02:22 -Viernes 19 Septiembre 2025
14.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 584

“Hombres que caminan solos” de José Ignacio Carnero

Jorge Salas, @kokelector

Esos momentos en que no nos encontramos del todo bien, a veces, sólo a veces, una lectura puede ayudarte de alguna manera u otra. Esta es una de esas lecturas.

Llegué al libro por su portada, pues estoy atravesando por un “bajón” anímico típico de mitad de año. Así que lo vi y comencé a leerlo. Sin ningún juicio previo o menos que eso, conociendo a su autor.

 Menuda sorpresa me llevé, como escribiría el autor. Español, abogado de oficio y escritor de profesión, José Ignacio Carnero transita por el peor año de su vida y nos cuenta el porqué de la necesidad de contarlo. Un tema del que muchos hombres no estamos acostumbrados a conversar con nuestro pares, amistades, parejas e incluso con la familia: La depresión. Un tema tan acucioso y que se encuentra entre las principales enfermedades mentales que estamos atravesando como humanidad, como consecuencia de la pandemia vivida, que pareciera retroceder, pero que no se termina de marchar del todo.

Conversamos con él en torno a la sensación de vacío, de que nada que se siente al estar en casa, de no poder levantarse de la cama o el sofá, de las interacciones sociales al mínimo, y que muchas de ellas pasan a través del celular. Así nos conectamos con un escritor millenial que usa Tinder y que en ese uso lo lleva a cruzar al Atlántico para conocer un match, y de cuya aventura nos enteramos de todos los pormenores que significa no tener el rumbo claro. 

Y sintiéndonos como lectoras y lectores identificados en esas preguntas sin sentido que nos hacemos muchas veces a través de las conexiones instantáneas a las que nos someten las RRSS, aún más se advierten cuando nos quieren hacer creer en conexiones reales a través de una pantalla como único filtro. 

Con su honestidad que nos habla en torno a la necesidad de tomar medicamentos cuando la fuerza de voluntad ya no es suficiente, pues nos han hecho creer a través de esas citas de autoayuda, del discurso del mérito y del esfuerzo personal por sobre la media, en una salida individual ante un problema que se va tornando colectivo. 

Sabemos además de esa hermosa relación que aún mantiene con su padre, de las tradiciones barriales y de un funeral del que no pensaban que serían parte. Un anecdotario hecho literatura, para adentrarnos en los pensamientos de un escritor que pareciera describir a toda una generación de dolientes.

Un conocimiento intrínseco que nos atraviesa a todas y todos cada vez que nos sentimos mal, una pesadez que va superándose a través de sus páginas. Un descubrimiento que me pone contento, sobre todo cuándo llegas sin expectativas a la lectura, pero que se transforma en algo genial a medida que avanzas por sus páginas.

Si tienes algún tipo de sintomatología que puedes considerar que sea depresión, no dudes un minuto en buscar ayuda y si estás del otro lado, no dudes en otorgarla. Y quizás las páginas de este libro en algo puedan hacer.

“Hombres que caminan solos” de José Ignacio Carnero.

Editorial Random House (2021).

Páginas: 192.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate señala que lo manifestado por el presidente Boric es claro en cuanto a que hay un mandato popular que pone fin a la Constitución de la Dictadura

El abogado, quien fuera ministro de Estado, y candidato presidencial, Jorge Arrate, dijo que las declaraciones del presidente de la república, respecto al posible rechazo en el plebiscito de salida, son las que debe hacer responsablemente un mandatario que avisora caminos en su calidad de jefe de Estado, por tanto, las valoró.

“De ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”, dijo en la semana el Mandatario.

Jorge Arrate manifestó que lo que sorprende finalmente, es la reacción de la derecha y sus campañas de desinformación y tergiversación respecto a los pasos a seguir en el supuesto caso de ganar el rechazo en el plebiscito de salida, y que fueron refrendados por amplia mayoría desde noviembre de 2019.

Jorge Arrate, en conversación con el programa “de domingo a domingo” rechazó de plano que los sectores de la Derecha y otros, se manifiesten, tras las declaraciones del presidente, que después del 4 de septiembre en el supuesto caso de ganar el rechazo, sea el congreso nacional o supuestos expertos, quienes elaboren una nueva Constitución, dado el escaso apoyo que tienen de la ciudadanía que eligió una asamblea constituyente para realizar lo mandatado.

Arrate enfatizó que éste 4 de septiembre el Apruebo va a ganar, y en este sentido, valoró las palabras del presidente Boric, al no desconocer la voluntad popular, y señalar que la Constitución del ’80 no va más.

Al mismo tiempo, el dirigente político llamó la atención sobre una campaña que apunta en contra del gobierno, y que se rechace la nueva Constitución.

Al concluir, el dirigente político, Jorge Arrate, manifestó su total Apruebo para el Plebiscito de Salida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agroclimatóloga analiza impacto de las lluvias y nieve en los cultivos

La investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins, Viviana Tudela, advirtió que lo más perjudicial son las heladas.

Si bien la caída de lluvia durante los últimos días es un claro beneficio para todos los rubros de la agricultura, debido a que permite contrarrestar los efectos de la megasequía que afecta al país, la nieve es perjudicial para la gran mayoría de los cultivos, según explicó la agroclimatóloga de la Universidad Estatal de O’Higgins, Viviana Tudela.

La investigadora postdoctoral detalló que en el caso de las precipitaciones sólidas “pueden ser perjudiciales en la mayoría de los cultivos, sin embargo los más sensibles son las hortalizas en las que, una nevazón provoca la pérdida total”.

En el caso de los frutales, dijo, “el peso de la nieve sobre la estructura, sobre las ramas, provoca que se desganchen y con eso se pierde la estructura del árbol, pero además las zonas donde van a haber flores durante la primavera”.

Sin embargo, advirtió, “el fenómeno más preocupante de todo este fenómeno de series de sistemas frontales, son las heladas”. Según la Dirección Meteorológica de Chile, “hay previsto heladas para el fin de semana de hasta -4 grados y esas son heladas que son polares, que son difíciles de controlar y pueden producir daño en cualquier tipo de especie, pensando sobre todo en la intensidad que tiene, abarcando desde praderas, hortalizas, frutales que estén con un receso. Hay algunos que en esta época ya están empezando a activarse en crecimiento y son blanco fácil de daño por heladas”, indicó Tudela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conversatorio Universidad de O’higgins abordó la incorporación de enfoque de género en educación

En la actividad, se discutió sobre los próximos pasos para avanzar en una educación libre de sexismo en todos los niveles.

El sexismo comprende prácticas y actitudes que discriminan de acuerdo con lo esperado de cada sexo. En el contexto educativo se reproduce un orden de género a través de diversos mecanismos de perpetuación del sexismo, específicamente, en la educación primaria y secundaria, se expresa en las brechas de sexo en los resultados de aprendizaje, en la motivación y autoconcepto en diferentes disciplinas, en las prácticas pedagógicas y expectativas docentes diferenciadas y en el currículum oculto de género.

Para tratar este tema, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el conversatorio “¿Son sexistas mis prácticas de enseñanza?: Incorporación del Enfoque de Género en Educación”, organizado por el Programa de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la casa de estudios en el marco del Proyecto de Desarrollo e Innovación Docente “Desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas sexistas para docentes formadores/as de profesores/as”, a cargo de la docente adjunta Ana María Espinoza. 

Además, se mostraron los resultados del estudio en Educación Superior ““El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”.

Para Ana María Espinoza, investigadora responsable del trabajo, este proyecto abordó “el desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas pedagógicas sexistas para docentes formadores/as, es decir para docentes que enseñan en la escuela de educación. Pudimos reflexionar sobre maneras para avanzar en el enfoque de género en la formación docente visibilizando los efectos y manifestaciones del sexismo en el contexto educativo tanto a nivel escolar como en educación superior invitando a los y las participantes a cómo pensar en nuestras prácticas cotidianas, sobre cómo reproducimos el sexismo y como lo podemos transformar”.

Por su parte, para la también investigadora del proyecto y docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz, buscamos “implementar cambios que no sean amenazantes para los y las docentes en formación. Es imposible no sentirse interpelados/as cuando se es atacado/a por una perspectiva distinta cuando me piden hacer algo de una forma diferente a como lo he hecho todo el tiempo y me han resultado, sobretodo en el tema del sexismo que genera mucha resistencia, de cuestionarse requiere de un trabajo, requiere de un andamiaje y de un dispositivo que promueva mirar lo que está pasando para hacer cambios”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ante el fallecimiento del Comandante José Ramón Balaguer

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, expresa sus sinceras condolencias al Partido Comunista de Cuba, al gobierno y pueblo de Cuba, así como a la familia del Comandante de la Revolución José Ramón Balaguer Cabrera, ante su fallecimiento.

Fundador del PCC, fue miembro de su Comité Central. Fue también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976.

Médico de vocación, se incorporó a la lucha clandestina contra la tiranía  de Fulgencia Batista desde 1952, y fue encarcelado por su militancia.  En 1958 se incorporó al Ejército Rebelde como combatiente y médico del II Frente Oriental Frank Pais hasta alcanzar los grados de Comandante del Ejército Rebelde al Triunfo de la Revolución.

En su larga trayectoria de servicio a su pueblo el Comandante  Balaguer se destacó como Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba, Embajador de su país en la antigua Unión Soviética y en Rusia, Ministro de Salud Pública. Se desempeñó también en los departamentos Ideológicos y de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido, su secretariado y el Buró Político.

El Comandante Balaguer Cabrera destacó por su disciplina y dedicación a su pueblo y su partido, siendo un referente para las nuevas generaciones por su sencillez y modestia. Despedimos hoy a quien fue siempre un gran amigo de la izquierda de América Latina y el Caribe.

Comandante José Ramón Balaguer Cabrera, ¡Hasta la Victoria Siempre!

Julio 15 de 2022

Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe (GRALyC)

Daniel Martínez Cunill-México

Valeria Flores Gauna-México

Pablo Roa-México

Julio Ugas Pulgar-Chile

Hugo Moldiz Mercado-Bolivia

Adolfo Mendoza Leigue-Bolivia

Raúl LIarull Llinas-El Salvador

Sigfrido Reyes-El Salvador

Julio Muriente Pérez-Puerto Rico

Liliana López Palacio-Colombia

Marcelo Caruso Azcárate-Colombia

Luis Alberto Albán Urbano-Colombia

Ricardo Patiño-Ecuador

Fernando Esteche Fagundez-Argentina

Jorge Derkos-Argentina

Carlos Alejandro-Uruguay

Roberto Regalado Álvarez-Cuba

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Fueron las grandes mayorías sociales quienes exigieron un nuevo contrato social, que debe materializarse en una nueva Constitución política”

La constitución pinochetista no entrega gobernabilidad al país, y eso se arrastra por décadas, situación que se profundizó en el gobierno de Piñera, cuando éste cerró todo acceso a un nuevo modelo de desarrollo. Así lo destacó el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, quien resaltó que fueron las mayorías sociales quienes advirtieron esto en carne propia, y exigieron un nuevo contrato social, que debía materializarse en una nueva Constitución política para el país.

La paz social no es la paz de los cementerios, como es la Constitución actual, recordó el académico, cuando el ex presidente Frei Montalva, ya lo describía así en los actos públicos.

Juan Andrés Lagos enfatizó que la verdadera la paz social sí la entregará la nueva Constitución, que debe ser ratificada por la misma ciudadanía el 4 de septiembre, quienes obligaron a las autoridades a hacerse cargo de las demandas postergadas por décadas.

Consultado sobre la idea que emana de la nueva Constitución, y que se aprecia en sus normativas, tal como que Chile será un Estado Social y Democrático de Derecho, Juan Andrés Lagos, destacó que esta iniciativa robustece a las mujeres y hombres trabajadores, el derecho a la vivienda, a las familias, a los niños y niñas, y la misma, garantiza las reformas necesarias para avanzar en democracia en paridad de género.

Al concluir, el dirigente político destacó las grandes transformaciones sociales que emanan de la nueva Constitución, y que la misma ciudadanía mandató a la convención constitucional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El 20 de julio se celebrará que falta un año para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023

Comienza la cuenta atrás para el inicio de la primera Copa Mundial Femenina de la FIFA™ con 32 selecciones.

  • Unity Pitch y Unity Lights unirán a las comunidades en Australia y Nueva Zelanda.
  • Habrá actividades de prensa presenciales y contenido editorial disponible a partir del próximo 20 de julio.

Solo falta un año para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™.

Para conmemorar esta ocasión tan especial, la FIFA va a organizar varios actos sociales y actividades de prensa en las jornadas previas al 20 de julio y durante ese mismo día. De este modo, además de homenajear el fútbol femenino, se iniciará la cuenta atrás para el mayor acontecimiento deportivo femenino del planeta, que arrancará dentro de exactamente un año.

Resumen de eventos para la prensa

Coincidiendo con la gran fiesta del fútbol femenino que está teniendo lugar este mes en todo el mundo, el 20 de julio se van a organizar distintos actos y actividades de prensa en las nueve ciudades anfitrionas de Australia y Nueva Zelanda para conmemorar esta fecha.

Unity Pitch se estrenará en Sídney/Gadigal (a partir de las 07:00 AEST)

Después del inicio de la jornada en Hamilton/Kirikiriroa con una ceremonia de encendido al amanecer, futbolistas, grupos sociales y gerentes destacados del fútbol, del gobierno y de otras instituciones se darán cita para la presentación del Unity Pitch, un flamante terreno de juego cuyo objetivo es facilitar que todo el mundo pueda disfrutar del fútbol, así como animar a que más mujeres y niñas practiquen este deporte, con la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ como fuente de inspiración.

El primer Unity Pitch, que estará disponible durante cinco días para que lo utilicen habitantes y clubes locales, abrirá en Barangaroo (Sídney/Gadigal). Tras la presentación, el Unity Pitch saldrá de gira y visitará las ciudades anfitrionas de Australia y Nueva Zelanda a lo largo de los próximos doce meses, hasta que comience el Mundial femenino.

Tengan en cuenta que habrá actividades de prensa disponibles in situ. Los medios de comunicación radicados en Australia y Nueva Zelanda que deseen asistir a las celebraciones con motivo de la cuenta atrás de un año pueden ponerse en contacto con media@fwwc2023.org para más información.

Los medios internacionales que tengan preguntas relativas al contenido disponible o dudas de cualquier otro tipo pueden ponerse en contacto con media@fifa.org .

Unity Lights lucirá en puntos emblemáticos de las nueve ciudades anfitrionas

Tras la presentación del Unity Pitch, las celebraciones con motivo de la cuenta atrás de un año proseguirán con un gran espectáculo de luces sincronizadas en ambos países anfitriones. De este modo, distintos monumentos y edificios emblemáticos de las nueve ciudades anfitrionas se vestirán con los colores del torneo, entre ellos, la Sky Tower de Auckland/Tāmaki Makaurau y el inconfundible puente de la Bahía de Sídney.

Informamos a los medios de comunicación de que, a partir del 20 de julio, podrán consultar distintos contenidos y recursos para fines editoriales.

Estos incluyen:

  • Fotografías (incluidas imágenes del Unity Pitch y de las ciudades anfitrionas de Australia y Nueva Zelanda)disponibles aquí
  • Vídeos (incluido un comunicado en vídeo que se cargará el 20 de julio)disponible aquí
  • Imágenes sin derechos: disponibles aquí

Otras actividades de prensa

Se informa a la prensa de que podrá entrevistar de manera virtual a varias FIFA Legends entre el 18 y el 20 de julio. Los medios interesados en asistir a estas charlas virtuales pueden ponerse en contacto con media@fifa.org para más información.

Próximamente se publicarán más detalles sobre la venta y los precios de las entradas. Para mostrar su interés y recibir las últimas novedades, hagan clic aquí.

Para consultar las últimas noticias sobre la competición, visiten FIFA.com/beyondgreatness o utilicen los hashtags #FIFAWWC y #BeyondGreatness.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretario general de Conupia por anuncio de medidas del gobierno para las Pymes: “Fue diseñado en base a proposiciones que conversamos”

El secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, Humberto Solar, calificó como una buena noticia el paquete de medidas para las micro, pequeñas y medianas empresas que fue anunciado este miércoles por los ministros de Economía y Hacienda, Nicolás Grau y Mario Marcel.

Esta medida, encabezada por un nuevo Fogape diseñado en base a lo propuesto por los gremios en el marco del Comité de Deuda y Financiamiento, busca cubrir a aquellas firmas que han tenido un escaso o nulo acceso a financiamiento por parte de la banca, viéndose afectadas especialmente por el alza de precios de sus insumos.

Al respecto, Solar valoró que el Gobierno haya considerado medidas que fueron planteadas por su gremio en la Comisión de Deuda y Financiamiento del Ministerio de Economía que él preside, en pos de resolver las grandes problemáticas que atraviesan las mipymes.

Asimismo, el secretario general de Conupia dijo que el Ejecutivo vino a hacer justicia, respecto a lo que plantearon durante el gobierno de Sebastián Piñera, y que dice relación con los beneficiarios del Fogape, que, en este caso, irá en directo beneficio de las Mipymes, y ya no de las grandes empresas.

Humberto Solar añadió que lograron que se hicieran convenios de pagos con 48 cuotas para poder refinanciar las deudas con la Tesorería General de la República, sin necesidad de un pie inicial, y con la condonación del 100 por ciento de intereses y multas.

Finalmente, el secretario general de Conupia destacó que también han logrado disminuir los procesos judiciales que hay en contra de las Mipymes frente a la situación de embargo de sus bienes por el no pago de deudas.

Además, agregó Solar, hicieron presente al ministro de Hacienda, Mario Marcel, la necesidad de entregar mayores fondos al BancoEstado para agilizar su gestión, atendiendo de mejor manera la gran cantidad de usuarios.

Cabe recordar que, durante su presentación, el titular de economía indicó que “BancoEstado tiene 700 mil MiPymes que son clientes, lo que es del universo total de MiPymes formales que se estima en torno a un millón. Es una fracción bien importante, entonces cuando hace este tipo de anuncios, no son equivalentes a los que podría hacer cualquier banco”.

Respecto a las medidas de alivio para deudas tributarias, el Gobierno también permitirá a las firmas acogerse hasta fin de año a convenios de pago de sus deudas con la Tesorería General de la República en un mayor número de cuotas -hasta 48- y sin la necesidad de un pie inicial, con condonación del 100 por ciento de intereses y multas de deudas tributarias generadas hasta mayo del 2022.

Grau dijo que esta iniciativa aliviará la deuda tributaria de las empresas de menor tamaño, al facilitarles el que “puedan repactar su deuda tributaria respecto al capital” si quieren hacerlo, y de paso, “vamos a disminuir el proceso de judicialización contra las MiPymes. Esto es muy relevante, porque si no, las empresas están en un círculo vicioso de que tienen problemas de liquidez y por eso no pueden pagar los tributos y se les exige liquidez para poder salir de ellos”.

Cabe señalar que según informaron los ministros, el proyecto de ley será ingresado durante este mes, y contempla un financiamiento para capital de trabajo, refinanciamiento e inversión con hasta 95 por ciento de cobertura para las microempresas, mientras que, de 90 por ciento para las pequeñas, y 85 por ciento para las medianas, con una tasa máxima de TPM + 5 por ciento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Toda persona tiene derecho al deporte”

(Por Wladimir Araya Correa. Presidente Fechiteme*) .“Toda persona tiene derecho al deporte, a la actividad física y a las prácticas corporales”. Así comienza el articulo 60 de la nueva Constitución. La importancia de que se establezca este derecho recae en que el deporte es una de las pocas actividades que está fuertemente marcada por la relación que establece entre diversas áreas de nuestra sociedad: salud, educación, cultura, economía y, por qué no decirlo, la política.

La magnitud de esta actividad se observa, primero, como una necesidad biológica a nivel individual, pues permite mantener la salud física y mental; y en segundo lugar en lo social, entregando potentes valores de convivencia e inclusión.

Por esta última razón es en extremo valioso el poder relevar a un grado de mayor importancia la práctica deportiva por sobre la actividad física, destacando la importancia que tiene el hecho de que nuestra comunidad se organice en torno a un objetivo común: la “práctica deportiva”.

Según datos entregados por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Chile es el país de la OCDE con mayores niveles de obesidad y sobrepeso, alcanzando al 74% de la población adulta y al 52% de los niños, cifras escalofriantes que nos llevan a aseverar que nuestra sociedad está mayoritariamente enferma. Acá me detengo para preguntar: ¿Por qué seguir pensando que la solución a esta gran problemática la encontraremos en más hospitales, médicos o farmacias? ¿no será mejor enfocar las políticas de Estado en propiciar individuos saludables? Demostrado está que el deporte es uno de los principales insumos para lograrlo.

Aquellos que hemos predicado esto por mucho tiempo creemos que esta nueva Constitución al fin se hará cargo de esta gran problemática. Mientras tanto, seguiremos trabajando esperanzados para lograr que nuestro país, por fin, posea una cultura deportiva donde los ministerios de Educación y Deportes converjan en planes que permitan a nuestros niños elegir en sus colegios algún deporte que los acompañe por toda la vida, cuyos gastos se graven con impuestos adicionales a las empresas que envenenen a nuestros hijos con grasas saturadas (la denominada “responsabilidad social empresarial”) y permitiendo que estos tributos vayan a instancias de promoción del deporte.

En fin. El camino es arduo, pero estamos convencidos de que aprobando esta nueva Constitución daremos el pie inicial a los cambios que Chile necesita en esta postergada tarea. Yo apruebo 4 de septiembre.

*Fechiteme: Federación Chilena de Tenis de Mesa

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo