03:52 -Viernes 18 Julio 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 569

Movediza estrena esperado disco debut y su nuevo single “Martes por la mañana”

El dúo oriundo de Melipilla liberó finalmente su disco debut “Fracturas”.

En un proceso paciente, lleno de canciones que han servido de compañía y registro en tiempos oscuros, hoy se expresa en “Fracturas” con sus 11 canciones que funcionan como espejos de lo que Javiera Ramírez y Silvana Bidirinis viven y transmiten.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colombia: Derecha “progresista”, caballo de Troya del uribismo

Por Daniel Martínez Cunill. Sociólogo, con especialización en RR.II. analista e investigador sobre América Latina.

Colombia necesita un cambio verdadero

En las recientes elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda y el progresismo, Gustavo Petro, del Pacto Histórico, sumó el 40,32% de apoyos. Los candidatos de la oligarquía colombiana, Rodolfo Hernández y el uribista Federico “Fico” Gutiérrez, obtuvieron un 28,15% y un 23,91% respectivamente. La Constitución colombiana requiere obtener el 50% más uno de la votación para obtener el triunfo en primera vuelta.

La elección se dio en medio de una profunda polarización por el descontento social derivado de la inequidad, la pobreza y la urgente necesidad de retomar el camino de la paz. Una sociedad donde aún ondean las banderas de la revuelta popular de abril del 2021. Por eso no es de extrañar que 8 millones y medio de ciudadanos respaldaran en las urnas la propuesta del Pacto Histórico por un cambio verdadero y dijera no al cambio falaz, propuesto por los culpables de la crisis, que quieren que todo cambie para que todo siga igual.

Para la segunda vuelta, donde los adversarios del pueblo colombiano están sumando fuerzas hasta con narcotraficantes y sicarios, principales responsables de la violencia, es preciso respaldar con fuerza la opción de que por primera vez en la historia colombiana pueda surgir un gobierno de izquierda.

El contexto político y social

El pueblo colombiano inició sus protestas en el campo y la ciudad en contra de la reforma fiscal propuesta por el gobierno, pero la crisis social ya traía arrastrando un creciente descontento. La propuesta legislativa fue la gota que colmó el vaso. Aunque se llevaron a cabo muchas manifestaciones pacíficas, las intensas jornadas de protestas dieron lugar a respuestas de violencia masivas y selectivas resultado en muertes y numerosos heridos.

Las primeras protestas se llevaron a cabo el 28 de abril convocadas por los principales sindicatos del país a la que se unieron muchas personas de clase media por el temor de que los cambios fiscales les hicieran caer en la pobreza.

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, las protestas se convirtieron en un pliego de peticiones que llamaba a mejorar los sistemas de pensiones, salud y educación de Colombia. A medida que las jornadas de protesta fueron reprimidas se levantó también el reclamo en contra del uso excesivo de la violencia de las fuerzas de seguridad.

Colombia ha sido uno de los países que salió peor parado sanitariamente y económicamente de la pandemia del covid-19. La economía de Colombia sufrió en 2020 una caída de 6,8%, la más profunda de su historia, según datos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Además, desde que empezó la pandemia, se estima que han tenido que cerrar sus puertas cerca de 500.000 negocios en todo el país y un 17% de la población entró en paro.

Otros datos que reflejan el detrimento económico de la clase media del país es que 23 millones de familias solo se pueden permitir dos comidas al día o que el 19% de las familias no cuenta con ahorros para afrontar esta situación pandémica. En este contexto, la propuesta que lanzó el gobierno que afectaba principalmente a los propios ciudadanos recibió un rechazo generalizado.

No es la primera vez que Colombia expresó su desencanto, ya que justo antes de la pandemia se produjeron protestas masivas en contra del presidente Iván Duque. Las protestas ocurridas entre noviembre de 2019 a febrero del 2020 de forma intermitente fueron conocidas como Paro nacional.

Aunque la derecha se vista de seda, derecha se queda

En este contexto, sumado a la frustración de que no se respetaran los llamados “Acuerdos de Paz” negociados entre el gobierno y las insurgentes FARC, se entiende que la candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez represente las más legítimas aspiraciones del pueblo colombiano y una eventual victoria sería una contribución más al camino de una América Latina democrática y comprometida con los intereses de las grandes mayorías.

Desde luego, las distintas fracciones que han ejercido la hegemonía por décadas posponen sus diferencias y suman fuerzas para intentar detener las transformaciones que ineludiblemente se darán de triunfar la candidatura del Pacto Histórico. La derecha oligárquica de Colombia está tan pervertida que llegó a corromper al narcotráfico, sin embargo, se disfraza de progresista y plagiando frases de la izquierda intenta mostrar un rostro renovado, en un peligroso intento de hacer sobrevivir con otro ropaje el modelo neoliberal que hasta aquí han impuesto a sangre y fuego.

Hace ya más de dos décadas Wallerstein nos alertaba que: “Los asediados defensores del sistema mundial capitalista existente no están en absoluto desarmados y siguen una política de postergación flexible de las contradicciones, mientras esperan el momento en que puedan llevar a cabo una transformación radical a su manera, abandonando el modo de producción capitalista por algún sistema mundial nuevo, pero igualmente inequitativo y antidemocrático”. (Después del Liberalismo, Immanuel Wallerstein, pp 215. S XXI).

 En Colombia se ha venido incubando el huevo de una serpiente particularmente peligrosa, donde factores históricos y de una deriva social ajena a los más elementales criterios de la democracia, hacen que la alternancia y los enfrentamientos entre fracciones de la oligarquía delimiten de manera natural la vida política de la nación.

Este fenómeno, hábilmente explotado en los medios de comunicación, hace que toda propuesta política ajena a ese duopolio cultural se relacione con una izquierda extremista, violenta y a la cual se le quiere endosar la factura de las deformaciones del sistema colombiano. La paradoja en que se desenvuelve el proceso electoral es que la estructura de dominación de la oligarquía colombiana, que ha normalizado la represión y la violencia, acuse al proyecto progresista de ser una amenaza a una estabilidad democrática que no existe.

El analista boliviano Hugo Moldiz define este fenómeno como una “democracia de excepción”, que rige desde hace décadas en ese país y que se ha naturalizado en la población hasta el extremo de que la violencia es parte del paisaje cotidiano”. (https://revistaizquierda.com/renunciara-el-bloque-en-el-poder-a-su-democracia-de-excepcion-en-colombia/)

Apenas disimulada, detrás del candidato Hernández, se agrupa una derecha “progresista” que ha montado pieza por pieza todo un discurso populista que se dirige a la población como una alternativa de cambio, que combatirá a la violencia y recuperará la estabilidad económica y social. Y no se trata de una improvisación verbal, por el contrario, es un discurso perverso, elaborado con habilidad de expertos e instalado en la percepción ciudadana recurriendo a una estrategia mediática muy consistente.  

La derecha “progresista” es un experimento aplicado a Colombia, pero si por desgracia llegara a triunfar estará destinado a reemplazar la brutalidad del lenguaje de ultraderecha tipo Bolsonaro y a maquillar a las derechas del continente con un lenguaje usurpado a la izquierda y de extrema sofisticación. Ejemplo de ello es el supuesto combate a la corrupción que levantan como bandera de campaña electoral, omitiendo hasta casi hacer desaparecer que el propio candidato es objeto de una investigación judicial por actos de corrupción durante su mandato como alcalde de Bucaramanga.

Como en otros países de nuestro continente no es solo el modelo económico el que ha fallado, también lo ha hecho el sistema político. Colombia se caracteriza por una marcada brecha económica que lleva a una brecha política que profundiza las inequidades materiales de la sociedad. Los administradores locales de la hegemonía del gran capital han empleado su dinero y su poder para reescribir las reglas del juego de tal manera que se profundicen sus ventajas y que para los perjudicados de este modelo resulte inalcanzable la posibilidad de oponerse al círculo vicioso de más poder, más dinero y todavía más poder.

Aunque el pronóstico es de una economía, un régimen político y una situación social cada vez más disfuncional, la derecha “progresista” colombiana se empecina en defender sus privilegios a cualquier costo, una nueva versión de Bonapartismo que esconde entre el discurso democrático su vocación autoritaria.

La irrupción de una propuesta política que ponga en peligro esta dinámica, como la del Pacto Histórico, resulta inaceptable para los oligarcas criollos y sus superiores jerárquicos en el mundo de la explotación, que en su mayoría residen en Estados Unidos y operan desde Manhatan, el Capitolio y el Pentágono.

El economista Joseph E. Stiglitz afirma que: “Esta guerra de intereses – disfrazada de una guerra de ideas sobre la mejor manera de organizar la sociedad – no desaparecerá pronto, con las corporaciones tratando, por ejemplo, de conseguir más para ellas mismas a expensas del resto”. (Capitalismo Progresista. La respuesta a la era del malestar. pp 63. Taurus).

En Colombia y su proceso electoral se enfrenta el progresismo de derecha con un conjunto de principios que revalorizan la vida humana en comunidad, en armonía con la salud del planeta y que aspiran a que la producción de riqueza se distribuya en función de los intereses de aquellos que la producen. Frente a la antiética del modelo capitalista, que naufraga y busca un salvavidas en una versión oportunista del progresismo, se construyen nuevos valores y una nueva ética política que permita construir una nueva opción para los colombianos y que ilumine al resto de América Latina y el Caribe en su lucha por la liberación.

El desafío de Petro y Francia en Colombia, es el desafío de toda la izquierda y el verdadero progresismo del Continente, aquel que se opone al sistema de opresión del capital. El capitalismo progresista, el progresismo de derecha, no son más que una farsa a derrotar en las urnas, en las calles y en la batalla de las ideas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca la unidad territorial y el diálogo que se está dando para acercar la nueva Constitución a la gente

Mirando el futuro, transformando el presente: Éste fue el lema y la convocatoria que realizó el Partido Comunista de Chile al cumplir 110 años de vida y de construcción de sociedad, evento celebrado en el teatro Caupolicán.

El presente y el futuro para los comunistas, está íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad y su porvenir vinculado a las mayorías y la clase trabajadora, con un cambio del modelo de desarrollo, señalaron.

Así también lo expresó el Secretario General de la colectividad de la izquierda chilena, Lautaro Carmona, quien reafirmó el compromiso democrático y el resguardo de los recursos ambientales que exige la ciudadanía.

A lo que se suma como la tarea de las tareas, el Apruebo en el Plebiscito de Salida., enfatizó.

El dirigente político dijo que hay deberes y exigencias que abordar desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y al mismo tiempo, los partidos políticos que sustentan el gobierno, deben aportar lo suyo ante las urgencias, y una de ella es el 4 de septiembre, donde se debe trabajar por el Apruebo.

Así, Lautaro Carmona destacó la unidad territorial y el diálogo que se está dando para acercar los contenidos de la nueva Constitución a la gente.

Al concluir, dijo que no es sorpresa que todos quienes tienen tareas de gobierno, u otros dirigentes políticos democráticos y anti pinochetistas, están comprometidos por el Apruebo en el Plebiscito de Salida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contaminación: Máxima preocupación por situación ambiental – sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví

La Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, anunció la citación a una reunión a todas las empresas de la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví para coordinar acciones conjuntas, ajustar sus planes operacionales y solicitar la revisión de mantenciones de alcantarillas en distintos sectores de dichas comunas. Esto debido al alza de atenciones en centros de salud el día de ayer, las que pudieran estar asociadas a emisiones atmosféricas. Esto tras nuevo peak de dióxido de azufre provoca emergencia ambiental en la zona.

Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, comentó que estuvimos en Quintero con todas las autoridades, conversando con el alcalde subrogante y sin duda que hoy día hay un problema estructural en la bahía de Quintero.

El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca señaló que le exigió a CODELCO y su director ejecutivo, Máximo Pacheco a asumir las responsabilidades frente a un nuevo caso de contaminación.

Por su parte, el Director Regional de la Onemi, Mauricio Bustos, explicó que hubo una emergencia por SO2 calificada como tal por la autoridad competente, lo que no se había dado desde que existe la nueva norma y por eso activó un procedimiento de Gestión de Episodios Críticos, como una Alerta Temprana Preventiva para la comuna de Quintero.

El alza de atenciones, en 2 comunas y asociadas a 7 establecimientos educacionales ha hecho necesaria la toma de medidas concretas y se coordine en el marco de una institucionalidad en la sesión del COGRID, donde se aplicaron planes y estructura de trabajo”.

Los gases tóxicos fueron detectados la madrugada del lunes y al paso de las horas, a pesar de que los niveles de contaminación disminuyeron, decenas de personas especialmente en Puchuncaví y Quintero, comenzaron a experimentar malestares.

En la comuna de Quintero 19 personas fueron atendidas en recintos asistenciales debido al malestar, entre ellas 10 menores de edad del Colegio Don Orione y 9 funcionarios del colegio Costa Mauco. Lo que llevó a la Seremi de Educación de Valparaíso a declarar la suspensión de clases en Quintero y Puchuncaví para el lunes 6 y martes 7 de junio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jara ante la OCDE: La enseñanza de la pandemia es que “nuestro país debe institucionalizar mecanismos de protección social que operen automáticamente ante crisis”

La secretaria de Estado, además, detalló la agenda laboral y previsional del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.“La enseñanza que nos ha dejado este proceso, es que nuestro país debe institucionalizar mecanismos de protección social que operen automáticamente ante crisis de la envergadura que vivimos”, dijo esta mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, al exponer en la sesión plenaria de la Reunión de Ministros del Trabajo y Empleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que culminó hoy en París, Francia.

Por eso, detalló la secretaria de Estado, “nuestro Gobierno ha comprometido el envío de proyectos de ley que tienen por objeto gatillar un seguro de desempleo ante estos casos y, en segundo lugar, gatillar transferencias monetarias si se llegara a producir un segundo momento de confinamiento”, aseveró.

En efecto, en el marco del Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya el Gobierno comprometió el envío de un proyecto de ley que considera, en caso de producirse un confinamiento generalizado, la activación de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de amplia cobertura que ayude a compensar a las familias por la pérdida de ingresos. En el mismo plan se considera otro proyecto de ley para flexibilizar los requisitos de acceso y mejorar los beneficios del Seguro de Cesantía.

Respecto al empleo, la Ministra Jara sostuvo que la principal preocupación es “la recuperación económica inclusiva. Todavía nos quedan cerca de 200 mil puestos de trabajo por recuperar, con especial énfasis en mujeres, adultos mayores y jóvenes”.

En la cita, denominada “Maximizar la resiliencia: aprender de políticas eficaces para amortiguar futuras desaceleraciones económicas”, la secretaria de Estado también relató la experiencia chilena durante la pandemia, indicando que en el país se vivió una evolución, pues “las primeras medidas fueron muy escasas”.

“Eso fue cambiando a un segundo momento en el cual los trabajadores en particular pagaron la crisis con sus propios ahorros, con sus fondos de pensiones y con sus fondos de cesantía, para pasar a un tercer momento en el cual el Estado hizo importantes transferencias monetarias”, afirmó.

Mesa de Trabajo

Durante la jornada, la secretaria de Estado también intervino en la mesa de trabajo “Incorporar a todos: revertir las crecientes desigualdades”. En la instancia abordó el proyecto de ley que reajustará 14,3% el ingreso mínimo durante 2022, primero a $380 mil en mayo y a $400 mil en agosto, y que además considera un mecanismo que compensa el alza de precios de la canasta básica de alimentos y un subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

Destacó, en ese sentido, que además de contar con el respaldo del Congreso Nacional, para la construcción del proyecto de ley se contó con el acuerdo de los trabajadores y de gremios MiPymes.

“Fue el reajuste salarial más importante que se ha hecho en Chile en los últimos 25 años”, señaló. Y explicó, en cuanto a la medida para compensar el alza de precios de la canasta básica, que se está efectuando una “transferencia monetaria, que es una expresión de esta variación de la inflación en sectores que alcanzan los tres primeros quintiles de la población más vulnerable, mediante un determinado mecanismo de subsidios”.

Respecto a las MiPymes detalló que el proyecto de ley consideró un subsidio directo para ayudarlas a enfrentar el alza del ingreso básico. Esto se complementa con otras medidas, indicó, que buscan contener el impacto del alza de precios, como el congelamiento de la tarifa del transporte público regulado, o la inyección de recursos a los fondos que contienen los incrementos de los combustibles.

Con todo, entre los acuerdos alcanzados en el encuentro destacan la reconstrucción de mercados laborales inclusivos, centrarse en los segmentos más afectados con empleos de calidad y contribuir en la transición a nuevos puestos de empleo.

110 Conferencia OIT

Mañana miércoles la Ministra Jara inicia su participación en la 110 Conferencia Internacional del Trabajo, a desarrollarse en Ginebra, Suiza. Además de intervenir en el plenario, la secretaria de Estado sostendrá diversas audiencias bilaterales en las que abordará materias como pensiones, brechas de género, trabajo infantil y el Convenio 190 sobre violencia y acoso y en el ámbito laboral, entre otras.

Así, el miércoles se reunirá con el ministro del Trabajo de Canadá, Seamus O’Regan; con la directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT, Manuela Tomei; y el ministro de Vivienda y ministro delegado del Trabajo de Suecia, Johan Danielsson.

En tanto, el jueves -día en que intervendrá en el plenario-, las citas bilaterales serán con el director General de la OIT, Guy Ryder; con la directora de Gobernanza y Tripartismo de la OIT, Vera Perdigão; con el director de Fundamentales de la OIT, Philippe Vanhuynegem; con el ministro del Trabajo y Seguridad Social del Uruguay, Pablo Mieres; con el ministro del Trabajo de República Dominicana, Luis Miguel De Camps García; y con el director General Electo de la OIT, Gilbert Houngbo.

En la sesión plenaria participarán e intervendrán también el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, el miércoles, y el gerente legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Pablo Bobic, el jueves.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cientos de residentes de Rapa Nui no pueden regresar a la isla

Hace más de dos años, familias completas no pueden volver a sus hogares, desde donde salieron muchos principalmente por temas de salud, dado el cierre de la ruta aérea que conecta la isla a través de un solo proveedor aéreo.

Muchos celebran la tan esperada apertura turística de Rapa Nui, oficializada para el 1 de agosto del 2022 e incluso mencionada por el presidente Boric en el discurso de la recién pasada cuenta pública, señalada como un proceso trabajado en conjunto con las autoridades de la isla, que será “gradual y con observancia de todas las medidas sanitarias”. Pero nada se dice acerca de los problemas que actualmente tenemos los cientos de residentes rapa nui que necesitamos volver a nuestros hogares, que no somos turistas y que llevamos meses esperando respuestas. Para nosotros, la apertura turística no es una solución.

Familias rapa nui y residentes, a los cuales hoy, se nos impide el acceso y libre tránsito a nuestro lugar de residencia, queremos exponer nuestra preocupación por la inexistencia de una propuesta eficaz para garantizar el retorno a nuestros hogares en Rapanui, desde el cierre de la ruta área que conecta la isla con el continente a través de un único proveedor de servicios aéreos, hace ya más de dos años. La isla se encuentra cerrada desde el 16 de marzo del 2020, y por diferentes motivos, mayoritariamente de salud, muchos de nosotros viajamos al continente en los últimos meses, confiando en que nuestras autoridades establecerían un sistema de retorno fluido que nos permitiera retornar a nuestros hogares.

Hoy, después de varios meses, nos encontramos sin respuesta alguna, con un sistema de traslado de pasajeros que no da abastos con la inmensa demanda de personas que requieren el tránsito desde y hacia Rapa Nui y con la inexistencia de un canal de comunicación oficial. Dentro de este grupo de personas que nos encontramos “varados” en el continente, se encuentran casos de suma urgencia, entre los cuales, destacan personas que deben continuar pagando arriendo en la isla, personas que deben retornar a sus puestos de trabajo, niños y niñas que deben volver a retomar sus clases con riesgo de perder el año escolar, familias completas separadas, entre otros. Este escenario no es sostenible en el tiempo, ni en lo financiero, ni en lo humano y mucho menos en lo emocional. No podemos depender de la apertura turística ni de sus plazos, y requerimos poder regresar en el corto plazo, es decir, antes del 1 de agosto del 2022.

Apelamos a las palabras del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mencionadas en el último comunicado oficial de apertura de Rapa Nui, donde se señala que “como Gobierno, tenemos la firme convicción de que el Estado debe estar presente en todo el territorio nacional y escuchar las demandas de sus ciudadanos y ciudadanas”.

Exigimos firmemente que nuestras autoridades escuchen y atiendan nuestra demanda, el derecho de volver a nuestros hogares de manera digna, de reunir a nuestras familias, de devolver a nuestros estudiantes el derecho a la educación. Grupo de residentes Rapa Nui varados en el continente Chile continental, 2 de junio 2022.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El misterio de Salem`s Lot de Stephen King

Por Jorge Salas J. / Kokelector

El vértigo constante de la acción, es a eso que nos invita la lectura de Stephen King. Su segunda novela publicada (1975), está vez inventando un pueblo completo (Salem Lot) en torno a una maldición tan antigua como las pinturas rupestres. Ben Mears, escritor vuelve al pueblo donde se ha criado para intentar superar un trauma infantil; en dónde la casa embrujada del que todo el mundo habla se transformó en la aventura perfecta para los niños del lugar.

Casi un guiño autobiográfico a la vida del autor, en donde podremos encontrar algunos de los rasgos propios de la personalidad de King: el gusto por pasar gran parte del tiempo leyendo, intentado averiguar sobre la vida de quienes le rodean y además adentrarse en una paranoia propia de quienes poseen una imaginación desbordante, siempre bajo la pregunta de: ¿Qué pasaría si? 

Reencontrarse con ese pasado traerá para la vida de este personaje un introspección clave para entender el porqué aún mantiene sus miedos a flor de piel. Ben Mears, que ha alcanzado un relativo éxito con las novelas que ha publicado cautiva la atención de los y las habitantes de un pueblo que no han visto que nada interesante haya ocurrido en los últimos 50 años, hasta que llega a instalarse a esa misma casa que le causó pesadillas Mrs. Barlow junto a su ayudante.

Será su antagonista en esta historia, un personaje que rescata lo mejor de la cultura pop de los años 70’s en torno a lo oculto, vampiros y chupasangres. Esta novela se transforma en un molde perfecto para las siguientes entregas en la reinvención de un personaje tan clásico dentro de nuestros miedos. Pero con una salvedad maravillosa, al igual que en las novelas clásicas del siglo XIX y con la sobre abundancia de producciones de clase B en el cine, Stephen King no queda ajeno a utilizar esos recursos para desarrollar su historia. No conoceremos el aspecto de Mrs. Barlow hasta bien avanzada el relato y nos encontraremos, una vez descubierto, con una acción ágil que se encadena con un episodio tras otro. Lo que la hizo ideal para su adaptación a la pantalla chica, por el director Tobe Hoper de Warner Bros, apenas 4 años después de su publicación (1979). Conocida en español como “La noche del vampiro” esta miniserie de dos capítulos es hoy una película casi de culto para las y los amantes del cine de terror.

Una novela muy ágil a pesar de su extensión, que como el mismo King ha dicho, se va desinflando a medida que nos acercamos a su final; pero no por ello se nos quitarán las ganas de leer y saber qué ocurre en torno al misterioso pueblo de Salem’s Lot. Es casi una alegoría perfecta de la realidad chilena en estos momentos, donde alguien desde lo oculto quiere transformar a todas y todos en personas que no quieren ser, o en otras palabras: votantes del rechazo. Puedes encontrar una descripción del libro aquí y una otra reseña acá

Además es el título que conversaremos en el próximo encuentro del club Meet the King, dedicado a la extensa obra de este autor. ¿Cuándo será el encuentro? El martes 28 de junio a las 19:30 horas. Si quieres más información puedes visitar mi perfil en Instagram y/o inscribirte en este formulario.

Hasta la próxima reseña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Constituyente Barraza señala que la Derecha se arrinconó en la Constitución pinochetista con una campaña basada en la mentira y el descrédito

El convencional constituyente, Marcos Barraza, acusó que la Derecha ha sustentado la mentira, el descrédito como método en contra de la nueva Constitución.

Al mismo tiempo, denunció que la Derecha desde un inicio de la convención,  se arrinconó en la Constitución pinochetista para defender sus propios intereses. De eso da cuenta, que toda la oposición declaró su llamado al rechazo.

Advirtió que la derecha propuso que el nuevo sistema de salud recién empezara a funcionar en 30 años más, es decir, después de tres generaciones, lo que la ciudadanía rechazó con firmeza.

Marcos Barraza dijo que al revisar las normas que fueron presentadas por la Derecha, el 97% de ellas son iguales o más radicales que las que están hoy en la Constitución de la dictadura.

El convencional sentenció que solo hay dos alternativas para el plebiscito de Salida, acto que se llevará a cabo el 4 de septiembre con voto obligatorio. Argumentó por qué es fundamental el Apruebo.

Respecto a la defensa del agua como un bien humano intransable e inexpropiable, Marcos Barraza dijo que la nueva Constitución muestra claramente este derecho, al contrario, de lo que la vieja y actual constitución lo rechaza.

El agua es un derecho esencial para la vida, enfatizó el dirigente político.

Sobre el Quórum de reforma constitucionales, el convencional dijo que al no aprobarse los 2/3, se está optando los 4/7 y referéndum.

Al mismo tiempo, rechazó que el congreso realice cambios antes que las nuevas instituciones propuestas por la convención entren en funcionamiento.

Al cerrar su exposición, Marcos Barraza, dijo que es improbable el rechazo a la nueva Constitución, ya que desde la oposición se ha usado una construcción de mentiras que es estrategia de la gran mayoría de la Derecha y que éstas se irán develando.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo