22:29 -Jueves 17 Julio 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 570

Conformada bancada trenes para Chile

Se lanzó la bancada #TrenesParaChile la cual tiene como principales objetivos garantizar el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario impulsado por el Presidente Boric, incidir en el presupuesto nacional con el foco en esta temática, además de recoger en cada distrito las distintas necesidades de conectividad a una futura red nacional de trenes.

En relación a la creación de la bancada, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC) mencionó el apoyo que ha recibido la demanda ciudadana.

Por su parte, el diputado por la región Tarapacá, Matías Ramírez (PC), expresó: “Hay una necesidad desde los territorios, como una solución del transporte.

Por otro lado, la diputada de la región de Los Ríos, Emilia Nuyado (PS) destacó que el tren es un medio de “transporte eficaz”, de “calidad” y que aporta “seguridad y  rapidez”.

Algunos de los diputados y diputadas que también conformaron la bancada fueron, Camila Rojas, Camila Musante, Marisella Santibáñez, Leonardo Soto, Tomás Lagomarsino, Hotuiti Teao, Marcela Riquelme, María Candelaria Acevedo, Alberto Undurraga, Héctor Ulloa, Nathalie Castillo, Carolina Tello y Nelson Venegas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solimano y escándalo Metrogas: “La actual legislación termina beneficiando a las grandes empresas monopólicas”

El economista, Andrés Solimano, calificó como el último escándalo de la plaza, y que tiene como protagonista a la empresa METROGAS, al develarse que ésta había creado una empresa “espejo” de nombre Agesa, y que le significó hasta un 20% de sobreprecio en el valor del gas natural que se distribuye principalmente en el Gran Santiago.

Sobre la irregularidad de la empresa METROGAS, está en conocimiento de la Fiscalía Nacional Económica y se calcula que la empresa infló el valor del gas a sus consumidores, lo que le habría reportado según la Fiscalía Nacional Económica, hasta 394 millones de dólares.

El académico, Andrés Solimano, se preguntó cómo las leyes del país finalmente terminan beneficiando a las grandes empresas y al monopolio, dado los argumentos de METROGAS que asegura que sus operaciones se ajustaron a la normativa vigente.

Andrés Solimano dijo que este escándalo de METROGAS, invita a pensar la creación de empresas desde el Estado, o públicas, para evitar este tipo de abusos.

La Fiscalía Nacional Económica, sigue investigando este nuevo hecho que las grandes  empresas se benefician con enormes ganancias en desmedro de los consumidores.

Escuche completo el comentario semanal del economista Andrés Solimano:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Son hoy momentos trascendentales que se viven en el proceso constituyente señaló Teillier en el marco de acto aniversario PC

En el acto del 110 aniversario del Partido Comunista, su presidente Guillermo Teillier, leyó una emotiva carta que enviara en presidente de la república, Gabriel Boric, quien nombró a los militantes comunistas como hijos de Chile, dada su lealtad democrática y consecuencia a favor del pueblo.

Guillermo Teillier recordó el largo camino de miles de comunistas históricos que hasta ofrendaron sus vidas en causas justas en momentos decisivos.

Son hoy momentos trascendentales que se viven en el proceso constituyente, declaró el dirigente político. Así dijo que la voluntad es un propósito fundamental con el Apruebo en el Plebiscito de salida.

Guillermo Teillier destacó los avances que en tres meses ha llevado a cabo el gobierno de Apruebo Dignidad, y al mismo tiempo, la carta de navegación que como un fuerte compromiso adquirió el gobierno de Gabriel Boric.

Sobre las demandas del pueblo mapuche, Teillier exigió soluciones a sus demandas, y que el Estado repare la deuda a los pueblos originarios, avances en paz y diálogo, manifestó.

En temas internacionales, rechazó la guerra de la OTAN y Estados Unidos que lleva a cabo en el este europeo, en estos términos exigió un gran movimiento por la paz mundial, de la que el Partido Comunista suscribe y demanda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

López Obrador confirma que no va: “No puede haber Cumbre de las Américas si no participan todos los países del continente americano”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este lunes que no asistirá a la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará desde este lunes en Los Ángeles, California (EE.UU.).

López Obrador señaló que en representación del Gobierno mexicano asistirá al evento continental el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Durante su intervención, el mandatario señaló que “no puede haber Cumbre de las Américas si no participan todos los países del continente americano”.

El presidente mexicano había condicionado su participación en esta Cumbre a que EE.UU. invitase a todos los países de la región, luego que excluyera del evento a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Además de López Obrador, también anunciaron que no asistirán a la Cumbre, por la misma razón, los presidentes de Bolivia, Luis Arce; y de Honduras, Xiomara Castro.

A ellos se sumó el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, quien confirmó su ausencia y, además, señaló que países de la Comunidad del Caribe (Caricom) no asistirán o enviarán representaciones de bajo perfil al evento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema anuló todo el proceso de licitación del litio por faltas a la ley. Gobierno puso fin al proceso impulsado por Piñera

(Vía agenciauno.cl) La Corte Suprema acogió los recursos de protección interpuestos por las comunidades indígenas atacameñas de Camar y Coyo en contra de los procesos de licitación de explotación de cuotas de litio.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal del país acogió la acción cautelar presentada en contra de las “Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio”, al considerar que en la especie no se cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.

La también llamada “Sala Constitucional” en estos fallos estuvo integrada por el ministro Sergio Muñoz, la ministra Ángela Vivanco, los ministros Mario Carroza, Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila.

“Que sobre la base de las consideraciones desarrolladas, es dable inferir fundadamente, que el mecanismo propuesto por la autoridad administrativa en el Decreto impugnado, eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera que culminará el procedimiento de licitación pública a que da inicio el referido decreto; de modo que, por tal omisión, el Decreto N° 23 adolece de falta delimitación precisa de su objeto de manera tal que no resulta posible determinar a ciencia cierta, cuáles son las comunidades, personas y eventuales otros titulares de derechos que pudieren resultar afectados, cuestión que incluso reviste la potencialidad de afectar pertenencias mineras previamente constituidas, mediante una superposición de derechos, todo ello en atención a la naturaleza particular que reviste la actividad de exploración y explotación de litio”, razona el máximo tribunal.

La resolución agrega que: “El efecto descrito, circunscrito a la materia del recurso, impide determinar, en los términos establecidos por artículo 2 del Decreto Supremo N°66 del Ministerio de Desarrollo Social que Aprueba Reglamento que Regula el Procedimiento de Consulta Indígena, cuáles serían ‘[…] los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados directamente por la adopción de medidas legislativas o administrativas […]’ al ofrecer como objeto de la licitación un bien emplazado en ‘cualquier área del territorio nacional’”.

“De esta manera se vulnera, como consecuencia ineludible, y deviene en impracticable para el caso, el derecho de comunidades indígenas de que se trata para manifestar su parecer, al tenor de lo establecido por el artículo 6 N°1 letra a) y N°2 del Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes N°169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT y el Decreto Supremo N°66 de fecha 15 de noviembre de 2013 del Ministerio de Desarrollo Social que Aprueba Reglamento que Regula el Procedimiento de Consulta Indígena”, afirma el fallo.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) en definitiva, no cabe sino concluir, que la omisión denunciada importa en el caso, una vulneración arbitraria de la garantía de igualdad ante la ley respecto de los recurrentes, según lo dispuesto en el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política de la República, sólo reparable con privar de efectos al acto impugnado”.

“Lo anterior sin perjuicio de los términos de lo planteado por la recurrente en su libelo, teniendo siempre presente la naturaleza y carácter de la presente acción y que la Corte, en cumplimiento del mandato contenido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República, y una vez verificada la ocurrencia de una acción u omisión ilegal y arbitraria, se encuentra obligada a aplicar la Carta Fundamental –cuestión que es propia y de la esencia de la actividad jurisdiccional– y en dicho entendido puede y debe velar por la efectiva cautela de los derechos conculcados, debiendo disponer la adopción de aquellas providencias necesarias para salvaguardar de manera efectiva en el caso concreto los derechos garantizados por la Constitución Política, tal como prescribe la norma citada en cuanto mandata que la Corte: ‘[…] adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes’”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de fecha veintitrés de diciembre de dos mil veintiuno dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta y en su lugar, se declara que se acoge el recurso de protección interpuesto en favor de Comunidad Indígena Atacameña de Camar, en contra del Ministerio de Minería, solo en cuanto se deja sin efecto las ‘Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio’ contenidas en el Decreto N°23 de fecha 27 de julio de 2021 del Ministerio de Minería”.

Comunidad Coyo

Asimismo, la Tercera Sala de la Corte Suprema –integrada por los ministros y ministras Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus– acogió la acción presentada en contra de la adjudicación, realizada por el Ministerio de Minería, de dos cuotas de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable cada una, a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte SA, por vulneración de la garantía constitucional de igualdad ante la ley de la comunidad indígena recurrente.

“Que el perjuicio que esta omisión irroga se hace especialmente patente en el caso de la Consulta Indígena, la que no se podrá practicar en tanto no exista conocimiento del lugar donde generará sus efectos la medida de la administración, en este caso, la licitación de cuotas de litio. Se pierde entonces, la oportunidad de la consulta, la que no será previa, ni realmente influyente sobre los CEOL a celebrarse, ya que estos ya tienen definidos, en el D.S. N°23, su cuota de extracción, vigencia del contrato, forma de administración, deberes de información, forma de solución de controversias y causales de terminación del contrato, entre otros”, sostiene el fallo.

Para la Tercera Sala, en este caso: “(…) aparece que a través de la adjudicación de Contratos de Exploración, Explotación y comercialización de dos cuotas de 80.000 toneladas de litio metálico comerciable cada una, a las Empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., se ha vulnerado la garantía constitucional de igualdad ante la ley de los recurrentes, en cuanto los pueblos originarios establecidos en el Salar de Atacama –por lo demás, una de las grandes reservas mundiales de litio–, ya que la omisión arbitraria constatada en autos, observada en la totalidad del procedimiento licitatorio objeto de autos ha impedido que los recurrentes, ejerzan los derechos que les correspondan en forma oportuna, razón suficiente para acoger la presente acción constitucional”.

“Que, sin perjuicio de lo razonado, por sentencia dictada por esta Corte con esta fecha, en autos Rol N° 99-2022, se ha dejado sin efecto el Decreto N°23 de fecha 27 de julio de 2021, del Ministerio de Minería que ‘Establece Requisitos y Condiciones del Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y beneficio de yacimientos de Litio que el Estado de Chile suscribirá, conforme a las Bases de Licitación Pública Nacional e Internacional que se Aprobarán para Estos Efectos’, razón por la que el acto aquí denunciado ha perdido su fundamento y causa, motivo por el cual no corresponde sino, igualmente, acoger la presente acción”, releva.

Por tanto, se dispone que: “se revoca la sentencia apelada de dos de marzo de dos mil veintidós, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta y, en su lugar, se decide que se acoge el recurso de protección presentado a favor de la Comunidad Atacameña de Coyo, solo en cuanto se deja sin efecto la adjudicación de contratos de exploración, explotación y comercialización de dos cuotas de 80.000 toneladas de litio metálico comerciable cada una, a las Empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., contenida en las Resoluciones Exentas Nº68 y 69 del el Ministro de Minería de fecha 12 de enero del año en curso”.

La primera sentencia acordada con el voto en contra del abogado Águila.

Gobierno puso fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

“Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.

Es así que la ministra de Minería, Marcela Hernando, ratificó que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sostiene que Partidos que apoyan al gobierno son parte sustantiva de la gestión política y como tales deben estar trabajando en forma activa en la realización del programa

En su primera cuenta pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, definió cinco ejes prioritarios de su administración, y que estarán enfocados en derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo, y medio ambiente.

Con estos principios se reafirma el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, tal como concluye el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, quien destacó que bajo estos preceptos las realizaciones del programa se concretarán.

Al mismo tiempo, llamó a los conglomerados políticos, que apoyan al gobierno, a ejercer sus tareas para concretar dichas demandas.

El periodista, Juan Andrés Lagos, dijo que los partidos políticos que apoyan al gobierno son parte sustantiva de la gestión política del gobierno, y como tales, deben estar trabajando en forma activa en la realización de dos líneas que apuntan al programa de gobierno, pero también, a las urgencias sociales que afectan a la población.

Respecto al análisis que realiza el académico, éste se mostró molesto cuando sectores de la oposición acusan que el Presidente Gabriel Boric, supuestamente no habló ocupó la palabra terrorismo para referirse a la situación de violencia en algunas regiones del país, y manifestó los hechos como violencia rural.

Juan Andrés Lagos  si bien dijo que Boric no utilizó el concepto terrorismo, sí se refirió a aquello en forma explícita y clara.

Juan Andrés Lagos concluyó que la cuenta a la Nación del Presidente Gabriel Boric, muestra las cosas tal cual, en la dimensión real, no elitista, loque permitirá los avances que ya están planteados en el programa de gobierno y las urgencias que afectan a la población.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello valoró profundamente anuncio de presidente Boric de trabajar por un proyecto de trenes para Chile

En una reunión realizada con el diputado Luis Cuello para abordar el proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago, dirigentes sindicales de EFE Valparaíso entregaron su respaldo a la formación de una bancada por el desarrollo ferroviario en Chile, propuesta por el parlamentario por la región.

Con respecto a la reunión y la creación de una bancada, el diputado Luis Cuello comentó el anuncio del Presidente Boric de ponerse a trabajar para que sea una realidad el tren que una Valparaíso con Santiago.

En relación a lo conversado Gloria Guzmán, presidenta del sindicato de Administración y Sistemas de EFE, señaló declararse “contenta” de que “al fin se forme una bancada para el desarrollo futuro de ferrocarriles.

Por otra parte, Juan Antonio Catalán presidente del Sindicato de Maquinistas EFE Valparaíso, expresó que como “trabajadores ferroviarios” los llena de ilusión que este “proceso se esté tomando en serio”.

Conectar Valparaíso con Santiago es algo súper importante y las palabras del Presidente fueron súper contundentes”, en este sentido dijo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo