19:16 -Jueves 17 Julio 2025
16.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 571

Ministro Valenzuela valora cuenta presidencial en materia agrícola y programa para enfrentar déficit hídrico

Con énfasis en el fomento del cultivo nacional y el apoyo a la pequeña agricultura mediante la transferencia de recursos de emergencia agrícola por déficit hídrico por más de $25.000 millones, el presidente Gabriel Boric relevó el rol del agro durante su primera Cuenta Pública 2022.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, resaltó que se “enfatizó la idea de cambio y transformaciones con seguridad para las personas.

Es muy importante también para el mundo rural y agrícola. Creo que abordó de manera completa el desafío que tiene todo el Estado, incluyendo la Comisión Nacional de Riego y el INDAP, en el tema sequía y seguridad hídrica”.

Otra de las iniciativas abordadas por el mandatario fue un aporte adicional a la canasta básica y la creación de Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo. En ese sentido, el ministro Valenzuela agregó que “también nos involucró con el desafío en la ley marco de cambio climático, donde la agricultura y también el esfuerzo de Conaf con la restauración forestal masiva ocupan un rol fundamental”.

Finalmente, el titular del agro valoró “la ley de renta regionales porque las brechas de desarrollo en la ruralidad, en la educación rural, el tema de movilidad, conectividad, de trenes en regiones, de abordar el congelamiento de transporte público en zonas no reguladas, todo eso indirectamente en el discurso presidencial es muy relevante para el desarrollo rural y agrícola”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona llamó a salir al paso a la operación comunicacional que sólo busca defender privilegios de sectores que no han respetado la dignidad de la vida humana

El gobierno inició la campaña de información sobre el Plebiscito de Salida, que con voto obligatorio, se realizará el próximo 4 de septiembre. La campaña, denominada: “Hagamos Historia” es una campaña de educación cívica Constitucional, que busca informar a la ciudadanía en tres etapas el proceso de la nueva constitución.

La derecha, y algunos dirigentes de la exConcertación, han rechazado la campaña informativa sobre el plebiscito, acusando intervención electoral.

Para el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ciertos sectores políticos, que se han mostrado abiertamente desde un inicio contrarios a una nueva carta magna, han iniciado una maniobra muy peligrosa en contra de los avances civilizatorios que ya están plasmados en el texto constitucional. Lo que buscan estos sectores es defender sólo sus intereses, denunció el dirigente político.

El dirigente político de la izquierda chilena, aseguró que la campaña de sectores, incluso que se dicen progresistas, apuntando a los de la exConcertación, están empeñados en una campaña de perversión en contra de los debates, y diálogos ciudadanos que aportaron para crear la nueva constitución.

Bajo esta campaña de desinformación que se realizan en las redes sociales, en algunos medios de comunicación, y de dirigentes políticos, en contra de la nueva carta magna, Carmona llamó a salir al paso a esta operación que sólo busca defender privilegios de sectores que no han respetado la  dignidad de la vida humana.

Lautaro Carmona, señaló que es una posibilidad muy cierta de derrotar, con la nueva constitución, un sistema depredador, extractivista, y que no tiene sentido para el ser humano como es el neoliberal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Museo de la Moda inaugura exposición “Mundial de Fútbol Chile 1962” tras 60 años de historia

En conversación con Harold Mayne – Nicholls, ex-presidente de la Federación de Fútbol de Chile y curador de la muestra, se abordan interesantes detalles del imperdible evento que estará disponible al público hasta el 4 de septiembre.

El museo cuenta distintos objetos que componen de manera única la memorabilia del mundial que se celebró en el país durante el año 1962 y que además significó ser la primera transmisión televisada nacional.

Figuras legendarias como Leonel Sánchez, Honorino Landa, Jaime Ramírez, Mario Zagallo, Jorge Toro, son parte de la muestra y de uno de los eventos más extraordinarios de la historia deportiva de Chile.

Museo de la Moda: 60 Años del Mundial del 62

Desde el martes 31 de mayo hasta el 4 de septiembre.

El ingreso será de martes a domingos de 10:00hs a 18:00hs

Las entradas se pueden adquirir en puntoticket.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primera encuesta nacional de abuso sexual y adversidades en la niñez indica que el 20% de la población la ha padecido

Junto a Pía Santelices, directora académica del Centro de Investigación sobre el Abuso y Adversidad Temprana CUIDA UC se conversa sobre este primer registro a nivel nacional, dentro de cuyos resultados se ha detectado un alto padecimiento de la población de este tipo de vulneración y en particular hacia las mujeres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuenta Pública: la hoja de ruta presidencial para una etapa decisiva para el país

Tras dos meses de gobierno, el presidente de la República, Gabriel Boric, dió a conocer su cuenta pública en el Salón de Honor del Congreso Nacional, enunciando las medidas hasta ahora aplicadas y las que a futuro se implementarán como parte distintiva de su gobierno.

En la voz de Pablo Monje-Reyes, Encargado Electoral del Partido Comunista y director de ICAL, y luego con el académico de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño, se analizan principales anuncios en materia de recursos, demandas sociales y seguridad.

Pablo Monje destacó la relevancia de la reforma tributaria como un avance clave en la distribución de la riqueza, la cual exige mayor compromiso fiscal a las grandes riquezas.

En relación a las principales demandas que hoy ha posicionado la ciudadanía como el alza de los precios, el especialista también indicó que el aumento en el costo de la vida no se debe sólo al factor producción sino al actuar de algunos empresarios inescrupulosos que se coluden para cobrar precios más altos, ante lo cual también se requiere una fiscalización más contundente.

En esa línea, Pablo Monje afirmó que la evasión o la creación de empresas espejos es de una violencia simbólica grave, en donde aprovecharse del aparato jurídico es igual o más violento que la protesta de estudiantes en la Alameda”, expresó.

En tema de seguridad, el director de ICAL evaluó que la cantidad de recursos es bastante insuficiente -3 mil millones para 16 regiones-, por lo cual apuntó a priorizar por la refundación de Carabineros y a potenciar a la policía de investigaciones, en un trabajo conjunto con las comunidades a lo largo de todo el país, en vez de proseguir bajo el foco de la militarización.

En relación a la jornada de 40 horas, Pablo Monje expresó su fuerte vinculación a las grandes luchas obreras por dotar a la vida de un disfrute mayor. Sobre su discusión indicó que es relevante mejorar la calidad de los entornos -de modo que las horas a favor no se gasten en traslados-, su vinculación con la mayor productividad y los salarios.

Por parte del académico de FLACSO de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño, también indicó la prioridad de la reforma tributaria en la serie de lineamientos a implementar estos próximos 4 años.

Señalando que tras la cuenta pública se esclarece la ruta y la agenda del gobierno, apuntó al intenso debate que se podría generar en el Congreso respecto a la reforma tributaria y previsional.

Por otra parte reflexionó acerca de si el impuesto a los super ricos será suficiente, o bien se requerirá extender una carga a otros sectores de la ciudadanía, tal como ocurre en otras realidades del sistema tributario propio de un estado de bienestar.

Para Octavio Avendaño la agenda del gobierno contiene puntos riesgosos, para lo cual podría pensarse en una reducción de las expectativas en general. En esa línea y en base a ejemplos históricos, el académico apuntó a evaluar el respaldo ciudadano como aspecto necesario.

Acerca de la seguridad pública apuntó a la separación de funciones, puesto que en democracias más consolidadas se cuenta con inteligencias especializadas para atender situaciones supranacionales como el narcotráfico o la trata de personas.

Respecto a la seguridad interna, el académico sostuvo que existe un cambio en la cultura delictiva dentro del país que requiere una política relativa a la tenencia de armas por civiles y otros casos que podrían vincularse con el crimen organizado, lo cual no implica reorganizar los aparatos de seguridad que existieron durante la dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cierre comercio a las 19 horas: Se intensifica campaña tras asesinato de trabajadora de farmacia

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, *FENATRAFAR*, Mauricio Acevedo, manifestó a nombre del gremio, que esto no puede seguir ocurriendo e instó al gobierno y al Senado a impulsar el proyecto de ley que busca adelantar la hora de cierre del comercio a las 19:00 horas, “cuyo principal objetivo es cuidar la vida familiar y la seguridad de quienes se desempeñan en el retail, sobre todo, considerando que el 75% de los trabajadores del sector son mujeres”, dijo.

Compañeras de labores de Julia Muñoz han llamado a la ciudadanía a solidarizar con ellas, con la consigna *”Ni una más, ni una menos”*, por seguridad y una mejor calidad de vida.

“Nuestra compañera, recibió un balazo en el torax, cuando venía de cumplir sus labores. Murió a manos de tres menores de edad que asaltaban a otra mujer, que estaba trabajando como transportista. Necesitamos condiciones laborales dignas y horarios razonables de trabajo”, señalaron.

FENATRAFAR, lamenta con dolor la pérdida de su compañera de trabajo y expresa sus condolencias a la familia y amigos de la víctima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Video 5] “Juntas y Organizadas Somos Más Fuertes”: ¿Qué es la corresponsabilidad social?

En comparación con los hombres, las mujeres son quienes asumen las responsabilidades domésticas y los cuidados no remunerados de forma arbitraria.

Tal situación es la base de un conjunto de discriminaciones y otras desigualdades que deben ser consideradas por el Estado, el mundo privado, la comunidad y por los hogares bajo el alero del concepto de la corresponsabilidad social. 

En este video se aborda el significado del término y se señala el rol del estado en garantizar la igualdad y la no discriminación por género, pues la corresponsabildiad implica compartir los cuidados y las tareas domésticas sin que recaigan exclusivamente en las mujeres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Video 4] “Juntas y Organizadas Somos Más Fuertes”: El teletrabajo y el trabajo a distancia en la actual legislación

En este material audiovisual elaborado por la Vicepresidencia de la Mujer y la Equidad de Género de la CUT, se apunta a la ley 21220 que establece determinados derechos para el trabajo a distancia -empleo por el cual se prestan servicios de manera total o parcial desde el domicilio- y para el teletrabajo -cuando los servicios se prestan a través de medios tecnológicos-.

Las y los trabajadores tienen derecho a la desconexión, a recibir información sobre la existencia de sindicatos, a contar con los medios necesarios para desarrollar las labores, a la protección de su vida y salud, a contar con un seguro obligatorio de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

No obstante, en materia de fiscalización el mundo sindical ha denunciado que los sistemas al amparo de esta ley son precarios o nulos, junto con criticar que la misma construcción del proyecto careció de la efectiva participación de sus organizaciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Psicólogos interpela al INDH por no presentar querella por delitos de lesa humanidad

Hace algunas semanas, el Consejo del Instituto de Derechos Humanos INDH decidió no presentar una querella criminal por delitos de lesa humanidad durante el estallido social del 2019, indicando no poseer los antecedentes suficientes para “configurar la concurrencia de un ilícito de tales características”.

Ante tal determinación, el Colegio de Psicólogas y Psicólogos comunicó su profunda preocupación por esta decisión y llamó a la entidad pública a repensar, buscando cumplir con su principal mandato que es la protección de los derechos humanos.

En conversación con Raquel Torres, integrante de la Comisión DDHH del Colegio de Psicólogas y Psicólogos, señaló que situaciones como la persecución político penal contra los presos de la revuelta, la decisión del Instituto y la visita de la Comisión Interamericana de DDHH, dan cuenta de que no se ha hecho nada en materia de reparación y que se quiere instalar la impunidad.

Calificando la decisión del Instituto como otro golpe dentro del último tiempo respecto a no condenar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la especialista advirtió que este caso no es el único, sino que hay otras entidades como el Congreso o la institucionalidad del poder judicial, que tampoco han perseverado en hallar responsables y de hacer justicia.

En esa línea la especialista indicó la necesidad de reconocer a las víctimas no como casos aislados, lo que solo acrecienta la sensación de indefensión -pudiendo incluso revivificar traumas del pasado reciente-, sino que se requiere abordar este daño a nivel país, buscando la reparación y garantías de no repetición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo