20:59 -Domingo 14 Septiembre 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 542

Más de 60 espectáculos en todo chile son parte del Festival Interescolar Avanti en su versión 2022

Con un total de 24 montajes de teatro, siete presentaciones musicales y una exposición con 31 obras —todas con representantes de distintas comunas y ocho regiones del país—, más conversatorios, charlas, y talleres, el Festival Interescolar organizado por la Fundación Escénica Avanti se inaugura este lunes 17 en Teatro Sidarte.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de Constramet sobre el TPP 11: “Aunque mañana tengamos un gobierno progresista, va a ser casi imposible industrializar si las trasnacionales se quejaran”

Horacio Fuentes, Presidente de Constramet sobre el TPP 11: “Ni aunque mañana tengamos un gobierno progresista, va a ser casi imposible industrializart si las trasnacionales se quejaran”

Luego de la aprobación en el Senado del TPP 11 y de la apuesta del gobierno por las cartas laterales que han terminado por posponer la ratificación del Tratado, conversamos con el Presidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de la Industria y Servicio CONSTRAMET, Horacio Fuentes, quien expone los motivos que marcan una clara oposición por parte del mundo sindical, respecto a lo que significa su aprobación para el programa de gobierno, el tipo de empleo que promueve y su perjuicio frente a levantar un nuevo modelo desarrollo.

Realizando una crítica a la credibilidad de legisladores del sector centro izquierda que votaron aprobando el proyecto, el dirigente sindical reprobó también la entrada de nuevos actores en el gobierno de una sintonía más neoliberal y que no han sido partícipes de la creación programática que sustenta al mandato del Presidente Boric: 

“Cuando la Sra Carolina Tohá entra, impulsa esta situación, más allá de lo que hayan votado estos senadores que lo hicieron en forma irresponsable, hay gente de gobierno que entró ahora y que viene a traicionar el espíritu con que se construyó el programa que llevó a Boric a la presidencia”.

Por otra parte, Horario Fuentes apuntó a las gestiones realizadas con anterioridad a la aprobación, donde entregaron una carta al Presidente de la República pidiendo recurrir al Artículo 132 del Senado, que permite retirar el proyecto de la discusión legislativa: “Hemos ido antes de que esto se aprobara a que el presidente retire esta situación. Todavía tiene la facultad de hacerlo y sacar al país de este tratado de libre comercio que en realidad es tan dañino para un nuevo modelo de desarrollo del país”, sostuvo.

De modo general, las críticas hacia el tratado apuntan a que éste genera limitaciones a la soberanía, donde por ejemplo, si una política pública resulta lesiva a una multinacional,  aquella podría llevar a ese Estado a los tribunales exclusivos del acuerdo.

Al respecto, el representante de la Confederación indicó que este tratado “lo que hace es congelar a los países en la situación en que están. Por ejemplo, Chile es proveedor de materias primas y hay países que son desarrollados como Canadá, Nueva Zelanda y Australia que transforman las materias primas. Si mañana pudiésemos generar la industria nacional del litio que agregue mano de obra a nuestro recurso natural, y si una transnacional de cualquiera de estos países que fabrica baterías, dice que esto les está dañando sus intereses, va a ir a estos tribunales que fueron creados ad hoc”, señaló.

En esa línea, apuntó al control que bajo el TPP ejercerían las transnacionales, afectando en el caso de Chile, las decisiones que el país determinara adoptar sobre un nuevo modelo: “La soberanía en función de defender un proceso de industrialización, eso va a ser definido por esos tribunales. Ni aunque mañana tengamos un gobierno progresista y que trate de industrializar las materias primas, eso va a ser casi imposible si las trasnacionales se quejaran que sus intereses están siendo dañados”.

De esa manera, también indicó que la diversificación de las exportaciones nacionales a raíz del nuevo tratado, no sería tal en tanto las que poseen mayor valor agregado están en la agroindustria. Tal situación no significa un cambio económico significativo, sino más bien una conservación de las actuales condiciones tanto en términos productivos como laborales.

“Se congelan los derechos laborales al año 98, y como te congela eso, nosotros no tenemos negociación ramal y si esta se aprobase y tenemos mañana un anhelo tan importante como es la negociación colectiva, cualquier transnacional puede decir daña los intereses de nuestra industria y se va a ir de nuevo a reclamación, esa es una situación muy preocupante”.

“Nosotros, los trabajadores defendemos un tipo de empleo que entregue desarrollo al país”.

Por otra parte, el representante de Constramet, se refirió a su posición frente a la conducción del gobierno en este primer año, indicando que su rol como organización social es de contraparte lo que no significa ser oposición, y por lo cual tienen claras diferencias como es la aprobación de este tratado: “Defenderemos lo bueno del programa, nosotros somos contraparte no oposición y pelearemos que el gobierno no lo firme”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: Subsecretario de las FF.AA., como autoridad pública, debe velar por los espacios de formación, de derechos humanos y de género, entre otros”

Con alto sentido de la responsabilidad, así calificó el Secretario General del Partido Comunistas, Lautaro Carmona, las obligaciones y competencias que tienen Galo Eidelstein, subsecretario de las Fuerzas Armadas, al pedir los antecedentes de formación y mallas curriculares que hacen efectivas las escuelas matrices en la formación de sus miembros.  

De esta forma rechazó que “ciertos demócratas” pasen la raya y no observen que todo subsecretario haría exactamente lo mismo bajo los sentidos de la responsabilidad que le competen al cargo.  

El subsecretario de las Fuerzas Armadas, como autoridad pública, debe velar los espacios de formación, de derechos humanos y de género, entre otras materias, señaló el dirigente político de la izquierda chilena.  

Del mismo modo, lamentó y rechazó  las pretensiones de la oposición que observan las acciones del subsecretario de las Fuerzas Armadas como contrarias a sus funciones.  

Al concluir, Lautaro Carmona denunció que la oposición una vez más trata sus acciones fundadas en el anticomunismo al tratar de crear pánico inexistente con las acciones del gobierno, y que por ley le competen.  

Lautaro Carmona, rechazó todo trato discriminatorio en el ejercicio de las funciones propias y que le competen, en contra del subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Analista Mario Herrera sobre NC 2.0: “Existe un error estratégico por parte del oficialismo al no haber invitado a los partidos que quedaron afuera”

Considerando el mayor tiempo que ha tomado el iniciar el nuevo proceso constituyente, el investigador y académico del Centro de Análisis Político CAP de la Universidad de Talca, Mario Herrera, se refiere a la conducción de las diferentes coaliciones políticas en esta primera etapa.

En esa línea, el analista señala que en el escenario preliminar no han estado presentes todos los actores políticos sino sólo aquellos que se comprometieron por un nuevo proceso constituyente, dejando afuera al PDG, Republicanos, lo que finalmente logró un efecto contrario al gestarse la unión entre quienes quedaron fuera.

En relación a que si este acuerdo inicial estaría siendo a la medida de la derecha, el especialista recalcó que en la conformación del grupo de los 8 donde los sectores de rechazo son minoría, los partidos de gobierno está requiriendo de los votos de la DC y Chile Vamos, pudiendo esta coalición colocar condiciones. No obstante, para el académico existe un error estratégico por parte del oficialismo al no haber invitado a los partidos que quedaron afuera los cuales pudiesen haber sido moneda de cambio si eventualmente Chile Vamos no aceptara el acuerdo.

Respecto al mecanismo para elaborar la nueva Carta, Mario Herrera se refirió a que el Congreso sería una de las opciones menos preferidas por la ciudadanía, mientras sobre iniciar o no el nuevo proceso con un plebiscito de entrada, el académico observó un cálculo político, tanto en Apruebo Dignidad como en Chile Vamos: “Por parte de Apruebo Dignidad hay una presión por sacar el texto durante el próximo año, pues el calendario electoral se dificulta si se genera un plebiscito de entrada (…)Por parte de Chile Vamos hay coincidencia en este punto, calculando que en un nuevo plebiscito de entrada se polizaría su posición con la de Republicanos quienes rechazarían probablemente en esa elección, buscando evitar que crezca este partido y que sus filas se dividan entre las dos opciones”, precisó.

Acerca de la discusión si incluir o no un grupo de expertos, el analista de la Universidad de Talca apuntó que aquella sí encuentra cierto respaldo en la ciudadanía. Sin embargo, en relación a la inclusión de independientes, indicó que existe un consenso en no considerarlas, indicando que desde un inicio incluirlas no tenía mucho sentido, en tanto lo que une a una lista es al menos una aspiración ideológica programática, y no responder solamente a un fin eleccionario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Especial Cenda] Activistas apuntan al actual proceso regulatorio como barrera central de los derechos de personas migrantes

Junto a Fernando Muñoz, encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, y Armando Arjona, sociólogo y activista de la Coordinadora Migrante, se abordan y analizan principales barreras para el acceso a derechos sociales por personas migrantes en el país.

En observación de ambos entrevistados, la mayor dificultad estaría dada por la misma ley de extranjería que fue decretada en el año 2021 donde el proceso de regulación para los migrantes se ha complejizado, demorando largos períodos de tiempo para su tramitación, lo que además ha creado una larga lista de solicitudes pendientes que alcanzan el medio millón de peticiones:

“Es impresentable que las personas tengan que esperar años para que le den una solicitud de visa. No puede abrir una cuenta bancaria, no se puede realizar porque su carnet no está vigente, y no porque no lo quiera renovar , sino porque las autoridades no son capaces de hacer la pega y dar una respuesta a la solicitud que las personas presentan”, señala Fernando.

“Hay un cambio en las categorías migratorias y en eso cabe la responsabilidad del estado en explicar en qué consisten estas categorías que involucra la nueva ley y el nuevo reglamento”, afirma Armando Arjona, quien también alerta frente a las solicitudes de refugio que en la administración anterior sólo se otorgaron 6 de miles recibidas y que hoy en el escenario continental pueden aumentar.

“Está la realidad de Haití que ha ido cambiando y que ahora se está solicitando una intervención internacional, y eso va a generar otras olas migratorias donde califican perfectamente para ser personas refugiadas. ¿Qué se va hacer en ese caso? la administración no está haciendo lo suficiente para regular a todas estas cientos de personas que desde la administración anterior quedaron en el limbo”, sostuvo.

El activista de la Coordinadora Migrante también apuntó a la xenofobia como una barrera importante para acceder a derechos esenciales como la salud, que van creando en el tiempo una marginación: “Para acceso a preservativos hay que tener cita con una matrona, y sin rut el número provisorio NIP se dificulta mucho” (…) “En el contexto de la pandemia donde para tener acceso si no estábamos regularizados, funcionarios negaban la vacuna, con ese antecedente existe una resistencia aprendida de poder acercarse a los centros de salud por parte de la población migrante”, explicó.

Al respecto, Fernando Muñoz agregó que en términos de salud sexual señaló las barreras también afectan a las personas migrantes, también afectan a la población juvenil, quienes tampoco cuentan con un acceso adecuado: “Parte del fracaso que tenemos en políticas de sexualidad, de implementación de sexo seguro, prevención del VIH y otras enfermedades de tranmisión sexual es producto de la mala política del estado que no garantiza el acceso”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exitosas Selecciones Femeninas de Chile

0
Ámbar Figueroa (8) es rodeada por Anaís Álvarez, Natsumy Millones (11); llega Constanza Óliver (7), y se acercan Maitte Tapia (9) y Paloma Bustamante, en el festejo del primer gol. (Photo by Matthew Lewis – FIFA/FIFA via Getty Images)

Luego de la eliminación de la Sub-20 de fútbol chilena en los Juegos Suramericanos “Asunción 2022”, y con un bajo desempeño, el hecho más gratificante de esta semana iniciada el Lunes 10 de Octubre es, sin ninguna duda, la victoria de la SUB-17 por 3×1 a Nueva Zelanda en el Mundial de India este Martes 11, siendo el primer triunfo en este tipo de evento, ya que en 2010 se perdieron los 3 partidos, el último de ellos frente a Nigeria (0x5), casualmente el último rival de este año, y que puede significar ser un partido de clasificación a Cuartos de Final.

Chile ganaba a los 12 PT con tanto de Ámbar Figueroa rematando de frente el centro atrás exigido de Constanza Óliver desde la derecha. Aumentó mediante penal Tali Rovner con zurdazo rasante hacia la derecha cuando iban 22 del PT. Descontó Emily Clegg, la figura neozelandesa, a los 07 ST con remate alto al primer poste en un lanzamiebnto de esquina desde la derecha. Y nuevamente aprovechando su momento de dominio, Anaís Cifuentes, que llegó al sector izquierdo, disparó violento derechazo en diagonal desde unos 27 metros que llegó al ángulo izquierdo en el minuto 29 ST. Fue el 3×1 con que Chile ganó a Nueza Zelanda en el debut de ambas en este Mundial Sub-17, donde ya brillaron Cata Figueroa, Anaís Álvarez, Constanza Óliver, Cata Mellado. En el siguiente partido, Alemania comenzó perdiendo temprano, pero terminó ganando 2×1 a Nigeria.

Anaís Álvarez, volante defensiva de Chile, figura del partido. VIDEO: FIFA

Segunda Fecha: Viernes 14 Octubre > Nueva Zelanda con Nigeria a las 16:30, hora local, 08:00 chilena; y Chile con Alemania a las 20:00 local, 11:30 chilena.

……………

Y la ADULTA empató el Lunes, 1×1 con México en el estadio del club América de la capital, teniendo a Daniela Zamora marcando para Chile a los 33 PT e igualando a los 12 ST Diana Ordóñez, en un desarrollo de juego más dado para el local, produciendo innumerables tapadas de Antonia Canales, quien, en su novena convocatoria a la Adulta logró debutar y con excelente rendimiento. Así Chile pudo hacerle resistencia a una potencia y haberse creado ocasiones para anotar.

Ese punto en Fecha FIFA puede hacerle avanzar en el Ranking, que lo tiene entre los 4 mejor ubicados dentro de los que jugarán el mini torneo de Repechaje al Mundial de Australia/Nueva Zelanda 2023.

Para el Viernes 14 Octubre a las 12:00 horas de Suiza, 07:00 chilena, fue programado el sorteo, toda vez que este Martes 11 se jugaron los últimos partidos de la UEFA, una serie de Play-Offs entre 9 equipos, de los 2 pasaron directo a la Copa del Mundo, y 1 se agregó a los Repechajes en Nueva Zelanda. Quienes van directo junto a las 9 clasificadas como mejores de cada Grupo, son Suiza e Irlanda; yendo a las Repescas, Portugal, por ser el de más bajo puesto en la tabla rankitera; quedando fuera Islandia, la mejor del Ranking FIFA de ese conglomerado, y Escocia.

Alrededor del Miércoles se actualizaría el Ranking, que no debiera tener alteraciones importantes, siendo los cuatro primeros: Portugal, Chile, China Taipei (nación de Taiwan que usa el otro nombre para los deportes) y Tailandia, quienes serán Cabeza de Serie, o sea, no se enfrentarán entre sí por ser los más rankeados; y nadie se medirá con un equipo de la misma Confederación. De ellos, quienes caigan en el Grupo A o en el B, solo jugarán 1 definición; pero los que caigan en el C, jugarán dos, dado que este tiene 4 integrantes. Los otros 6 que también jugarán su opción son Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Haití, Panamá, Camerún y Senegal.

Sábado 18 Febrero> A2 vs A3 en Hamilton; y B2 vs B3 en Auckland.

Domingo 19 Febrero> C1 vs C3 en Hamilton; y C2 vs C4 en Auckland.

Miércoles 22 Febrero> A1 vs el ganador A en Hamilton; y B1 vs el ganador B en Auckland.

Jueves 23 Febrero> Ganadores C en Hamilton.

Los Cabeza de Serie tendrán 1 Partido Amistoso con una selección invitada, donde la local participará.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El movimiento social organizado es fundamental para la discusión del nuevo órgano constitucional y la nueva Constitución señala Barraza

El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, destacó que las fuerzas de gobierno han mantenido su palabra en torno a los principios que debe tener la nueva Constitución, tras los diálogos que se llevan a cabo en el Congreso Nacional de Santiago.  

En estos términos, advirtió que la derecha por su parte, se ha mostrado más bien vacilante ante la exigencia ciudadana.  

Se requiere un estándar de vida compartido por la población, y ese estándar lo entrega el Estado Social y Democrático de Derechos, aseguró Marcos Barraza, por tanto, las discusiones se sustentas bajo esa premisa, y no bajo un Estado subsidiario, acotó.  

A mismo tiempo, el académico llamó la atención sobre lo que plantea la derecha y que trata de confundir la idea de Estado Social y democrático de Derechos, con la posibilidad de cualquier tipo de emprendimientos.  

Al concluir, Marcos Barraza dijo que el movimiento social organizado, es fundamental para la discusión del nuevo órgano constitucional y la nueva Constitución.  

Las conversaciones para entregar algunos principios al nuevo órgano constitucional continúan, y se ha señalado que se deben tener las resoluciones a fines de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Núñez ratifica votación PC en contra del TPP-11: “El Estado podría verse comprometido con juicios millonarios ejecutados por las transnacionales en contra del país”

El senador de la región de Coquimbo, Daniel Núñez, se refirió al tratado de libre comercio TPP 11, y aseguró cuáles son las características negativas del mismo y su rechazo por parte del Partido Comunista, en la votación que se realizará éste 11 de octubre.  

El parlamentario, en conversación con el programa político de radio Nuevo Mundo, añadió que el tratado ya existe en forma independiente con cada uno de los países, lo que beneficia en gran medida al país, pero el TPP 11 crea una figura en que el Estado podría verse comprometido con juicios millonarios ejecutado por las transnacionales en contra del país.  

                      

El parlamentario explicó que los tribunales ad hoc podrían decretar que el país no cumple ciertos criterios y se sanciona al país en millonarias multas. Reiteró que el partido Comunista votará en contra del TPP 11  

                        

El tratado internacional tal cual está se dirige a favor de la empresa y en contra del Estado de Chile, aseveró el senador Daniel Núñez.  

Señaló al mismo tiempo que el gobierno podría detener el tratado por meses hasta que se ratifique las cartas bilaterales que protegen al Estado de Chile. Es más, el gobierno del presidente Boric ha señalado que no depositará el tratado hasta que termine la estrategia de negociación, señaló el parlamentario.  

Al concluir, el senador Daniel Núñez reiteró que el Partido Comunista votará en contra del Tratado de libre comercio TPP 11  por no dar garantías de beneficios al país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking Fifa: Brasil aumenta su ventaja en vísperas de Qatar 2022

En septiembre se disputaron 172 partidos internacionales

Brasil incrementa su ventaja en lo más alto de la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola

Catar 2022 en el programa de la próxima ventana internacional

Un total de 53 partidos de la Liga de Naciones de la UEFA y 119 amistosos conformaron el programa de la última ventana internacional antes de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, que comenzará el próximo 20 de noviembre. Estos encuentros, que han servido de preparación a las 32 selecciones participantes en la gran fiesta del fútbol, han tenido un impacto importante sobre la última Clasificación Mundial FIFA/Cola-Cola.

Brasil (1ª, sin cambios) intentará conquistar su sexto título mundial desde lo más alto de la tabla. La Seleçao, que salió airosa de sus amistosos con Ghana y Túnez, incrementa incluso su ventaja sobre su más directa rival, Bélgica (2ª, sin cambios) que cayó a manos de Países Bajos (8ª, sin cambios) en la Liga de Naciones de la UEFA. Argentina (3ª, sin cambios) completa el pódium.

A continuación, Francia (4ª, sin cambios), vigente campeona mundial, seguida de Inglaterra (5ª, sin cambios). La única variación entre las diez primeras es que Italia (6ª, +1) arrebata el sexto puesto a España (7ª, -1), que cae hasta el séptimo.

Un poco más abajo en el escalafón vemos más movimiento. Croacia (12ª, +3) sube tres escalones. Irán (20ª, +2), por su parte, se incorpora a las veinte mejores, seguida muy de cerca por Serbia (21ª, +4), que da un salto de cuatro plazas.

Sin embargo, las mayores subidas son las registradas por selecciones no clasificadas para la Copa Mundial, como Escocia (40ª, +5) y Azerbaiyán (123ª, +5), que ascienden cinco puestos. Un paso por detrás, y para terminar, tenemos a Argelia (37ª, +4), Georgia (78ª, +4), Mauritania (103ª, +4) y Surinam (139ª, +4), que escalan cuatro peldaños en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola a falta de poder participar en el próximo Mundial.

Haga clic  aquí  para acceder a la clasificación complete

La próxima edición de la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicará el 22 de diciembre de 2022. 

Líder Brasil (sin cambios)
Se meten entre las 10 primeras Ninguna
Salen del grupo de las 10 primeras Ninguna
Total de partidos disputados 172
Mayor número de partidos jugados Ghana (5 partidos)
Selección que mejoró más en puntos Azerbaiyán (+19,55 puntos)
Selección que escaló más puestos Azerbaiyán y Escocia (+5 puestos)
Selección que retrocedió más en puntos Macedonia el Norte (-16,69 puntos)
Selección que descendió más en puestos Noruega (-6 puestos)
Nuevas selecciones en la tabla Ninguna
Selecciones que ya no figuran en la tabla Ninguna
Selecciones inactivas/no clasificadas Ninguna

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) pide al gobierno ponerle urgencia al proyecto de Voto Obligatorio

El parlamentario, quien presentó el primer proyecto al respecto durante su periodo como diputado en 2019, destacó que buscan esta modalidad a todo evento, “sin cálculos políticos como los que sacan algunos hoy”.

El senador y jefe de comité de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, hizo un llamado al gobierno a ponerle urgencia al proyecto de su autoría que presentó en la Cámara de Diputados en 2019, y que hoy se encuentra en el Senado para su tramitación.

Al respecto, el parlamentario por la región de Antofagasta, señaló que “como autor del primer proyecto que busca restablecer el voto obligatorio, tuvimos siempre la convicción, que el restablecimiento de este voto obligatorio era a todo evento, no pensando en alguna elección particular y hoy esto sin duda cobra vital importancia”.

“Nuestra intención hoy día es que, por supuesto, el Gobierno se sume, respalde este proyecto, le ponga la urgencia necesaria, pero, además, sin el cálculo de ningún tipo y por eso es que nos alegra que otros sectores políticos que en su momento no respaldaban restablecer el voto obligatorio, hoy día hayan comprendido lo importante que es la participación ciudadana en este tipo de procesos”.

Finalmente, Velásquez recalcó que “a nadie se le ocurriría que el pago de impuestos, por ejemplo, fuese voluntario. Hay ciertas obligaciones que, sin duda, el ciudadano hoy día tiene y de ahí que nuestro proyecto de voto obligatorio, sin duda que tiene esa convicción profunda para que sea en cada una de las elecciones de ahora en adelante, retomando lo que un día fue y, por cierto, a todo evento”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo