los más de mil detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado-, aborda la situación de las condenas de los procesados por este crimen, sobre la lucha por verdad y justicia, y su mirada sobre el Plan de Búsqueda.

A un día de dar esta entrevista, Holanda Vidal informó sobre el traslado a Colina 1 del ex carabinero Rogelio Lelan Villarroel Venegas y el comerciante Rubén Darío González Carrasco, ambos implicados en el secuestro calificado y desaparición de Cartagena.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Criminales de lesa humanidad implicados en la desaparición de docente de Chada ya están en prisión

1

Este miércoles se oficializó la noticia que dos condenados por el secuestro calificado del profesor Cristian Cartagena Pérez perpetrado en septiembre de 1973, se encuentran encarcelados en el recinto penitenciario de Colina 1.

“Están en la cárcel Darío González y Rogelio Villaroel, privados por 8 años”, informó Holanda Vidal, viuda del docente y director de la escuela rural de Chada, localidad ubicada en la comuna de Paine.

Semanas atrás, la Corte Suprema había ratificado las condenas de los procesados en el Episodio Chada, uno de los tantos crímenes de lesa humanidad cometidos en Paine por uniformados y civiles tras el Golpe de Estado de 1973. Ellos son: Nelson Iván Bravo Espinoza, ex capitán de la Subcomisaría de Paine, el ex carabinero Rogelio Lelan Villarroel Venegas, el comerciante Rubén Darío González Carrasco y Juan Francisco Luzoro Montenegro, transportista.

Mientras se esperaba que cursara la orden para hacer efectiva la condena, la familia del profesor Cartagena manifestó sus aprensiones a la ministra de la Corte de San Miguel, Marianela Cifuentes, por la posible fuga de algunos de los condenados, en particular, de Darío González, en tanto cambió varias veces de dirección durante ese lapso de tiempo, indicó Holanda Vidal.

La viuda de Cartagena señaló que en el caso de Luzoro, quien fue anteriormente condenado a 20 años el 2017 por el asesinato de cuatro personas y el homicidio frustrado de una quinta víctima, intentó anteriormente darse a la fuga:

“Él fue procesado en el episodio Collipeumo en el que sobrevivió una persona, Alejandro Bustos. Él se había fugado hacia Colonia Dignidad y rápidamente se comunicó al ministro de entonces y lo esperaron en el aeropuerto y lo detuvieron. Nadie se los impide si no tienen arraigo. Ellos tienen sus redes, ellos siguen en contacto con todo el fascismo de este país que es grande y tienen las redes como para hacerlo”, sostuvo Holanda Vidal.

Tanto González como Luzoro -reconocido terrateniente de la zona y quien ostentaba en ese entonces la presidencia la Asociación de Transportistas de Paine- eran miembros de Patria y Libertad, comenta la docente normalista, quien también señala haber sabido desde un principio quiénes estaban involucrados en la desaparición de su cónyuge:

La impunidad que convive

Son 70 personas las víctimas de Paine “todos hombres a quienes detuvieron, asesinaron e hicieron desaparecer en una comuna pequeña como era Paine en el año 73. Es mucha gente. De estos 70 mayoritariamente eran campesinos, no en el caso de mi compañero director, profesor normalista, pero nuestros alumnos eran campesinos, hijos de campesinos y también había un comerciante, René Maureira” describe Holanda Vidal.

Paine es uno de los casos más cruentos del terrorismo de Estado y donde se concentró la violencia civil y militar. Comprende una serie de eventos en que se detuvo, secuestró, torturó, asesinó y se hizo desaparecer a personas. Uno de ellos es el caso de Chada y el secuestro calificado del profesor Cartagena. Están además los que se conocen como Principal, Escorial, Collipeumo, entre otros.

Holanda Vidal señaló que actualmente esperan junto a los parientes de las víctimas reunidas en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, el pronunciamiento de la Corte Suprema sobre los campesinos de Aculeo: “Faltan ellos, Ahí solamente hasta por miedo la gente no sindicó a civiles. Actuaron en el sector de aculeo, dueños de fundo Ahí aparecen denunciados sólo militares y carabineros y de los civiles que están vivos quedan muy pocos”.

“La justicia se demoró demasiado”, precisa Vidal. “Son pocos en el caso de Paine quienes están cumpliendo condena y están pendientes los que se van a ir presos por el caso Aculeo. Sus familias viven mayoritariamente en los mismos sectores donde secuestraron, detuvieron, asesinaron, torturaron e hicieron desaparecer. Se da mucho en Paine que víctimas y victimarios convivan”, indicó.

Sobre la noticia del rechazo de la Corte a los recursos de casación interpuestos por dos de los acusados y que ratifica la condena de prisión, Holanda Vidal manifestó que hay sentimientos encontrados “porque después de 50 años no hablamos nosotros de justicia”.

No obstante, destacó que la sentencia contempla sanciones a civiles como es el caso de González, y valoró el hecho que desde ayer él esté en la cárcel al igual que el ex uniformado Rogelio Villarroel.

Plan de Búsqueda

En relación a la iniciativa del gobierno de avanzar como Estado en verdad y justicia, señaló que como Agrupación están de acuerdo con la política de búsqueda. Sin embargo, respecto al caso del profesor Cartagena planteó que muchos de los testigos claves han fallecido.

“Es una medida buena que ha tomado el gobierno, está bien que se haga, pero si no se tiene el elemento principal que es poder corroborar información, no vamos a poder llegar a encontrarlos y vamos a seguir con el “Dónde Están” que es nuestra consigna”, expresó.

“Hago un llamado que si tienen información hasta un secreto de confesión sirve, sobre todo quienes actuaron para el Golpe los que mataron, asesinaron, delataron; que alivien sus conciencias y puedan entregar información y lograr que la verdad total la podamos saber porque aún no la tenemos. No hemos logrado cerrar el círculo”, precisó Holanda Vidal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Municipio de Recoleta inauguró la primera funeraria popular

Se trata de un servicio funerario a precio justo, digno e igualitario, que busca aliviar, en parte, la carga económica a las familias que pierdan a  un ser querido.

La iniciativa, creada por el Cementerio General de Recoleta, busca poner fin a los valores abusivos de los servicios funerarios, brindando, además, apoyo integral en la gestión y orientación de trámites y documentos necesarios ante el fallecimiento de una persona.

La Funeraria Popular desde hoy miércoles 31 de julio, ofrece una amplia gama de servicios funerarios, incluyendo siete tipos de servicios para personas adultas, dos para párvulos y dos para tallas especiales (semi bombo y bombo). Todos estos servicios serán proporcionados por un personal especializado que hará acompañamiento en todo el proceso funerario.

Respecto de los valores, la Funeraria Popular garantizará calidad y equidad en la gestión y operación para cada uno de los servicios requeridos, utilizando las mismas carrozas panorámicas y autos de acompañamiento para todos los servicios. Por ejemplo, el servicio “Los Cerezos”, con derecho a la cuota mortuoria (15 UF), no tendrán que pagar un monto adicional, siempre que sean de la comuna de Recoleta y tengan Registro Social de Hogares. Además, se ofrecerán los servicios Los Cipreses, Los Arrayanes, Las Pataguas, Los Raulíes y Los Castaños, en detalle:

¨     Los Cipreses, Los Arrayanes, Las Pataguas: Urnas de pino con un acabado de calidad, a precios entre un 16% y 26% más económicos que la competencia. Por ejemplo, en el mercado una urna de terciado puede llegar a costar 1.070.000 y en la funeraria popular estará a 565 mil.

¨     Los Raulíes y Los Castaños: Urnas de maderas nobles (Raulí y Castaño) a precios entre un 39% y 45% más bajos que el mercado, con un valor aproximado de $2.770.614, mientras que en el actual mercado puede llegar a costar 6.300.000.

La funeraria popular contará también con servicios de cremación con un descuento de 4 UTM al solicitar el servicio, reduciendo el costo en $261.772 en comparación con los valores de mercado.

Con respecto a las sepulturas, estas tendrán un descuento del 30% en nichos recuperados, con ahorros de hasta $320.000 dependiendo del tipo de nicho.

Fares Jadue, alcalde suplente electo y quien encabezó la ceremonia de inauguración, señaló que “la creación de la Funeraria Popular del Cementerio General es un paso significativo hacia la equidad y dignidad en los servicios funerarios. Queremos asegurar que cada familia tenga acceso a servicios funerarios justos, sin importar su situación económica. Este es un compromiso con la comunidad de Recoleta, para que en los momentos más difíciles, reciban el apoyo y respeto que merecen”.

“La ley faculta a las municipalidades para prestar servicios regulados por ordenanza, por lo tanto, estamos cumpliendo una función pública imprescindible para el bienestar de la población”, indicó que el Alcalde de Recoleta.

Proceso del Servicio:

  1. Retiro del Cuerpo: Tras la certificación médica del fallecimiento, el cuerpo será retirado del domicilio, residencia, servicio de salud correspondiente y/o Instituto Médico Legal.
  2. Velatorio: El cuerpo será trasladado al lugar de velatorio elegido por el contratante, donde se dispondrá de salas con capillas ardientes (cirios y eléctricas).
  3. Funeral y Traslado: El día del funeral, el féretro será trasladado en una carroza panorámica al Cementerio General, acompañando a la familia en vehículo o van desde el velatorio hasta el Cementerio y posteriormente a su domicilio dentro del anillo de Vespucio.
  4. Servicios Adicionales: Se otorgará un libro y tarjetas de condolencias.

Aspectos jurídicos de la iniciativa

¨     El legislador permite, y es del caso que los Cementerios puedan prestar una serie de servicios, todos ellos relacionados con la obligación de salud pública, orientados al cumplimiento de sepultar dentro del plazo de 48 horas a la persona fallecida.

¨     Asimismo el Decreto 357 establece para el caso de los Cementerios, en su artículo 4° la creación de un Reglamento Interno a efectos de fijar los aranceles del mismo por los servicios que se prestan.

¨     La Municipalidad de Recoleta tiene regulado en su Ordenanza anual de Derechos Municipales  debidamente singularizados,  todos los servicios que presta y ha prestado históricamente el Cementerio General, entre estos,  valoriza el uso y la ocupación perpetua de terrenos, la sepultura, cremación, el uso de la capilla y velatorio, etc.  En este orden de ideas la Unidad/Departamento de Servicios Funerarios, tendrá como objetivo  a unificar estos servicios necesarios para llevar a cabo una sepultura, otorgando una solución completa y al menor costo posible que incluya desde el traslado, el velatorio y  la sepultura,  hasta  la sepultación con féretro incluido  o en su defecto, la cremación con ánfora incluida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hito histórico: Portal de Transparencia del Estado llega a dos millones de solicitudes de acceso a información pública

En julio del 2024 se registró un hito histórico para la transparencia en Chile. Ese día fue ingresada la solicitud de acceso a información pública número 2.000.000 al Portal de Transparencia del Estado. Ésta fue dirigida al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) por un ciudadano que consultó información relativa a las medidas de emergencia que se adoptaron por los socavones ocurridos en la comuna de Viña del Mar que afectaron a los edificios Kandinky y EuroMarina2, así como a la entrega de informes o soluciones a las peticiones de ayuda de las comunidades de estos edificios.

Este segundo millón de solicitudes de acceso a información se alcanzó casi en un 50% menos de tiempo que el primer millón de solicitudes registrado, lo que revela el creciente conocimiento y uso del Portal de Transparencia del Estado por la ciudadanía.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, destacó el hecho: “Este notable incremento en el uso del portal es un testimonio del creciente conocimiento de la ciudadanía respecto de la Ley de Transparencia y del Consejo para la Transparencia que la garantiza, así como de las herramientas de acceso a información y rendición de cuentas que ponemos a su disposición. Desde su creación, el portal ha recibido más de 40 millones de visitas. Solo el año 2023 recibió 7,5 millones de visitas. Ello refleja cómo la cultura de la transparencia se está consolidando en nuestra sociedad, y cómo los medios y servicios digitales están jugando un rol clave en este proceso”.

Además, el titular del CPLT, destacó: “En lo que respecta específicamente a las solicitudes de acceso a información que se dirigen a los organismos públicos a través del portal, el hecho de que se haya alcanzado este segundo millón en un tiempo significativamente menor al primero, evidencia que ha habido un cambio cultural hacia una mayor transparencia y participación ciudadana en un ambiente digital. Cada vez más personas están utilizando esta plataforma para ejercer su derecho a la información, lo que fortalece la democracia y fomenta una mayor confianza en las instituciones públicas”.

El Portal de Transparencia del Estado ha evolucionado para convertirse en una herramienta esencial para que los ciudadanos accedan a información pública de manera rápida y eficiente. Entre sus funcionalidades se encuentra la posibilidad de realizar solicitudes de información a los órganos del Estado a los que aplica la Ley de Transparencia, así como también revisar la información que estos deben mantener publicada en su página web y actualizada mensualmente (transparencia activa).

Este importante logro del Consejo para la Transparencia se debe principalmente al serio trabajo que ha hecho la Dirección de Desarrollo Digital, a través de su Unidad del Portal de Transparencia, y la Dirección General, por intermedio de su Unidad de Atención Integral de Personas.

Historial de solicitudes de acceso a información desde la creación del Portal de Transparencia del Estado:

Número de solicitudes Fecha de ingreso
1 18-05-2013
500.000 07-08-2018
1.000.000 06-10-2020
1.500.000 03-11-2022
2.000.000 05-07-2024

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre inscripción de candidaturas y pactos: “Lo planteado por el PC siempre fue la construcción de una lista única”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, abordó el cierre del proceso de inscripción de candidaturas por parte del oficialismo para las elecciones comunales y regionales de octubre 2024.

Luego de varios meses de negociaciones, finalmente no hubo consenso para llevar una lista única en el caso de las gobernaciones, levantándose cuatro listas en vez de ello: la de la Democracia Cristiana; otra del Partido Radical; la lista “Regiones Verde Liberal”que aglutina al partido FRVS y Liberal; y la lista “Chile y sus regiones” que incluye a FA, PS, PC, PPD y AH.

“Fuimos muy contribuyentes en este esfuerzo”, señaló la dirigenta, resaltando la participación del PC en la elaboración de la lista unitaria para las alcaldías bajo el pacto Contigo Chile Mejor y que logró aglutinar a la totalidad de los partidos oficialistas, la DC e independientes.

“Hubiésemos desea altamente que eso se tradujera en un acuerdo unitario a nivel de gobernadores”, contrastó:

En aras de la unidad, indicó Bárbara Figueroa, el Partido destaca la candidatura a GORE de Javier Vega en Coquimbo, quien es el consejero regional más votado: “La carta de Javier es de gran potencial y esperamos que en vínculo con la delegación, lleve las mejores opciones y políticas públicas a Coquimbo. Saludamos a las fuerzas políticas que en aras de la unidad bajaron a su candidato”, dijo respecto a la decisión del FA de bajar al candidato Rubén Quezada.

En Arica el candidato de “Chile y sus regiones” es el militante comunista, Carlos Yévenes, dirigente del mundo sindical e integrante de la Coordinadora No + Afp, consignó la secretaria general del PC, destacando la carta altamente significativa que representa. 

En relación a la segunda vuelta que rige para la elección de gobernadores, Bárbara Figueroa, observó que es un escenario posible, pero insistió en que lo planteado por el partido ha sido siempre la construcción de una lista única.

Elecciones en Venezuela 

Respecto al proceso electoral que vive Venezuela y los diversos cuestionamientos sobre la votación obtenida por Nicolás Maduro y que sustentan su reelección, la dirigenta del Partido Comunista llamó a la prudencia política:

“Es mejor tomar distancia, hacer una declaración como la que se ha leído, y esperar todos los datos que va a entregar el CNE y los veedores internacionales”.

También señaló que el Partido Comunista de Chile, históricamente ha respetado la soberanía de los pueblos, resguardando no caer en una actitud injerencista.

No obstante, planteó una preocupación frente a  la objeción que han levantado algunos sectores políticos respecto a la participación del PC en el oficialismo, luego de conocerse el panorama político que vive Venezuela.

“A partir de qué es sostenible que el PC no puede ser parte del gobierno producto del proceso electoral de Venezuela”, cuestionó la líder política. “Marquenos una línea roja: No podemos ser o actuar en política con ese nivel de precariedad”, sentenció.

En relación a los retiros diplomáticos decididos por el ejecutivo de Venezuela, Bárbara Figueroa valoró la decisión del gobierno chileno de no romper relaciones de manera permanente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano ante debate tributario: “Hay que avanzar en menos evasión y elusión, pero es importante gravar las rentas más altas”

1

El destacado economista se refirió al debate que cursa sobre las tasas de tributo, y en particular, sobre la elusión y la evasión de impuestos.

Por un lado, avanza en el Congreso la discusión sobre obligaciones tributarias que contempla el proyecto de pacto fiscal, mientras que el nuevo director del Sii, Javier Etcheverry, también ha anunciado reforzar el combate contra la evasión.

“La elusión”, indicó Solimano, “es básicamente buscar dentro del margen legal vigente formas de minimizar el pago de impuesto. No es ilegal sino que trata de reducir un poco, cargas tributarias que se podría considerar excesivas. En cambio, la evasión es simplemente no pagar impuestos”.

“En relación a las tasas de tributación”, agregó el experto, “la derecha y el gran empresariado plantean no subir los impuestos -sobre todo los de renta que pagan quienes cuentan con los más altos ingresos- mientras no se corrija la elusión y la evasión”.

El argumento no deja de tener elementos válidos, sostuvo, “pero hay que considerar que Chile es un país con mucha desigualdad económica”:

“SI bien hay que avanzar en menor evasión y elusión es importante grabar las rentas más altas”, sostuvo el economista.

También, dijo, se está pensando en crear en el SII un organismo asesor similar a la Comisión de Mercado Financiero, de manera de compensar las atribuciones de la dirección de la entidad.

Por otra parte, está la discusión del secreto bancario y el financiamiento de actividades ilícitas: “Muchos de esos fondos pueden estar pasando por el sistema bancario y en la medida que el secreto impida registrar y hacer público el trabajo de la unidad de análisis económico del Ministerio de Hacienda, se enfrenta con esta ley”, sostuvo el analista.

Internacional

Contrario a la tendencia europea de acortar la jornada laboral, en Grecia cerca de un mes lleva de vigencia la ley que incrementa la jornada laboral a 6 días. La medida que ha generado un importante rechazo social, se relaciona con la escasa mano de obra que afecta a ese país, sostuvo Andrés Solimano.

Otra nación -aunque parece paradójico- con una aparente insuficiencia en la fuerza laboral es China.

El especialista indicó que en el Pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino se abordó recientemente lo que ha sido la transición económica de abundancia manufacturera al actual estado de escasez en esa área:

“Se nota la transición manufacturera liviana a la de mano de obra más sofisticada, lo cual pone a China en una situación de motor manufacturero en otras nuevas áreas”.

Además, “están los desafíos de la desigualdad cuyo índice GINI ha aumentado, así como el problema del impacto del desequilibrio ecológico”, complementó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Documento] Acuerdo nacional por la seguridad y los derechos humanos

INTRODUCCIÓN
Chile enfrenta una de las mayores crisis sociales en lo que va del siglo XXI. Los problemas derivados de la falta de seguridad son la principal preocupación de la ciudadanía. En los últimos meses se agudizó esta problemática social que viene asolando nuestro país desde hace décadas. Sin embargo, la ola de criminalidad que nos azota precisa medidas de contención ahora, no mañana.
El presente documento tiene por finalidad proporcionar una mirada integral respecto de la seguridad. Junto con ello, promover un acuerdo político y social urgente para avanzar en las soluciones que garanticen el Estado de Derecho.

PROPÓSITO
El Acuerdo Nacional por la Seguridad y los Derechos Humanos es una medida urgente y necesaria para combatir, desde las instituciones, sociedad civil y el sistema político en su conjunto, el crimen organizado, el narcotráfico y todos aquellos flagelos que atentan gravemente contra el desarrollo cívico en nuestro país. Ningún derecho puede ser ejercido plenamente ante la amenaza permanente a la integridad física, psicológica y emocional.

Este Acuerdo Nacional se basa en tres ejes:
i. Reingeniería institucional para combatir delitos.
ii. Reingeniería social para prevenir delitos.
iii. Asignación presupuestaria especial para garantizar seguridad.

Documento íntegro:

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo