Los estadios que han sido remodelados y hasta reconstruidos este año (2020) avanzan aún con la pandemia, así cumplir los plazos ofrecidos en las obras que forman parte de proyectos adjudicados.
En ENERO fueron los estadios PISCINA de Curanilahue, inaugurado para el Nacional zona Sur de Clubes ANFA, la cual era una cancha de tierra y que evolucionó a sintética, y el SANTA MARTA de Mulchén, que era abierta y de tierra, y ahora un cómodo estadio de campo sintético.
En ABRIL, el ÑIPAS, de esa ciudad de la comuna de Ránquil (Región del Ñuble); de pasto a sintética. También, el MUNICIPAL de La Cisterna instaló asientos individuales en las tribunas laterales.
En MAYO, el LAN B de Hualpén. De tierra a sintética.
Por JUNIO, el COSTANERA de Talca, que pasó de tierra a sintética.
Se espera que para OCTUBRE, el CANTARRANA, de esa localidad angelina en la Región del Bío-Bío, haya dejado de la cancha de pasto natural para presentarse, en su lugar, 2 sintéticas.
Para NOVIEMBRE se puede esperar que el MUNICIPAL DOCTOR OLEGARIO HENRÍQUEZ de San Antonio se entregue todo reconstruido, siempre de pasto la cancha, pista sintética, 10 postes de iluminación y sólidas tribunas techadas. También el estadio TODOS LOS SANTOS de Los Ángeles tendría para el mes sus 2 canchas de tierra, de los clubes Villa Todos los Santos, la #1, y Magallanes, la #2, ya sintéticas.
Y se sigue trabajando en el MUNICIPAL ROBERTO BRAVO de Melipilla para que por Enero 2021 se pueda ver el reconstruido estadio con pista de goma y tribunas de hormigón, además de una nueva iluminación.
La suspensión en el fútbol profesional y amateur hizo que algunos clubes no tengan el problema de conseguir cancha permanentemente para sus localías.
Junto a la reflexión y la palabra de quien fuera Presidente Ejecutivo de Codelco en el gobierno Popular, Ministro de algunos gobiernos de la Concertación y candidato presidencial en el 2009, Jorge Arrate se refiere en esta entrevista, a lo que fue el proyecto político socialista, la cultura política de su coalición y la figura de Salvador Allende.
También expone su diagnóstico sobre el momento popular que hoy está remontando, su apreciación sobre Daniel Jadue en este escenario, y la relevancia de dar perspectiva a las diferencias en juego, pudiéndose regenerar entonces, un gran movimiento de carácter popular.
En conversación con Jessica Rupayan, abogada integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios e integrante de Abogadas Indígenas ABOIN, se examina cómo el régimen penitenciario debiese aplicar la permutación de una medida acorde al Convenio 169, lo cual es tarea del Ministerio de Justicia.
De esta manera, la especialista señala que destrabar la huelga de hambre de más de 100 días por los prisioneros políticos Mapuche, depende de una acción política que compete necesariamente al gobierno.
Escucha el Especial de Prensa del Todo por la Tarde, todos los jueves a las 16:10 hrs. en el www.radionuevomundo.cl
Este viernes el Tribunal Constitucional debía dar a conocer la resolución sobre el requerimiento de cese de cargo del diputado Hugo Gutiérrez, presentado por parlamentarios de Chile Vamos quienes lo acusaron de presuntamente haber incitado, de palabra o por escrito, a la alteración del orden público. Sin embargo, se pospuso la adopción de acuerdo para un mejor estudio de los antecedentes, derivándose para la sesión extraordinaria del día viernes 4 de septiembre.
Tras esta resolución, el diputado Hugo Gutiérrez manifestó que el TC tendrá la opción de definir en la próxima audiencia, si efectivamente es un Tribunal Jurídico o es en definitiva ,una instancia de persecución ideológica en favor de los intereses de la Derecha.
El legislador comunista adelantó que si se llega a concretar su destitución como parlamentaria, seguirá como abogado ligado a la defensa de los DD.HH. y a la lucha en contra de la corrupción.
Hugo Gutiérrez denunció que esta acción de la Derecha en su contra, daña directamente la soberanía popular, pues pretende afectar a un representante elegido libremente por la ciudadanía.
Finalmente el diputado Hugo Gutiérrez detalló que mientras se desarrolla, esta causa en el Tribunal Constitucional, seguirá a la espera de las medidas cautelares presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para defenderse de un ataque feroz de sectores fascistas de nuestro país.
El parlamentario, llamó a la autoridad a que diga de una vez si respetará la posición de los alcaldes de diversas comunas que han informado que no volverán a clases en lo que queda de este año “enarbolando las banderas de un federalismo tan necesario en este país en un proceso de crisis como éste”.
El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteba Velásquez, ofició al Ministerio de Educación, para que se pronuncie en detalle por Plan Paso a Paso en materia de vuelta a clases, expuesto hace unos días en la Comisión de Educación del Senado, respecto de su seguridad y sobre todo a fin de aclarar si se respetarán las decisiones ya expresadas por alcaldes de diversas comunas, que anunciaron que no retornarán a clases en lo que queda del 2020.
Sin embargo, a juicio del legislador, quien también es profesor, “no se tiene mayor detalle sobre cómo será el proceso, y si es que, en definitiva, el Ministerio obligará o no a las comunidades educativas a volver a clases. Por tanto, estamos pidiendo nos explique si volverán a la ceguera y tozudez del inicio de esta pandemia, cuando generaban confusión en la población respecto lo que decía primero el ministro de Salud y luego el ministro de Educación que contrariaban a los alcaldes, o si permitirá que sean éstos quienes, en el conocimiento más real de lo que ocurre en cada comuna y enarbolando las banderas del federalismo innegable que implican estas decisiones, sean la voz oficial ante su comunidad en un tema tan complejo como es resguardar la salud de los estudiantes y sus familias”.
“Ante la escasa certeza y falta de orientación por parte del Ministerio de Educación, una buena cantidad de alcaldes a lo largo de todo el país ha estado informando a la comunidad, prácticamente decretando que los alumnos no van a volver de manera presencial a las clases este año 2020 y creemos deben ser respetados. Esta nuevamente es una suerte de federalismo por parte de las primeras autoridades comunales en cada ciudad del país, que por cierto compartimos, y necesitamos un pronunciamiento del gobierno, especialmente del Ministerio de Educación de qué va ocurrir al respecto. Está respaldando lo que los alcaldes están manifestando o no, como sea tiene que haber certeza porque lo peor que puede ocurrir es que la comunidad nuevamente tenga dos voces”.
Finalmente, el diputado recalcó que “valoramos la actitud permanente y sostenida de los alcaldes en esta pandemia quienes, a diferencia de otras autoridades, han puesto ante todo el cuidado de la salud de su población, y por cierto dicho cuidado no puede quedar ajeno al proceso de retorno a clases. Hoy por lo tanto reconocemos que en ánimo de proteger a los alumnos de determinadas comunas, los alcaldes una vez mas saquen las banderas del federalismo en el ámbito de la educación”, concluyó.
El músico brasileño participa de una de las cuatro sesiones que organiza el Centro Cultural de San Antonio.
Este Jueves 13 de Agosto continúa el Ciclo “Diálogos de Arte, Vida y Guitarra”, iniciativa transmitida vía streaming que se desarrolla semanalmente desde el fanpage de Centro Cultural de San Antonio.
Con la curatoría del destacado guitarrista nacional AndrésGodoy, el ciclo comenzó con éxito junto a Ángel Parra y Cecilia Zavala, y continúa este jueves con un nuevo referente de la guitarra, el brasileño Yamandú Costa. El premiado músico ha construido su carrera desde muy joven, grabando múltiples discos desde el año 2000.
El ciclo que contempla fechas durante todo el mes de agosto profundiza en tópicos de creatividad, readaptación en tiempos de pandemia, música, historias de vida, además de algunas piezas musicales en diversos momentos de la actividad. La realización de este ciclo significa un gran puente entre las nuevas audiencias digitales y la realidad artística que sigue produciendo obra, comenta AndrésGodoy, que ha convocado a los músicos.
Las próximas sesiones se contará con el prócer del rock metal, Alejandro Silva, la reconocida investigadora de la guitarra campesina, Patricia Chavarría, y la última fecha será con Jon Gomm, cantautor inglés que transita por diversos estilos y sonidos con su guitarra. Todos los invitados tienen tras su éxito un gran trabajo de creación, autogestión, resistencia y coherencia. Su diversidad de ángulos y circuitos es interesante porque se confirma que hay muchas perspectivas trazadas por donde caminar, convivir, co existir, finaliza Godoy, al resaltar la importancia de un camino propio en el desarrollo creativo de este instrumento.
Ciclo “Diálogos de Arte, Vida y Guitarra” Todos los jueves de Agosto de 19:00 a 20:15 horas.
Jueves 13 de Agosto: Yamandu Costa (Brasil)
Jueves 20 de Agosto: Alejandro Silva / Patricia Chavarría (Chile)
Jueves 27 de Agosto: Jon Gomm (Inglaterra)
Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, criticó que parlamentarios de la UDI pretendan eliminar la Convención Constitucional de la papeleta del plebiscito del 25 de octubre, sustituyendo dicha opción para que el Congreso Nacional sea el encargado de redactar una futura carta magna.
En su diagnóstico, estos anuncios se enmarcan en un intento estructurado de la derecha y sectores de la exConcertación, por limitar los alcances del plebiscito de apertura, a objeto de conservar la lógica de consensos que ha prevalecido desde el retorno a la democracia.
En ese sentido, el analista pronosticó una derrota histórica de la derecha en el plebiscito de octubre, si se logra una participación cercana al 60% del universo electoral.
Asimismo, Juan Andrés Lagos denunció que el Servicio Electoral está siendo funcional a los intereses del Gobierno, en lo que respecta a limitar la participación ciudadana en el plebiscito de apertura.
El analista Juan Andrés Lagos emplazó al mundo popular a exigir un proceso constituyente más participativo y democrático, ad portas del plebiscito constitucional en el cual se definirá el futuro de la nación.
Las juventudes políticas del bloque Unidad Para el Cambio, integrado por el Partido Progresista, el Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social, criticaron la inacción del gobierno a tan sólo 80 días para el Plebiscito de apertura del 25 de octubre. Una fecha crucial en la que se definirá si Chile tendrá una nueva Constitución y si ésta será escrita por una Convención Constitucional o Mixta.
A esto se suma la arremetida de la UDI, anunciando la presentación de un proyecto que busca eliminar la Convención Constitucional de la papeleta del plebiscito del próximo 25 de octubre, para que el Congreso Nacional sea el encargado de redactar una futura carta Magna.
El presidente de la Juventud Progresista, Rodrigo Pinto, consideró contraproducente que sectores del oficialismo estén empujando en la dirección de un nuevo aplazamiento del plebiscito, al argumentar que no estarían dadas las condiciones sanitarias, ni sociales para su realización.
En su diagnóstico, el gobierno es quien no ha entregado las garantías necesarias para la realización de esta votación histórica, lo cual resulta peligroso en un contexto de descontento social generalizado.
Asimismo, el dirigente del PRO hizo un llamado al Servicio Electoral a transparentar y fiscalizar los aportes económicos que se han hecho a los comandos plebiscitarios desde marzo a la fecha, fiscalizando la total transparencia de los distintos partidos durante el proceso de campaña.
El presidente de la Juventud Comunista, Camilo Sánchez, informó que están evaluando interponer un recurso de protección para que el Servel garantice la proporcionalidad de los tiempos entre la franja del apruebo y la del rechazo, a propósito del reciente cambio de postura en Evópoli, declarándose a favor del no.
Camilo Sánchez denunció que una acción similar a Evópoli es la que ha adoptado la ultraderecha desde Acción Republicana, al dividir sus tiempos entre ambas franjas electorales. A su juicio, esto debiese ser duramente sancionado, por restar tiempo importante al espacio establecido para la franja del apruebo.
El presidente de la Juventud Regionalista, Gabriel Droguett lamentó que parlamentarios de Evópoli se hayan declarado en contra de una nueva Constitución, tratándose del único partido de derecha que perfilaba más democrático.
El dirigente de la juventud del FREVS dijo que un cambio tan radical de postura como el de Evópoli, sólo se explica a una radicalización de la derecha, en función de defender el statu quo.
En reunión con Chile Vamos, Sebastián Piñera puso sobre la mesa la idea de mover la fecha de elecciones de gobernadores regionales. Mientras el oficialismo busca mover las elecciones fijadas para abril del 2021 y juntarlas con las parlamentarias y presidenciales, desde la Federación Regionalista Verde Social rechazan esa posibilidad, acusando que sólo persigue el retraso de la descentralización en Chile.
El presidente de la Juventud Regionalista, Gabriel Droguett, consideró grave que el mandatario pretenda aplazar la elección de gobernadores, pues dicha medida apunta a seguir invisibilizando a las regiones, con tal de mantener sus cuotas de poder.
Este 17 de agosto se realizará telemáticamente en Ecuador, la audiencia preparatoria del juicio de tres miembros del Movimiento Revolución Ciudadana, la prefecta de Pichincha Paola Pabón, su secretario ejecutivo Virgilio Hernández y el activista Christian González, quienes acusan persecusión política al ser acusados de haber realizados actos que promovieron y ayudaron a generar violencia durante los once días de protestas en la capital en octubre del 2019.
En voz de la vocera Ivonne Amores, conocemos lo que han sido estos meses para los tres dirigentes quienes han permanecidos encarcelados bajo la cautelar de presión preventiva, pese a la invalidación de las pruebas que motivaron el arresto.