22:43 -Jueves 11 Septiembre 2025
20.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 517

Juan A. Lagos: “Ahora es tiempo de trabajar e incidir, desde todos los espacios y territorios, en el proceso constituyente”

El dirigente político del partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, dijo que suscrito el acuerdo por un nuevo proceso constituyente, y que tiene muchas críticas, se requiere hoy salir a dar la pelea con debates de ideas, debates en los territorios, porque aún no está nada dicho, y aquello no significa que en su momento la propuesta constitucional sea rechazada o aprobada, pero el tiempo actual es para incidir en el proceso constitucional.  

El dirigente político dijo que, si hay una nueva Constitución, y que le quite el carácter de Estado subsidiario al Estado, abre grandes posibilidades, pero ahora es tiempo de trabajar en este nuevo proceso, señaló.  

Para Juan Andrés Lagos las personas que integrarán el llamado comité de expertos deben tener un carácter de altísima sensibilidad social y política.  

Al concluir, Juan Andrés Lagos reiteró que ahora es tiempo de debates de ideas en los distintos territorios para tener una buena constitución, y mañana se verá su posible aprobación de acuerdo a los avances que ésta posea. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Viña del Mar: Se aprueba fondo concursable para el desarrollo económico de las organizaciones productivas

Con la aprobación del Presupuesto Municipal 2023, en la sesión de ordinaria de este jueves 15 de diciembre, se marco uno de los hitos más relevantes para el desarrollo comunal, con relación al emprendimiento o trabajo por cuenta propia, y las organizaciones productivas que tienen presencia en Viña del Mar.

La propuesta del Concejal Pablo González, respecto a la incorporación en el presupuesto del próximo año, un Fondo Concursable de Desarrollo Económico para Organizaciones Productivas, iniciativa que se enmarca en el apoyo y fomento de la economía social y el desarrollo local, que coloca al emprendimiento, la artesanía y la manufactura local, organizados en agrupaciones y/o asociaciones en el centro de la política pública comunal, generando una acción colectiva y acumulación de fuerza, en aras de avanzar en perfeccionarse, crecer y marcando una sello conteste con la imagen ciudad que se busca proyectar y construir, realzando las ventajas comparativas y las características únicas de la ciudad con el fin de fortalecer la economía local.

Para el edil comunistanuestra comuna ha vivido sin duda un cambio del modelo y calidad del empleo, con un cambio en la estructura del mercado laboral, que frente a la crisis económica/social del actual sistema, ha relevado a un plano ineludible la desigualdad territorial a nivel local, con una expansión de la economía por cuenta propia”,

En ese mismo sentido, el sistema productivo actual basado principalmente en el ciclo de producir, consumir y desechar, de carácter lineal e industrial, no puede marginar a las iniciativas de uno o un grupo de emprendedores/asque generan en la mayoría de los casos, innovación social o desarrollo sustentable.

Durante la sesión de Concejo, se destacó la importancia de la incorporación en el presupuesto 2023 por primera vez de un fondo concursable para el desarrollo económico de las organizaciones productivas de la comuna, cuyos emprendedores/as han optado por organizarse para el desarrollo de su actividad económica, que requiere, también, un apoyo desde la administración local para el fomento y mejora permanente de la actividad.

En palabras de la Alcaldesa Macarena Ripamonti El Fondo de Desarrollo Económico es algo que no existe en Chile hoy día, nosotros mensualmente estamos apoyando a más de 2000 personas mensuales emprendedoras y emprendedores (…) este fondo va a permitir la capacidad de escalamiento, que en algún momento comprometimos en abstracto como una apuesta de un programa municipal

Esta propuesta que beneficiará a las organizaciones productivas de la comuna será un espacio real y seguro para probar y consolidar soluciones innovadoras locales, brindando un acompañamiento y un robustecimiento de la economía social como alternativa a la empleabilidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carolina Videla sobre Acuerdo por Chile: “Unir a las fuerzas democráticas para que dentro de este proceso se abra un camino de transformaciones, pese a las restricciones que rodean a la elaboración del nuevo texto constitucional”

En entrevista con Carolina Videla, la ex convencional por el Distrito 1 reflexiona en torno al nuevo acuerdo constitucional que considera representantes electos y expertos designados.

La ex representante del anterior proceso de la Convención, manifiesta sus francas aprehensiones ante un mecanismo que no considera participantes 100% electos y que abandona el valor democrático de la votación popular.

Carolina Videla apunta también a unir a las fuerzas democráticas para que dentro de este proceso, se abra un camino de transformaciones, pese a las restricciones que rodean a la elaboración del nuevo texto constitucional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Esperanza en medio del miedo: De cómo el amor es lo más revolucionario en tiempos difíciles

Jorge Salas, @kokelector

Comentario del libro “Amor en tiempos de dictadura” de Nubia Solà Aliaga. Editorial Forja (2022).

“Tiempos calmos, generan gente mediocre. Tiempos convulsos, generan grandes personas”. Es un “refrán” que utilizan algunos gúrus de la auto ayuda o el coaching, para envalentonar a quienes pasan por alguna dificultad y sea a través del ego que logren salir adelante (el ego entendido como ponerse a uno o una en primer lugar). Una cualidad que el capitalismo ha sabido aprovechar a rajatabla.

Comienzo con esta aclaración porque en los peores momentos de la vida bajo el yugo de la dictadura cívico-militar en Chile, a veces el amor era lo único que mantenía a flote a quienes padecían sus derrotas.

La periodista Nubia Solà quiso contar la otra historia también, la otra cara de las ya conocidas en torno a este oscuro período de nuestra historia. Y lo logra con un lenguaje sencillo que sólo busca el rescate de la memoria en torno al amor (heteronormado). Hay 9 parejas, 18 personas que vieron truncadas sus vidas de un momento a otro, y que a pesar de las circunstancias la esperanza de un futuro mejor les hizo repensar el amor, cómo vivirlo y cómo gozarlo en dictadura.

(…) “Al momento de caer preso, yo tenía una compañera, una pareja con la que llevábamos poco tiempo, unos dos o tres meses de relación. En una de sus visitas, me enteré que estaba embarazada y decidimos casarnos. Yo quería casarme a pesar de estar detenido, hasta que se lo comenté a mis compañeros. Los presos jóvenes, que en esos momentos tenían veintidós o veintitrés años, tenían la idea de que no querían dejar amarrada a sus compañeras, porque era injusto que ellas vivieran afuera y nosotros acá adentro. Varios escribieron cartas diciéndoles a sus parejas que hicieran sus vidas, ya que ellos iban a estar mucho tiempo presos, y para qué seguir con alguien que no iba a poder acompañarlas. Y así, yo también empecé a reflexionar al respecto.” (…)

Se lee a una velocidad sorprendente porque no busca más que el retrato de un momento histórico bajo un prisma del cual no siempre nos hablan. A través de entrevistas con sus protagonistas, va intercalando la narración para ponernos en contextos y hablarnos de historias de amor que pudieron terminar mal o quizás no. Todo acompañado de fotografías entregadas por las y los mismos entrevistados que nos permite ubicarnos de manera aún más fidedigna con un pedazo de nuestra historia que sólo nos trae malos recuerdos.

Pero acá no es así, sino que vemos la evolución de un sentimiento que les permitió resistir tanto en Chile como en el exilio, los largos años de las botas militares en nuestro país. Y vas conectando con cada una de ellas para poder encontrarte contigo mismo o misma en esa lectura.

El Che Guevara ya lo dijo: “que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor.” Y muchas veces es la chispa que encendió la llama de la esperanza en la dictadura y que queda muy bien retratado en este libro, ensayo-periodístico que marca el debut de una gran pluma como la de Nubia Solà Aliaga.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir]: “El amor en tiempos de dictadura” de Nubia Solá

Junto a Jorge Salas @kokelector, esta semana conocemos el libro de la escritora y periodista, Nubia Solá, “El amor en tiempos de dictadura”, un interesante rescate de la memoria y del afecto que ha editado Editorial Forja @ForjaEd

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “Infocracia” de Byung-Chul Han

En este nuevo capítulode Leer es Resistir, disfrutamos y reflexionamos junto a la recomendación de Jorge Salas @kokelector. En esta ocasión, se trata de la obra del filósofo sur coreano, Byung-Chul Han, titulada “Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 El final de Andor ¿lo mejor de Star Wars a la fecha?

Junto con revisar interesantes datos acerca de una nueva celebración del Día del Cine Chileno,  en Función Vermú de esta semana se comentan los últimos capítulos de la serie, precuela de Rogue One y basada en el personaje Cassian Andor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La educación tiene que ser formativa”: Especialista en convivencia escolar analiza alza en denuncias de maltrato físico y psicológico

Tras las cifras dadas a conocer por la Defensoría de la Niñez en torno a un aumento en las denuncias de maltrato en establecimientos educacionales, el experto en convivencia escolar, Jerome Flores, analizó los números y explicó las dinámicas asociadas a estas conductas en el aula.

Estas cifras, basadas en información de la Superintendencia de Educación, muestran que las denuncias por “maltrato físico y psicológico” entre alumnos aumentaron en un 17,6% entre 2019 y 2022, y las “denuncias relacionadas con ciberacoso”, en 70%, en el mismo período.

En conversación con Radio Nuevo Mundo, el investigador del Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica recordó en primer lugar que el bullying tiene muchas formas de producirse y que puede presentarse en distintos estamentos al interior de una comunidad escolar, ya sea de profesor a estudiante, entre estudiantes, de directivos a profesores, entre otros.

Asimismo, explicó que si bien el escenario previo a la pandemia por Covid-19 era preocupante, el retorno a la presencialidad impactó fuertemente “en la interacción social y aprendizajes que uno hace en grupo”, además de existir un traslado de las formas de relaciones por redes sociales hacia la vida real.

“Fue una cuarentena con redes sociales, que de sociales tienen poco, son redes sociales muy agresivas. Entonces esa no es una forma sana de relacionarse y luego de la pandemia se vuelve al mundo real y muchos siguen pegados en esa idea de que hay que relacionarse agresivamente y eso por supuesto, genera conflictos”, explicó.

Sobre cómo afrontar estas conductas, Flores recordó la importancia de tener en cuenta el contexto escolar: “La gente que pide mucha mano dura y que hay que ser más estrictos. Nos estamos olvidando que todos estos estudiantes están en formación. No podemos criminalizar la educación”.

“La educación debe ser formativa, entonces aunque sin duda tiene que haber un  reglamento con sanciones progresivas, también es cierto que debemos tener una parte formativa y esto lo estamos perdiendo muchas veces”, alertó Jerome Flores.

Finalmente, el investigador recalcó que “hacer un aprendizaje socioemocional adecuado requiere una planificación (…) esto debe ser sistemático y preventivo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con marcha por derechos humanos de migrantes se inicia la Semana de las Culturas

El sábado 10 de diciembre, organizaciones convocantes a la VIII versión de la Semana de las Culturas participaron de una marcha por los derechos humanos, dando así inicio a la actividad que culminará el domingo 18 de diciembre, día de las personas migrantes.

La Semana de las Culturas por una migración digna se realiza en torno al Día de las Personas Migrantes, impulsada por el Colectivo Sin Fronteras y coordinada por más de 18 organizaciones migrantes y promigrantes. Son diversas actividades presenciales y virtuales que se realizan cada día con el objetivo de promover el reconocimiento del derecho a migrar, la interculturalidad y la lucha contra el racismo.

Como cada año acompaña este evento, la muestra artística “Dale color a la amistad sin fronteras”, donde niños, niñas y adolescentes reflejan, a través de diferentes manifestaciones artísticas, cómo les gustaría que sea la amistad entre niños y niñas de diferentes países. Estas obras se publican diariamente por las redes del Colectivo Sin Fronteras y el día del acto central serán expuestas.

El fin de semana, además de la Marcha por el Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizó un Taller Regularización migratoria de Niños y niñas con ingreso por paso no habilitado (IPNH). La programación de la Semana de las Culturas por una migración digna también incluye conversatorios que se inició el lunes 12 sobre Migraciones, racismos y resistencias en Argentina y Chile, y durante la semana habrán otros como: Nueva legislación y visas en Chile; Para qué nos organizamos: Triunfo de la migrantada organizada; Los rostros de la privatización en la educación no tienen fronteras y otro sobre Trata de personas, violencia de género y derechos humanos; todos a las 19 horas por el Facebook del Colectivo Sin Fronteras.

Para el sábado 17 de diciembre se contemplan actividades territoriales en San Joaquín, con una jornada muralista en la Población Mussa; y la esperada Fiesta de las Culturas, que se realizará en Barnechea 320 (Independencia), donde habrán exposiciones, talleres, charlas, feria de organizaciones, orientación migratoria, presentaciones artísticas de niños, niñas y adolescentes, Magia y música latinoamericana y caribeña. Estas actividades estarán acompañadas por la clásica Chocolatada que organizan las madres del Colectivo Sin Fronteras. La actividad es gratuita, libre de alcohol, drogas y humo.

Para el 18 de diciembre, día de las personas migrantes, las organizaciones participantes realizarán un Acto simbólico con lectura de declaración exponiendo las vulneraciones de derechos humanos de las personas migrantes, manifestadas por las políticas racistas, la falta de regularización migratoria, la criminalización, las expulsiones a personas irregulares, representando un grave retroceso en derechos civiles y derechos sociales en niños, niñas y personas migrantes en general.

La Semana de las Culturas por una migración digna es convocada por: Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Bloque de Trabajadores Migrantes de Argentina, Organización Migrantas, SOMOS, Organización Habla Mujer, Red de Periodistas Migrantes, Colectiva Manifiesta, Quilombo Negrocéntricxs, Infomigra, ONG Raíces, Observa la Trata, Foro por el derecho a la educación pública, Pregonando, Fundación Gente de la Calle, Revista SUR, Chile a todo color, ONG Libroalegre y Colectivo Sin Fronteras; también participan: Brigada Ana Luisa, Red de Mujeres Haitianas, Estudiantes Migrantes Universidad de Buenos Aires, Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, EDUCERE, Alerta Monitora Interculturales en Prevención de Trata de Personas (AMIC), Asociación de Funcionarios de JUNAEB (AFAEB) y la organización Lucha BAES.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo