04:47 -Miércoles 9 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 899

Impuesto a los súper ricos es una posibilidad concreta de proyectar no sólo un despliegue de apoyo estatal para este año, sino además con miras  a la reconstrucción económica que el país requiere a partir del 2021 sostiene Carlos Insunza

En medio del debate sobre el proyecto que aplica un impuesto de 2.5 %  al patrimonio de los súper ricos, como fórmula para allegar recursos  al erario nacional en medio esta crisis sanitaria y económica, distintos actores gremiales se manifestaron  a favor de esta propuesta.

Para el dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Insunza, esta propuesta se abre también como una posibilidad concreta de proyectar no sólo un despliegue de apoyo estatal para este año, sino además con miras  a la reconstrucción económica que el país requiere a partir del 2021.

 

El consejero de la Central Unitaria de Trabajadores rechazó los argumentos de la derecha económica  en cuanto a la complejidad de implementar  este tributo a las grandes fortunas, pues esta moción se aplicaría sólo a un grupo acotado de personas y por solo una única vez.

 

Carlos Insunza  manifestó que este aporte del 2.5 % del patrimonio  de los Súper Ricos es también un acto de justicia, pues la mayor carga tributaria hasta ahora es asumida por la gran mayoría de la población quienes pagan un 19 % de IVA  de manera habitual en sus consumos cotidianos.

 

Del mismo modo el director nacional de la ANEF  detalló que si bien han existido gracias  a la presión social, una serie de instrumentos de respaldo en medio de esta pandemia, como son el Ingreso Familiar de Emergencia y los bonos Covid, el grueso de estos recursos fiscales han sido para favorecer a las grandes empresas.

 

A juicio de Carlos Insunza  el debate sobre este gravamen a las grandes fortunas debe incorporar no solo una  recaudación que podría representar ingresos al Estado por más de 6 mil millones de dólares, sino además la forma en que se van a distribuir estos dineros en un escenario marcado por la contracción económica y el desempleo, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guillermo Teillier: “Ejecutivo debe garantizar medidas de seguridad sanitaria para que gran cantidad de personas puedan votar el 25 de octubre”

El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, acusó una campaña  permanente de  parte del oficialismo por relativizar  e incluso frenar los efectos positivos que representa para Chile, un cambio en la Constitución, esto en el marco del plebiscito de octubre próximo.

Guillermo Teillier  advirtió, además, que esta ambigüedad de Sebastián  Piñera respecto a apoyar o no un cambio en la Constitución, se acrecientan  por la división  que existe en su gabinete respecto al resultado  de este proceso, situación  que nuevamente lo pone en entredicho  de la cara a la ciudadanía.

 

El timonel comunista  denunció que el gobierno busca que el resultado plebiscitario sea lo más estrecho posible, sobre todo si se impone al opción “Apruebo”, pues esto supondría un derrota política de proporciones para el oficialismo, especialmente para aquellos sectores cercanos a la Dictadura.

 

Del mismo modo el diputado Guillermo Teillier valoró la unidad surgida en la oposición respecto a asegurar una representación de la alternativa “Apruebo” en cada mesa electoral para que exista así transparencia en la votación, forzando también  al Ejecutivo a garantizar las medidas de seguridad sanitaria para que la mayor cantidad de personas puedan votar el  25 de octubre.

 

Finalmente el presidente del partido Comunista añadió que los dos proyectos que ha introducido la Derecha al Congreso, que apuntan a suspender los resultados del plebiscito si votan menos del  50 % de los electores, así como el que promueve que la nueva Carta Fundamental  no sea elaborada por una Convención Constituyente, sino por el próximo Parlamento, son medidas desesperadas  por impedir un largo anhelo democrático, aseveró Guillermo Teillier.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola: “En proyecto de impuesto a los súper ricos vemos nuevamente una campaña de la derecha y el gobierno por desacreditar la medida”

A propósito del proyecto que busca  aplicar un impuesto único de 2.5 % al patrimonio de los Súper Ricos para enfrentar el costo social de la pandemia, la diputada e impulsora de la iniciativa Karol Cariola, acusó una nueva campaña mediática de la Derecha  para frenar una medida que podría significar alivio para miles de familias del país.

La legisladora comunista sostuvo que tal como ocurrió con el retiro del 10 % desde las AFP, ahora nuevamente La Moneda recurre a la desinformación y las caricaturas  para frenar un logro social que resulta a todas luces justo y necesario.

 

La  diputada Karol Cariola expresó que este impuesto al 0,01 % de las grandes fortunas también sintoniza con unos de las principales demandas derivadas del estallido social en Chile, esto es corregir los enormes focos de desigualdad que aún persisten en nuestra población.

 

Karol Cariola detalló que de concretarse esta carga tributaria  a los Súper Ricos, podría inyectarse al erario nacional cerca de 6 mil millones de dólares para establecer un Ingreso  Familiar Universal más robusto, pues hasta ahora de parte de este Gobierno, sólo apuntan  a ayudar a la reactivación económica de las empresas.

 

Finalmente, la diputada Karol Cariola advirtió que este 2.5 %  a los grandes capitales se hace aun más urgente, pues se prevé que concluido el confinamiento por la pandemia , más de 3 millones de personas saldrán buscar trabajo , situación que requiere un respaldo financiero del Estado en favor de aquellos que sufren y seguirán sufriendo la incertidumbre que representa el drama de la cesantía, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Mulet valoró bono para transporte menor pero señaló que “aún es insuficiente”

El parlamentario, que ha apoyado desde que asumió en 2018 al sector de taxis, colectiveros, transportistas escolares y otros, señaló que “si bien este aporte es un avance, sabemos que tiene deficiencias y letra chica, pero es lo que se consiguió con este gobierno tan difícil”.

El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, valoró que “por fin se logró un bono para el sector del transporte menor”, pero fustigó que “considerando que llevamos casi cinco meses haciendo esta solicitud conjunta con organizaciones del rubro, aún es insuficiente”.

En este sentido, el parlamentario fue claro en señalar que “se logró un bono por fin después de meses de lucha, desde marzo que se lo estábamos pidiendo al gobierno y a la ministra de Transportes particularmente. Se que es un bono pequeño, se que no es la solución, pero es una ayuda. Para algún sector también un préstamo que obviamente les permite pasar en parte el difícil momento que están viviendo taxistas, colectiveros, conductores que también van a tener derecho, transportistas escolares y algunos microbuseros”.

“Creemos que es importante, es un avance que se han ganado pues esta es una lucha de decenas de organizaciones de taxis, colectivos y transporte escolar que han visto mermada su actividad de manera brutal durante el coronavirus. Pero también es una lucha que viene hace tiempo, yo particularmente he estado con ustedes a propósito de la ley de plataformas, que les ha significado una competencia desleal de años, es un sector – taxistas, colectiveros, transporte menor en general – que la ha estado pasando muy mal durante mucho tiempo. Y si bien este viernes que me tocó estar en la Comisión mixta de Hacienda y aprobar este proyecto que sabemos que es poco, que tiene deficiencias  y que tiene letra chica, pero es lo que se logró, es lo que un conjunto de dirigentes lograron con un gobierno muy difícil. Hay que seguir luchando y ahí vamos a estar juntos”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate y la UP: “Fue el único período en la historia republicana en donde la izquierda fue capaz de unirse en torno a la voluntad de cambiar el ciclo de poder”

Jorge Arrate, quien fuera ministro de Estado en el gobierno de Salvador Allende, destacó a la Unidad Popular como en único perodo en la historia republicana en donde la izquierda fue capaz de unirse en torno a la voluntad de cambiar el ciclo de poder.  

En su diagnóstico, el triunfo del proyecto socialista revolucionario se explica en el tipo de izquierda que se fue construyendo a partir de la fundación de la Central Única de Trabajadores en 1953, con un rol mucho más protagónico del movimiento popular.  

Es por esto que a 50 años de la UP, Jorge Arrate llamó a la oposición a recoger elementos de dicho periodo para incluirlos en la carta de navegación actual, con miras a los grandes desafíos sociales del siglo XXI.  

 

Jorge Arrate dijo que la izquierda actual debiese recoger el ejemplo de la Unidad Popular, donde primó el diálogo y el entendimiento por sobre las legítimas diferencias propias de una coalición tan heterogénea.  

 

El exministro de Estado emplazó a la oposición a dejar atrás sus diferencias, para abocarse en el proceso constituyente en curso, y la urgencia de avanzar hacia una nueva Constitución que rompa con la herencia de la Dictadura en Chile.  

 

Jorge Arrate afirmó que la discusión de fondo radica en cómo abrir camino a transformaciones profundas al modelo económico, a partir de la discusión constitucional en curso.    

 

Finalmente, el excandidato presidencial, Jorge Arrate, fue enfático en aclarar que si la oposición no es capaz de unirse en la búsqueda de entendimientos políticos, estará favoreciendo al enemigo político.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Remodelaciones de Estadios 2020

0

Los estadios que han sido remodelados y hasta reconstruidos este año (2020) avanzan aún con la pandemia, así cumplir los plazos ofrecidos en las obras que forman parte de proyectos adjudicados.

En ENERO fueron los estadios PISCINA de Curanilahue, inaugurado para el Nacional zona Sur de Clubes ANFA, la cual era una cancha de tierra y que evolucionó a sintética, y el SANTA MARTA de Mulchén, que era abierta y de tierra, y ahora un cómodo estadio de campo sintético.

En ABRIL, el ÑIPAS, de esa ciudad de la comuna de Ránquil (Región del Ñuble); de pasto a sintética. También, el MUNICIPAL de La Cisterna instaló asientos individuales en las tribunas laterales.

En MAYO, el LAN B de Hualpén. De tierra a sintética.

Por JUNIO, el COSTANERA de Talca, que pasó de tierra a sintética.

Se espera que para OCTUBRE, el CANTARRANA, de esa localidad angelina en la Región del Bío-Bío, haya dejado de la cancha de pasto natural para presentarse, en su lugar, 2 sintéticas.

Para NOVIEMBRE se puede esperar que el MUNICIPAL DOCTOR OLEGARIO HENRÍQUEZ de San Antonio se entregue todo reconstruido, siempre de pasto la cancha, pista sintética, 10 postes de iluminación y sólidas tribunas techadas. También el estadio TODOS LOS SANTOS de Los Ángeles tendría para el mes sus 2 canchas de tierra, de los clubes Villa Todos los Santos, la #1, y Magallanes, la #2, ya sintéticas.

Y se sigue trabajando en el MUNICIPAL ROBERTO BRAVO de Melipilla para que por Enero 2021 se pueda ver el reconstruido estadio con pista de goma y tribunas de hormigón, además de una nueva iluminación.

 

La suspensión en el fútbol profesional y amateur hizo que algunos clubes no tengan el problema de conseguir cancha permanentemente para sus localías.

 

.

Foto: “Olegario Henríquez” en proceso (by web)

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate sobre la UP: “Fue un momento único de una voluntad seria, consolidada y potente para cambiar el signo del poder”.

Junto a la reflexión y la palabra de quien fuera Presidente Ejecutivo de Codelco en el gobierno Popular, Ministro de algunos gobiernos de la Concertación y candidato presidencial en el 2009, Jorge Arrate se refiere en esta entrevista, a lo que fue el proyecto político socialista, la cultura política de su coalición y la figura de Salvador Allende.
También expone su diagnóstico sobre el momento popular que hoy está remontando, su apreciación sobre Daniel Jadue en este escenario, y la relevancia de dar perspectiva a las diferencias en juego, pudiéndose regenerar entonces, un gran movimiento de carácter popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo