13:58 -Jueves 31 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 527

Ex convencional Jeniffer Mella sobre la continuidad del proceso constituyente: “Es absolutamente necesaria la autocrítica”

“La lucha por la desprivatización del agua no se agota en un voto”, publicó en sus redes el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente MODATIMA, tras el mayoritario rechazo a la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida, incluidas comunas emblemáticas por la escasez hídrica.

En conversación con Jeniffer Mella, ex convencional en representación del 5° Distrito, Región de Coquimbo, indicó creer como absolutamente necesaria la autocrítica dentro del proceso posterior al plebiscito, especialmente de los convencionales “porque nuestro examen de medición era la ciudadanía y la democracia”. 

“Evidentemente quienes tienen en sus manos la conducción de lo que queda del proceso constituyente, tienen que conducirlo recogiendo los errores donde Chile no va a tolerar vivir bajo el signo de la constitución del 80 que ya se dio como superada”, expresó.

Junto con la autocrítica, la ex representante señaló como siguiente paso en esta etapa constituyente, una acción política que podría dibujarse en los plebiscitos dirimentes, dando “la posibilidad a la ciudadanía de masticar una propuesta mucho más mínima de la que propusimos para avanzar progresivamente en los cambios que se propusieron”.

Respecto al impacto que pudiese significar el rechazo a la propuesta para la defensa del derecho al agua, la abogada sostuvo que hoy existe una reforma que establece la transitoriedad que garantiza el derecho humano al agua, pero que hoy le toca convivir con la titularidad de la propiedad del agua -herencia de la actual Carta vigente- como cualquier posesión que se inscribe en el conservador de bienes raíces.

“Hay pasos que se están dando y habrá que re-canalizar las demandas en base a lo que la ciudadanía expresa. La democracia representativa no ha sido capaz de dar respuesta, no lo fue tampoco está instancia de la Convención. Hay que seguir buscando los mecanismos que nos darán una respuesta y que se acerquen a una aprobación para que la gente pueda seguir viviendo en estos territorios”, explicó indicando la migración ecológica que afecta a los valles centrales producto del impacto de la gran agroindustria.

También, Jeniffer Mella se refirió a la campaña sistemática de desinformación que impulsó la opción del Rechazo y que atacó a normas esenciales dentro de la propuesta como es la vivienda o las pensiones. Al respecto, alertó sobre esta forma de hacer política, que merece una mirada de las autoridades para regular o normar, pues incluso puede afectar futuros procesos eleccionarios, oponiéndose a cualquier cambio y acrecentando el daño que ya ha causado a la credibilidad pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Ericka Ñanco frente al triunfo del rechazo: “No significa que se ha fracasado en las políticas públicas que se están levantando”

El ‘rechazo’ a la nueva Constitución chilena se impuso con alta ventaja en comunas donde un importante porcentaje de la población pertenece a un pueblo originario.

En conversación, la Diputada por el Distrito 23, Región de la Araucanía, Ericka Ñanco, analiza los motivos que decantaron tales resultados, así como enfatizó en avanzar en el programa de gobierno de cara a  la ciudadanía, sintonía que espera se exprese en el nuevo gabinete electo.

La parlamentaria sostuvo que el triunfo del rechazo en el plebiscito no significa que aquellos votos de la mayoría sean de la oposición política al gobierno sino más bien corresponden a una ciudadanía descontenta de lo que fue entregado por la Convención.

“A los sectores progresistas nos hace falta leer más a la ciudadanía de la araucanía y más de los sectores que están en descontento con las políticas gubernamentales y las que tratan el tema constitucional. Ese es el gran desafío que ahora nos toca”, señaló.

Por otro lado observó que no porque la araucanía sea donde más ganó el rechazo quiere decir que los sectores mapuche votaron por esa opción: “Todo lo contrario, la población mapuche se encuentra mayormente concentrada en la región Metropolitana y de Valparaíso, por ende, tampoco es un porcentaje significativo de votos de quienes rechazaron la plurinacionalidad desde la araucanía”, explicó.

Acerca del cruce que realizan varios sectores y analistas sobre la influencia de las críticas al gobierno expresadas a través del voto por el rechazo, Ericka Ñanco indicó que si bien no fue electa la propuesta, no significa que se ha fracasado en las políticas públicas que se están levantando y que son parte de la discusión pública nacional, como pensiones, vivienda y seguridad.

Sobre la inclusión de escaños reservados para la nueva etapa constituyente, la Diputada señaló que la discusión no se va a cerrar para la participación de los grupos históricamente desplazados, observando que la mayor representatividad no es equivalente necesariamente a un mayor número de representantes: “Sería bueno organizar cuáles han sido las últimas votaciones de los pueblos originarios, los escaños que más se vieron representados y de ahí tratar de generar esta línea de trabajo, que involucre a las naciones y a estas voces desplazadas, para ser representadas en este órgano constituyente”.

Acerca del nuevo gabinete, Ericka Ñanco indicó a título personal que espera que este gabinete permita llegar a los acuerdos con las mayorías y generar las instancias para que las principales propuestas de cambio que trae el programa del Presidente Gabriel Boric, sigan adelante “con la propuesta reforma tributaria, la propuesta de pensiones, de vivienda y que de esa manera podamos entregar respuestas concretas a la gente frente a las necesidades del hoy y que respondan también a las necesidades del mañana, sin dejar de lado la esencia del gobierno de ser transformador, un gobierno de cambios que realmente está comprometido con dar a la ciudadanía esa seguridad que se necesita y que todas y todos queremos”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La ciudadanía más allá del triunfo del rechazo, quiere una nueva Constitución”

El ex convencional Marcos Barraza planteó los motivos “multifactoriales” que, a su juicio, influyeron en el plebiscito de salida, y enfatizó la idea de que el rechazo que expresó la ciudadanía fue a la propuesta elaborada por la Convención Constitucional y no al objetivo de reemplazar la Carta Fundamental vigente, que tachó como “el texto del abuso”.

Marcos Barraza se refirió e hizo mención a una auto crítica desde el punto de vista de la convención, y errores nacidos desde algunos constituyentes, lo que aprovechó la derecha para deslegitimar todo el proceso.

Añadió que la ciudadanía más allá del triunfo del rechazo, quiere una nueva Constitución.

Consultado sobre las posibilidades de hacer una nueva elección de constituyentes y dejar de lado las pretensiones de sectores de la derecha y otros menores que plantean que sea el congreso quienes asuman la tarea, Barraza se mostró en desacuerdo, ya que existe un mandato ciudadano legítimo que rechaza aquello, y pide que sean ciudadanos elegidos en forma democrática con personas independientes y escaños para pueblos originarios.

El dirigente político aseveró, y dado los discursos de los sectores políticos del rechazo, que es muy posible que estos traten de dilatar o adormecer las exigencias sociales que plantea la ciudadanía y que se deben materializar en una nueva constitución para el país.

Al concluir, Marcos Barraza se refirió al rol que cumplieron los medios de comunicación en todo el proceso de la convención, y suponiendo que estos deben tener también una labor educativa y de aproximación de los contenidos a la ciudadanía, concluyó que más bien en  estos imperó las líneas editoriales de un pensamiento único, en este caso en contra del texto propuesto.

Estoy ponderando todos los factores, y no puedo dejar uno clave, del financiamiento multimillonario de la derecha y los grupos económicos que también se reflejó en la mayoría de los medios de comunicación, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más del 50% de los jóvenes optaron por el rechazo en el plebiscito de salida

Contra todo pronóstico, el voto juvenil optó en mayoría absoluta por la opción Rechazo a la propuesta de nueva Constitución en el reciente plebiscito de salida.

En conversación con Mónica Salinero, coordinadora del Observatorio de Juventudes y DDHH y con Ignacio Escobar, integrante e investigador del Observatorio, manifestaron lo sorprendente de los resultados que tomaron las distintas juventudes.

Para Ignacio Escobar los resultados conducen a un análisis complejo resaltando los distintos frentes de información donde la campaña del rechazo se posicionó “mezclando información, sembrando el terror, lo que pudo haber generado cierto temor”.

Dentro de otros aspectos, Mónica Salinero apunta a profundizar en cómo se instalaron ciertos elementos que tienen que ver con el individualismo y su sentido de propiedad, frente a los cuales observó la necesidad de revisar cómo responder a ellos: “Esta constitución si bien buscaba el bien común, no era una que negara la propiedad privada. No solamente son los contenidos, entonces también tenemos que saber transmitir esos contenidos”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo Iniciativas manifiesta preocupación por actuar de policías en las marchas estudiantiles posteriores al plebiscito de salida

Con preocupación manifestó ver, Raquel Torres coordinadora del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta, la represión y actuación desmedida de las fuerzas policiales en contra de niños y niñas que marcharon durante la semana por el centro de Santiago.

“Nos preocupa que no hay voces de la institucionalidad que se debe detener este actuar de las policías entendiendo que además se les vulnera doblemente, dado que sus demandas tienen que ver con otros derechos fundamentales como educación, alimentación y libertad de expresión”, expresó Raquel Torres acerca de los estudiantes movilizados.

Acerca de la violencia utilizada por las policías, la dirigente señaló que “continúa la misma práctica y pensábamos que con el cambio de gobierno esa iba a cambiar. Nos preocupa que se siga manteniendo el foco en los jóvenes y niños quienes han iniciado todas las movilizaciones”.

Frente a estos hechos, Raquel manifestó su inquietud por la continuidad del estallido, pese al largo período de confinamiento y al proceso constituyente, sobre lo cual afirmó: “queda claro no obstante que las demandas siguen vigentes y se mantiene la lejanía de las autoridades y las instituciones con las demandas populares”.

Respecto a los resultados del plebiscito donde mayoritariamente se rechazó la propuesta de nueva Constitución, la coordinadora del Grupo Iniciativas indicó que dentro del nuevo escenario aún existe la posibilidad de incidir: “tenemos muchas más posibilidades de organizarnos ahora, tenemos más experiencia, podemos presionar tal como lo están haciendo los estudiantes, quien se movilizaron desde el primer día”.

Sin embargo, manifestó la preocupación por la opción del gobierno por abrir espacios a representantes de la política que fue denostada durante el estallido: “La movilización social tendrá que tener la posibilidad de correr el cerco, pero preocupa  la pérdida de poder que muestra el proyecto de gobierno donde vuelven los mismos que fueron cuestionados por el estallido social”, indicó.

Acerca de la situación de los presos políticos del estallido, afirmó que actualmente como organización están abocados a que se revisen las condiciones carcelarias, apoyar algunos juicios y seguir pidiendo al gobierno que retire las querellas.

Por otro lado continúan sosteniendo la petición que se examine el caso de los intramarchas, lo cual puede desarrollarse en una comisión investigadora, pero para lo cual hay considerar el el momentos político que estamos viviendo, sostuvo.

El estado de los presos es dramático, indicó Raquel y el actual escenario se ha complejizado con el resultado del plebiscito constituyente. Por otro lado, detalló que seguirán solicitando reuniones con las autoridades en la línea que el gobierno cumpla con sus promesas de campaña y busque una solución para los presos y las víctimas del estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué frente a los resultados del plebiscito de entrada y de salida: “Estamos en la tierra media”.

En conversación con el abogado y coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista, Carlos Arrué, se refiere a los escenarios políticos que se han generado luego de importantes coyunturas como el triunfo del rechazo a la propuesta de nueva Constitución y del primer cambio de gabinete en el gobierno de Gabriel Boric.

En relación a la etapa que prosigue al plebiscito de salida, el abogado indicó que acorde al acuerdo estipulado en el 15 de noviembre la discusión tendrá su domicilio en el Congreso, situación que a su juicio debe contar con las mayorías necesarias que contempla el apoyo de la derecha y de las fuerzas del propio gobierno. En relación a los cambios efectuados en el gabinete, hay “un desplazamiento que permite potenciar esa conversación en el congreso”, indicó el abogado refiriéndose a las señales que ha dado el gobierno hacia el sector del partido socialista tras la salida de Jackson de la Segpres.

Respecto a las críticas por el fallido nombramiento de Nicolás Cataldo como Ministro del Interior, Carlos Arrué se refirió a ellas como destempladas, en tanto la decisión fue vetada por la derecha que advirtió no participar en otras instancias dentro del proceso constituyente si se mantenía en el cargo, apuntando a que aquello hace pensar en un fuerte sesgo de anticomunismo en el planteamiento.

En torno al futuro del proceso constituyente

Frente al rechazo mayoritario de la población a la propuesta de Nueva Constitución, Carlos Arrué apuntó a señalar que el proceso se encuentra en medio de dos respuestas: “Yo creo que estamos en un terreno descampado, en la tierra media. Lo que ocurrió es, por una parte, el mandato de sepultar la vieja Constitución que ocurrió con el plebiscito de entrada, y por otra, lo que ocurrió el domingo pasado es que la ciudadanía planteó que con este texto no. Si uno mezcla ambas afirmaciones sigue habiendo una mayoría por tener una nueva Constitución, pero lo que no logró concretar esa mayoría fue esta propuesta, por tanto estamos al medio. Las causas de ello son para un debate muy largo y tal vez tenso, creo que hay varios factores”, indicó.

Respecto a las expectativas que pudiesen caber frente a la negociación que se desplieguen con los distintos sectores políticos, el abogado apuntó a la necesidad de discutir su diseño y a estar alerta frente a la desafección que pudiese impactar a los temas de la nueva propuesta: “podría suceder que se desdibuje no solo el tema de las formas sino también del fondo. Una de las cosas más negativas que sucedió en esto fue el retroceso ideológico que indudablemente podría proyectarse en cuanto a los contenidos de la nueva Constitución. Pienso que el rol que tiene el estado democrático y social de derecho, en particular no debiera verse afectado”, precisó.

En esa línea, Carlos Arrué relevó la importancia que el gobierno se detenga en el diagnóstico de los hechos y no necesariamente tender a la moderación de aquellos de manera sistemática: “Más que cumplir o no con el programa, con la transformación, o ser o no más moderado, hay que detenerse en el diagnóstico de la situación y no absolutizar el resultado en función de una opinión prefijada a los resultados”, expresó.

“Por otra parte, el poder impulsar los programas de transformación y de cambio necesitan movilizar. No te puedes quedar con quienes están por el rechazo que no hacen nada, tienes que apoyarte en los sectores que están por promover estos cambios y ellos identificarse con las finalidades que tiene el gobierno, ser parte de ese proceso y no estar en contra del gobierno”.

A ese respecto, el coordinador de la Comisión constitucional del partido Comunista, observó la construcción política de otros países como Brasil, Uruguay o Argentina donde los movimientos sociales, el gobierno y los partidos no tienden a participar como “tres estancos distintos, sino a trabajar en común acuerdo en una dirección conjunta siendo capaces a partir de esa alianza, de construir un propósito común”.

Sectores populares

Una de las principales autocríticas por parte del abogado frente a la derrota política que significa la no aprobación del texto constituyente emanado de la Convención se dirige a la falta de decisión de la izquierda para crear espacios educativos y formativos en los sectores populares.

“Estamos como sociedad al debe de esos procesos formativos y esa capacidad de reproducción cultural del punto de vista de masas. Hay que buscar los modos y las maneras de trabajar mejor, más en terreno y menos quizás en las oficinas. No se puede renunciar a la educación cívica, la pedagogía popular, a explicar las cosas. Si alguien no entiende uno no puede dar la espalda, hay que volver a conversar. Uno tiene que ser autocrítico y ese esfuerzo hay que hacerlo”, señaló.

“En este escenario una nueva Constitución no va a ser muy distinta a la de 1925. Nos farreamos una gran oportunidad de tener un texto de vanguardia. Con lo que vamos a quedar es un texto que repite lo de antes, pero superior al de 1980 que claramente necesita ser reemplazado por una carta convenida democráticamente y que sea capaz de distribuir mejor el poder y la riqueza” expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

JuanaRosa anuncia “Portal Deluxe” y gira por Norteamérica

El pop de raíz de Fernanda Quevedo, Daniela Salinas y Josefa Hidalgo sigue engrosando su universo, porque luego de deleitarnos durante el 2021 con su segundo disco de estudio, el trío chileno trae una serie de buenas apuestas -entre ellas- el sencillo “Disonancias”, “Dónde quedó escondido el amor” y una reversión de “Quintral”.

Pero la experiencia de “Portal” no se agota con el anuncio de su versión deluxe, puesto que JuanaRosa confirma la primera gira internacional por el norte del continente tocando en ciudades como Boston, Vermont y Montreal en Canadá.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nico Carreño presenta en vivo su disco “Heterónimo”

Recobrando esos meses de encierro, donde debió contener las ansias de mostrar sus canciones en vivo y en directo, el cantautor rancagüino Nico Carreño se presentará en Santiago para interpretar su elogiado debut discográfico publicado en 2020.
El músico concretará su primer concierto en Santiago el sábado 10 de septiembre en la Sala SCD de Bellavista para presentar de manera íntegra Heterónimo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“¡Así soñamos Chile!”, el Libro que recoge las opiniones y anhelos de las niñas y niños para la nueva Constitución

Semanas atrás, se presentó en el ex Congreso Nacional, el libro: “¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución”, texto que reúne la opinión y visión de país de más de 1.200 niñas y niños que, desde Alto Hospicio a Porvenir, participaron de este inédito proceso convocado por el equipo de la Consulta Constituyente de la Primera Infancia.

En la voz de Blanca Hermosilla Molina, integrante del Equipo de Consulta Constituyente de la Primera Infancia y editora del libro, conocemos de la experiencia y el alto desafío que significó la construcción de la metodología para el diálogo y su puesta en práctica, además de la participación de decenas de organizaciones, instituciones y ex convencionales que colaboraron en el trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo