04:11 -Miércoles 10 Septiembre 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 505

UTEM desarrolla Módulo Sensorial antiestrés para estudiantes

Como un espacio de tranquilidad en medio del ritmo estudiantil, la instalación -realizada por una joven arquitecta ex alumna de la casa de estudios- cuenta con muros de diversas texturas, leyendas en sistema Braille y pictogramas, entre otras propuestas sensoriales pensadas para estudiantes en general y -especialmente- con neurodivergencia.

“Muchas veces, los estudiantes con neurodivergencias pueden sentirse agobiados por el ritmo de la educación universitaria, situación que les ocasiona estrés e -incluso- puede afectar su aprendizaje”, comenta Mitzi Riveros, arquitecta de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Esa es una de las razones principales que la impulsaron a desarrollar en su casa de estudios superiores el Espacio Sensorial de Autorregulación, estructura con perspectiva de diseño universal recientemente inaugurada en calle Dieciocho 136 (Santiago). Allí, los estudiantes -en general y, especialmente, con neurodivergencia (personas con diagnósticos como dislexia, déficit atencional con o sin hiperactividad o pertenecientes al espectro autista, por ejemplo)-, pueden experimentar con colores, texturas, sistema Braille y pictogramas instalados en los muros del módulo, entre otras actividades, en un diseño que invita a la calma y la tranquilidad.

El espacio es una idea surgida cuando Riveros era estudiante y trabajaba como tutora en el área de Plan de Apoyo Estudiantil (PAES) de su universidad, instancia en la que prestaba apoyo directo a estudiantes con diversidad funcional, quienes no encontraban un lugar para descansar de acuerdo a sus necesidades.

Fiel a su convicción de que desde la arquitectura es posible aportar soluciones para los estudiantes en general -aunque pensando prioritariamente en jóvenes con neurodivergencia- de a poco fue dando forma al proyecto, al que se sumaron compañeros de su generación y algunos docentes con los cuales llegó al diseño final. Riveros destaca que para la realización del módulo -único a nivel universitario- fue muy importante el aporte del Fondo de Desarrollo Institucional -en su línea de Emprendimiento Estudiantil- entregado por la subsecretaría de Educación Superior del ministerio de Educación, siendo adjudicado cuando era estudiante regular de la UTEM.

Una experiencia sensorial para tranquilizar la mente

Al ingresar a la sala, lo primero que se encuentra es una leyenda, también disponible en sistema Braille, que explica la funcionalidad del módulo y de los espacios disponibles, lógica que se replica en los otros espacios interiores, apoyado con audio guías. En su habitación principal, la estructura techada deja abierto un espacio por donde entra luz natural y desde donde cuelga un columpio que da la sensación de “estar flotando en el mar”, según explica Mitzi Riveros.

Para llegar al diseño definitivo se realizaron varios “focus group” con estudiantes neurodivergentes a quienes se les presentó la estructura y se les hizo experimentar con colores y texturas con las que se sintieran cómodos/as y les aportaran tranquilidad. “Recabar esta información fue muy relevante porque, por ejemplo, no todos los colores proyectan las mismas sensaciones en las personas con neurodivergencias. Así fue como llegamos a la gama de azules, que fue una de las favoritas, ya que se asocia al mar o al cielo; así también los colores tierra, que se asocian a la naturaleza”, explica la arquitecta.

La estructura, construida por la propia profesional en madera de listones convencionales, tiene unas dimensiones de 3 metros de ancho por 2.5 metros de profundidad, con capacidad para dos personas simultáneamente: un estudiante y una persona tutora del PAES. Otra de las características es que no se intervino el edificio patrimonial que lo alberga, ya que es un módulo proyectado de manera autónoma, que cuenta también con un sistema eléctrico independiente y está hecho a base de paneles tipo mecano desmontables que -de ser necesario- permiten su desplazamiento a otros lugares. 

Actualmente, esta instalación está abierta solo para los estudiantes de la UTEM y se encuentra operando en una marcha blanca. Se espera que en marzo próximo el lugar cuente con un itinerario de servicio definido para recibir a las alumnas y los alumnos que lo requieran, a través de la administración de tutores del PAES de esta casa de estudios. 

De acuerdo a Riveros, el aprendizaje obtenido en la realización de esta estructura le permitirá seguir generando nuevos proyectos relacionados con inclusión, en el que las personas con neurodivergencias interactúen con su entorno. “Espero llegar a nuevos proyectos de este tipo y -por cierto- sería muy interesante que otras instituciones de educación pudieran tomar este módulo como inspiración, porque creo que espacios así pueden ser un elemento relevante en la calidad de educación”, enfatiza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contraloría declara ilegalidad del toque de queda a menores en Zapallar

Esto tras un oficio realizado por el diputado Luis Cuello y la diputada Daniela Serrano. El órgano consideró que el “toque de queda” que definió la comuna “excede el ámbito de atribuciones de las municipalidades”.

En la mañana de hoy, se dio a conocer un pronunciamiento de Contraloría que declara “fuera de su ámbito” la ordenanza de la municipalidad de Zapallar que impide el libre tránsito de menores en la comuna, pronunciamiento que se dio gracias a un oficio presentado por los diputados Luis Cuello y Daniela Serrano.

En el documento de contraloría se señala que la ordenanza “excede el ámbito de atribuciones de las Municipalidades, toda vez que las restricciones a la libertad de desplazamiento de las personas es una materia que la Constitución Política de la República ha reservado a la ley”, por la cual “no procede que se regule por una ordenanza (…) restricciones o limitaciones a la libertad individual de los adultos y menores (…) al margen de la regulación constitucional y legal vigente sobre la materia” añadiendo en el escrito que la municipalidad en cuestión  “deberá efectuar una rigurosa revisión del contenido de su Ordenanza (…) a fin de ajustarla al ordenamiento jurídico”.

En relación a lo expuesto por pronunciamiento, el diputado Cuello señaló: “La Contraloría nos ha dado la razón y ha establecido claramente, que las municipalidades no pueden de forma alguna, restringir garantías constitucionales. Lo que a nosotros nos preocupaba era que esto se transformara en un precedente que significa que otras municipalidades también establecieran restricciones a la libre circulación y, en consecuencia, imitaran esta clase de medidas efectistas lo que, por supuesto, no produce ningún tipo de resultado”.

Por su parte, la diputada Serrano comentó: “Nos parece muy pertinente el pronunciamiento de Contraloría. Tal como lo planteamos en noviembre, mientras por un lado estamos trabajando por mayor inclusión, esta ordenanza no hace más que estigmatizar y castigar a las niñeces y juventudes. Esto nos confirma que este no es el camino a tomar ni en tema de derechos ni en seguridad”.

4852023
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza dijo que es fundamental mantener la idea del cambio constitucional en nuestro país, el espíritu transformador

Tras la aprobación de la reforma por parte del Congreso Nacional que permite implementar el mecanismo para un nuevo proceso constitucional, el integrante de la comisión política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, dijo que la voluntad popular y ciudadana del cambio de la Constitución está plenamente vigente.  

Agregó que se requieren cambios profundos y eso nace desde la exigencia de octubre de 2019 con su carácter popular y masivo.  

Marcos Barraza dijo que es fundamental mantener la idea del cambio constitucional en nuestro país. Destacó que han sido las luchas sociales las que han permitido avanzar a los pueblos. El espíritu transformador debe imperar, agregó.  

Marcos Barraza dijo que la campaña para dejar atrás la participación ciudadana y social ya ha comenzado por parte de los sectores opositores, quienes llaman prácticamente a la población a sólo ser un espectador pasivo del proceso constitucional, postura que rechazó el dirigente político.  

Al concluir, Marcos Barraza dijo que es clave y fundamental la participación ciudadana, en estos términos aseguró que se precisa sólo una lista de candidatos al Consejo Constitucional.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tagua Tagua: Los secretos de una laguna legendaria

●      En el marco de la IX Escuela de Temporada, que organizan en conjunto la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins, el próximo lunes 23 de enero se realizará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua los talleres “Todo sobre los dinosaurios” y “Clasificando dinosaurios y otros animales prehistóricos”, dictados por la paleontóloga e influencer Bárbara Aravena. En estos espacios se buscará relevar esta temática, tan destacada en la actualidad por el activo trabajo paleontológico, arqueológico y educativo que se desarrolla en la Región de O’Higgins.

En esta ocasión, los equipos de las universidades estatales mencionadas, incluirán en su programación dirigida a las y los habitantes de San Vicente de Tagua Tagua los talleres “Todo sobre los dinosaurios”, dictado para niños de entre 6 y 8 años, y “Clasificando dinosaurios y otros animales prehistóricos”, para quienes tengan desde 9 a 12 años. Por su parte, la actividad será impartida por la experta Bárbara Aravena de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile.

En ese sentido, la egresada de la Casa de Bello explica que en el taller, las y los asistentes podrán conocer más sobre dinosaurios de Chile y otros animales prehistóricos. También, niños y niñas aprenderán sobre la fauna que habitó nuestro país hace millones de años, aprendiendo a diferenciar especies, conociendo de sus características, modos de vida y enterándose de los últimos descubrimientos realizados por investigadores/as chilenos/as.

Para la reconocida divulgadora, la invitación al público es a asistir con muchas preguntas. A esto, advierte que, si bien se hablará de animales prehistóricos, con énfasis en los dinosaurios, la idea es promover la curiosidad e impulsar que niños y niñas se acerquen a la ciencia. “Mi intención es que sea una actividad interactiva, en donde quienes asistan se sientan en confianza y libres de preguntar lo que quieran con respecto a la clase o sobre paleontología en general. Estaré encantada de compartir también parte de mi experiencia personal trabajando como paleontóloga”.

Dentro de este trabajo dirigido al encuentro con las comunidades, se destacará –a través de talleres educativos- la investigación científica que se realiza en la Región de O’Higgins, que ha permitido identificar al menos- 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros habitantes humanos de la zona central de Chile.

Laguna Tagua Tagua

En 1833, a causa de actividades agrícolas, la Laguna Tagua Tagua –ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de San Vicente- fue secada completamente. Lo que no se sabía -por ese entonces- es que dicho lago, durante las edades glaciales, estuvo rodeado de un bosque tipo valdiviano y nordpatagónico, asociado a un clima frío y lluvioso.

Mucho menos que, en ese preciso lugar, se registró la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna extinta en el Pleistoceno.

Un grupo de científicos, que incluye a los expertos de la Universidad de O’Higgins Erwin González y Natalia Villavicencio, retomaron antiguas investigaciones realizadas en el lugar, que han permitido reconocer 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros humanos en Chile central, entre los años 13.000 y 3.000, además de caracterizar los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50.000 años.

“¿Qué hemos descubierto? Primero, Tagua Tagua representa los hallazgos paleontológicos de la mayor biodiversidad de animales y fósiles, de las edades glaciales del Pleistoceno, que actualmente viven en Chile y otros extintos, lo que es súper importante en términos paleontológicos”, comienza aseverando el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Erwin González.

El Doctor en Geología e Ingeniería Geológica asegura –además- que en términos paleoclimáticos, la Laguna Tagua Tagua representa 50.000 años de historia climática continua de Chile; mientras que, en términos arqueológicos, es uno de los sitios más antiguos de América del Sur con presencia humana temprana y que presenta evidencia robusta de dicha presencia.

“En términos más específicos, hemos encontrado gonfoterios, que son mastodontes sudamericanos; además de caballos americanos, ciervos extintos, entre otras especies”, asegura el investigador.

Aun así, y pese a los alentadores hallazgos, lo cierto es que “hemos excavado muy poquito, prácticamente el 0,001%, una parte muy pequeña. Lo que podemos encontrar en un lago, que tenía 30 kilómetros cuadrados, es infinito. Podemos encontrar muchas, muchas cosas durante las próximas generaciones”, puntualiza Erwin González.

El experto de la Universidad de O’Higgins destaca que –actualmente- Tagua Tagua es un referente a nivel mundial, “uno de los sitios paleontológicos y arqueológicos más importantes que tiene Chile y América. Cada vez está tomando más fuerza. Lo que estamos haciendo nosotros es comenzar un nuevo proceso, sobre aquello que nos dejaron los investigadores anteriores, con nuevas tecnologías, más capital humano avanzado y más doctores especialistas en esta área”, finalizó.

Para conocer más información sobre la programación y actividades de la IX Escuela de Temporada puedes visitar la página web www.uchile.cl/escueladetemporada o escribir al correo electrónico escueladetemporada@u.uchile.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello denuncia que la derecha esconde y desvía la atención del grave caso de corrupción en Vitacura: “Hubo una maquinaria, un modus operandi, donde también se desviaron dinero a campañas electorales”

Sobre los desvíos de fondos y el fraude al fisco realizado por una verdadera organización encabezada por el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, se refirió el diputado Luis Cuello, quien llamó la atención cómo el Partido del ex edil, Renovación Nacional, utiliza el tema de los indultos para tratar de esconder las responsabilidades, y eventualmente a la organización delictual que se conformó para defraudar al Estado de Chile, encabezada por Torrealba.  

El parlamentario dijo que desde el Congreso incluso se invitó a la actual alcaldesa de Vitacura para que entregara antecedentes, pero la derecha rechazó la presencia de la edil.  

Luis Cuello aseguró que el caso ha reflejado que incluso fueron desviados fondos a campañas electorales.  

El diputado Luis Cuello dijo que la derecha ha tratado de esconder el caso de malversación de caudales públicos en que incurrió una organización creada especialmente para cometer los ilícitos en Vitacura.  

Ahora el caso vuelve a tomar relevancia tras las revelaciones que señalan que el fiscal nacional trabajó para las autoridades que se han visto involucradas, el diputado Luis Cuello dijo que éste se inhabilitará en caso de conocer el mismo.  

Consultado sobre otros temas políticos, especialmente sobre las coaliciones que apoyan al gobierno y el trabajo en conjunto, Luis Cuello dijo que ante la arremetida de la derecha, falta mayor cohesión, sobre manera ante las acusaciones que deberán enfrentar el ministro Jackson.  

Al mismo tiempo, dijo que para el proceso constitucional se requiere ir en una sola lista para elegir a los Consejeros Constitucionales.  

Al concluir, el parlamentario del Partido Comunista reiteró que las fuerzas que urgen una nueva constitución deben ir en una sola lista para elegir a los Consejeros Constitucionales.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Hay sectores que dan vuelta la espalda al combate contra de la delincuencia y por tanto van en contra de la gente”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, criticó que la oposición, y otros sectores cercanos al oficialismo, desacrediten los indultos que realizó el presidente de la República y tengan con ese pretexto una moneda de cambio que les permite hacer la vista gorda, y no suscribir el acuerdo de la política nacional en contra del crimen organizado.  

El dirigente político dijo que son estos sectores quienes dan vuelta la espalda al combate contra de la delincuencia, por tanto van en contra de la gente.  

Son esfuerzos tremendos que realiza el gobierno, y los cuestionamientos que hacen esos sectores políticos también apuntan a desacreditar y no reconocer las demandas y las injusticias  sociales que generaron el estallido social, advirtió.  

                 

Juan Andrés Lagos aclaró que han sido distintos organismos de derechos humanos quienes calificaron las violaciones a los derechos fundamentales, en el marco del estallido social, como graves y reales, y en esa línea, al mismo tiempo, los organismos internacionales cuestionaron las detenciones y el debido proceso que se llevó a cabo en contra de los ahora indultados.  

                            

El periodista dijo que el contexto de los indultos se fundamenta con las miles de víctimas que dejó la represión del gobierno de Piñera. El estallido social fue un momento excepcional que vivió el país, señaló.  

Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, dijo que bajo este contexto los indultos corresponden, y la acusación constitucional que pretende la oposición no tiene ningún fundamento.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS): “Gobierno del Presidente Boric tiene una histórica oportunidad de establecer una política nacional del litio, lejos de aquellos nefastos socios que han traído consecuencias muy complicadas para Chile”

El senador por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), salió al paso de las recientes informaciones de prensa, sobre las intrincadas estrategias que estaría realizando SQM, en manos de Julio Ponce Lerou, para perpetuar su control del litio en el Salar de Atacama, más allá del 2030.
Al respecto, el parlamentario, quien ha sido un defensor férreo del mineral no metálico y el salar de donde se extrae, ya sea en términos económicos en favor del estado como medioambientales y de sus comunidades aledañas, e impulsor de la Empresa Nacional del Litio, lamentó las informaciones, sin embargo, señaló que “estamos en un momento clave para que el actual gobierno de un giro en este negocio en favor de todos los chilenos y chilenas y no solo de una empresa privada y corrupta”.

“El gobierno del presidente Boric tiene una histórica oportunidad de establecer una política nacional del litio, con mucha claridad, lejos de aquellos nefastos socios que han traído consecuencias muy complicadas para el Estado de Chile, particularmente en el ámbito político, económico y de conocimiento público. Asimismo, se ha de tener mucha claridad que la política nacional del litio se va a desarrollar en gran medida en el Salar de Atacama, ubicada ahí en el norte de la Provincia del Loa, para tener presente en comunas cercanas como San Pedro de Atacama y Calama, por ejemplo, y comunidades andinas”.
Y en este sentido, recalcó “nos parece que esta política tiene que ser debatida, consensuada, porque si hoy algo se requiere es tener claridad, sustentabilidad, sostenibilidad respecto al ecosistema que es el Salar de Atacama y todo ese territorio que hoy día se ha visto afectado por la explotación voraz de empresas privadas que no teniendo ni la regulación y, sobre todo, fiscalizaciones necesarias para este tiempo, están depredando ese salar”.

“El Presidente Boric tiene la oportunidad para establecer entonces una lógica distinta en esta empresa nacional del litio producto de una política, pero sin socios que lo tironéen y que lo empujen a errores que le pueden traer graves consecuencias políticas”,
 concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De domingo a domingo 15 enero 2023 (vía Facebook Live)

✅ Programa de domingo a domingo de radio Nuevo Mundo en su temporada 2023 con entrevista al diputado por la región de Valparaíso costa. Luis Cuello, para abordar el anuncio del tren a la zona, el incendio de Viña del Mar y la actualidad legislativa; con el presidente del PC, Guillermo Teillier, los temas de la semana: Indultos, aprobación nuevo proceso constituyente, inauguración fiesta de los abrazos.

https://fb.watch/i3IKOmc42X/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo