12:24 -Miércoles 9 Julio 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 901

Ecuador: Militantes de Revolución Ciudadana denuncian persecución política sistemática y agresiva.

 

Este 17 de agosto se realizará telemáticamente en Ecuador, la audiencia preparatoria del juicio de tres miembros del Movimiento Revolución Ciudadana, la prefecta de Pichincha Paola Pabón, su secretario ejecutivo Virgilio Hernández y el activista Christian González, quienes acusan persecusión política al ser acusados de haber realizados actos que promovieron y ayudaron a generar violencia durante los once días de protestas en la capital en octubre del 2019.

En voz de la vocera Ivonne Amores, conocemos lo que han sido estos meses para los tres dirigentes quienes han permanecidos encarcelados bajo la cautelar de presión preventiva, pese a la invalidación de las pruebas que motivaron el arresto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Festival “La Rebelión de los Muñecos” en su programación digital.

Junto con Javiera Larraín, conocemos sobre el Festival Internacional de Teatro y Marionetas, producido por Viajeinmóvil, se desarrollará entre el 1 y 30 de agosto gracias al apoyo de Iberescena, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La programación está disponible en Eligecultura.cl #EligeCulturaEnCasa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Resolución de Corte Suprema sobre Celestino Córdova ratifica al Estado de Chile infringiendo obligaciones internacionales

Dirigenta del Colegio de Abogados, Paulina Vodanovic y la  parlamentaria Emilia Nuyado lamentaron la resolución del La Corte Suprema que  rechazó el recurso de amparo interpuesto en favor del machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel, con el que se buscaba que cumpla parte de su condena en arresto domiciliario total.

Así lo expresó la consejera nacional del Colegio de Abogados, Paulina Vodanovic, quien afirmó que este recurso judicial  no buscaba  cambiar una sentencia, sino que se cumpla el Convenio 169 OIT que insta a respetar las condiciones culturales de los pueblos originarios.

 

Paulina Vodanovic consideró que el Estado está infringiendo  obligaciones internacionales, dañando no solo al machi, sino también a su comunidad que lucha por mantener sus tradiciones ancestrales.

 

Por su parte , la diputada y presidenta de la Comisión de DD.HH. de la Cámara Emilia Nuyado  advirtió que con esta resolución del máximo Tribunal del País se está condenando a morir al machi Celestino Córdova , pues el líder espiritual ha sido claro en su determinación que busca que el Estado respete los derechos del pueblo mapuche.

 

Emilia Nuyado  junto con culpar a Sebastián Piñera y su gobierno por el empeoramiento de la salud de Celestino Córdova, quien lleva más de 100 dias en huelga de hambre, manifestó que en estas condiciones es muy difícil construir un diálogo efectivo con los Pueblos Originarios.

 

La Defensoría Penal Pública de La Araucanía había presentado la acción judicial para que Celestino -quien lleva más de 100 días en huelga de hambre- se traslade a su rewe en el contexto de la pandemia por su grado de machi.

En el fallo, donde el ministro Jorge Dahm fue el único que estuvo por acoger la petición, se sostiene que la privación de libertad del machi “no revisten caracteres de ilegalidad, ni tampoco se ha afectado su seguridad individual por actos que emanen de la autoridad penitenciaria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Lo que necesitamos hoy es más recursos y el Estado debe salir a buscarlos para poder ayudar a superar la grave crisis social”

Desde el pasado viernes, la Central Unitaria de Trabajadores está en negociaciones con el Ejecutivo para el aumento del sueldo mínimo que hoy se mantiene en $320.500.

En el marco de este debate, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, aclaró que el gobierno no puede seguir anclado en la política contra cíclica de los 90 y 2000, descargando los costos de cada crisis en los trabajadores.

En ese sentido, la líder de la multisindical dijo que un impuesto a los súper ricos es el mejor mecanismo para romper con la lógica de medidas insuficientes e hiper-focalizadas a la hora de enfrentar contingencias como la actual.

 

Bárbara Figueroa criticó que el Gobierno optara por comprometer recursos del Estado hasta 2022, en vez de generar nuevos recursos y una mayor liquidez mediante el impuesto a las grandes fortunas del país, que además es una medida aplicada en muchos países del mundo.

 

La presidenta de la CUT remarcó que el impuesto a los súper ricos es una opción concreta para palear los efectos de la crisis social y económica, en un contexto donde el Gobierno no garantiza políticas de ayuda con sostenibilidad en el tiempo.

 

Finalmente, Bárbara Figueroa llamó al ejecutivo a acoger la propuesta de un impuesto a las mayores fortunas de Chile, a objeto de poder garantizar un ingreso básico de emergencia, que sea universal y sostenible en tiempos de crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC señala que es una burla de la UDI buscar eliminar opción de Convención Constitucional en plebiscito de octubre

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, rechazó que sus pares de la UDI anunciaran la presentación de un proyecto de Reforma Constitucional que busca eliminar la Convención Constitucional de la papeleta del plebiscito del próximo 25 de octubre.

El diputado Teillier calificó como una burla que la derecha pretenda sustituir dicha opción para que el Congreso Nacional sea el encargado de redactar una futura carta Magna.

Según aclaró Teillier, la redacción de una nueva Carta Fundamental es incompatible con la labor parlamentaria, y en consecuencia, se requiere de una Convención Constitucional electa por el pueblo.

 

En ese sentido, Guillermo Teillier ratificó que se va a oponer a cualquier proyecto que busque cambiar las reglas del juego, limitando la participación de la ciudadanía en este proceso.

 

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que derecha ha demostrado estar dispuesta dispuesta a pasar a llevar la soberanía popular, con tal de defender sus intereses, ante la manifestación abrumadora que se espera a favor del apruebo.

 

Lautaro Carmona aseguró que la derecha está aterrada al saber que la voluntad mayoritaria será capaz de superar incluso el quórum de los 2 tercios requerido para producir cambios estructurales al modelo económico, en el marco de una nueva Constitución.

 

Cabe consignar que las personas pueden elegir entre una instancia 100% electa que redacte una nueva Constitución, o bien, por una instancia mixta, integrada por personas electas exclusivamente para este fin y parlamentarios que asumirán en 2022. Sin embargo ahora, a menos de 100 días para el plebiscito, la derecha arremete queriendo eliminar la opción Convención Constitucional -más conocida como Asamblea Constituyente- de la segunda pregunta que se contempla para el plebiscito del 25 de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden al Mineduc no apurar ni presionar sobre retorno a clases y proceso de admisión 2021 mientras no haya claridad sobre evolución de la pandemia

Dirigentes y parlamentaros  vinculados al mundo de la  educación manifestaron sus reparos frente a la decisión del Mineduc  de proseguir con el Sistema de Admisión Escolar de manera normal, sin considerar los efectos y la evolución de la pandemia.

Para la presidenta de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, Dafne Concha, es imposible  establecer una planificación del año escolar 2021 , sin que exista la certeza de que es factible el retorno seguro a las clases presenciales  por parte de miles de estudiantes.

 

Dafne Concha lamentó que el ministerio de Educación no consideré factores fundamentales  como son la  incerteza sobre los cupos disponibles  en los distintos colegios y liceos, así como el hecho de que muchos alumnos deberán emigrar del sistema privado al púbico por la compleja situación económica de sus padres.

En un sentido similar, la diputada e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Cristina Girardi, señaló que hay muchos procesos educativos que deberían  haberse suspendido, sin embargo se han visto enfrentados a una autoridad que insiste en creer que en Chile no ha pasado nada , manteniendo esquemas evaluativos y de agobio escolar en  contra de los estudiantes.

 

Para el diputado Socialista Marcos Ilabaca resulta inconcebible que un Gobierno que se jacta de poner a los niños primero en la fila, los exponga al contagio de un virus letal.

 

Por su parte, Mabel Galindo, presidenta de la Asociación Pro Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, enfatizó que esta medida anunciada por el Gobierno es improcedente, pues los estudiantes sólo deben regresar cuando se les asegure y se les den garantías que no tendrán contagios ni serán vectores para sus familias, es decir, cuando esto esté avalado por: la academia, los médicos, su comunidad local y educativa.

Recordar sin perjuicio de las críticas en contra del Sistema de Admisión Escolar, este 11 de agosto comenzó la postulación en regiones , en tanto que el 13 de este mismo mes será el turno para Santiago, en donde en la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl  deberán ingresar la solicitud para escuelas, colegios y liceos capitalinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría Popular interpone recurso de amparo contra autoridades públicas por violencia contra comuneros Mapuche.

Lorenzo Morales, abogado de la Defensoría Popular, detalla en entrevista el recurso de protección interpuesto en contra del Ministro del Interior,Víctor Pérez, y del jefe de Zona de la Defensa Nacional, Luis Sepúlveda, por su deficiente accionar frente al ataque de civiles en Curacautin contra comuneros Mapuche, quienes se manifestaban en favor de los presos en huelga de hambre.

El especialista observa cómo las autoridades públicas han ejercido responsabilidades de la misma naturaleza, en casos como Operación Huracán o el asesinato de Camilo Catrillanca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Ruta: “El comando Nacional de Trabajadores por Una Nuevo Constitución”.

En entrevista con Ana Bell, Coordinadora del comando y vocera de CUT- Chile, se detallan líneas centrales de una amplia labor de campaña que llama a garantizar la salud de ciudadanos y trabajadores para asegurar su participación en el plebiscito, vigilar un manejo adecuado de las atribuciones del servel, y a plantear con claridad las materias ejes de la Central en la franja electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo