23:45 -Jueves 28 Agosto 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 488

Hay que cuidar un poco más los espacios de debate, porque el adversario lo hace bien en desvirtuar, sostiene Juan A. Lagos

El dirigente Comunista y analista, Juan Andrés Lagos, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre los desafíos de este gobierno; a su juicio los tres pilares que son más importantes están en: Abaratar el costo de la vida del pueblo chileno, mejorar los esfuerzos comunicacionales para luchar contra la hegemonía mediática y avanzar en materia de seguridad sin descuidar los derechos humanos

La batalla mediática que se vive en el país es lucha de todos los días; los medios de comunicación masivos y comerciales del país, apuntan constantemente a 2 tesis para desestabilizar el gobierno, una supuesta lucha de poderes entre las coaliciones de gobierno y la falta de experiencia política y de gobernabilidad. En esa línea el dirigente comunista recalca por ejemplo los esfuerzos del gobierno en ayuda contra la catástrofe de los incendios, una campaña de ayuda sin precedentes para paliar los efectos de esta tragedia provocada por el nefasto modelo forestal legado de la dictadura.

En este sentido los problemas que aquejan a la ciudadanía han sabido ser respondidos por el gobierno, aún con la muralla que han instalado los sectores de la derecha a las reformas estructurales, el dirigente político valora por ejemplo la ley del royalty, que una vez en curso será un gran inyección de recursos para los municipios.

Atacar los problemas de raíz es la receta que nos entrega el dirigente comunista, no basta con movilizar al Ejército, que por cierto ha hecho una gran tarea, también se deben avanzar en las relaciones bilaterales con nuestros vecinos, con Bolivia y Venezuela, para gestionar en conjunto soluciones reales al tema migratorio y al flagelo del narcotráfico.

El dirigente comunista recalcó que durante el segundo gobierno de Piñera fue el clímax de inmigrantes, legales e ilegales, después de su bochornoso viaje a Cúcuta, en ese sentido el gobierno de Boric tiene la misión de subsanar eso y se está avanzando, por ese camino

Finalmente, Juan Andrés Lagos hizo hincapié en fortalecer las relaciones entre los medios de comunicación que no son hegemónicos, generar redes entre estos medios, destacando a las radios comunitarias a lo largo y ancho del país e incluso a las redes sociales como herramientas que se deben ocupar inteligentemente para derribar el cerco informativo y promover la pluralidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajador de China en Chile: “No tenemos interés en la competencia geopolítica; estamos por una política de independencia, de diálogo, cooperación y paz”

“Estados Unidos se equivoca al considerar a China como un adversario, con desconfianza, con la mentalidad de guerra fría” señaló la autoridad diplomática del gigante asiático.

El dia de ayer el embajador Chino en Chile; Niu Qingbao, realizó una conferencia de prensa en donde presentó los resultados de las dos sesiones ( La Asamblea Popular Nacional y La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino) los hitos más importantes políticos de China en donde se eligen los representantes del país.

Xi Jinping fue electo como presidente en votación unánime, el célebre político Chino ha comandado el País desde el año 2013 impulsando una economía sólida y una etapa diplomática en la que el gigante asiatico busca hermanar a las naciones del mundo bajo los conceptos de la cooperación, la democracia, la justicia y la libertad.

A continuación los fragmentos más importantes de esta conferencia de prensa, (la voz que se escucha es la de la traductora del embajador).

China actualmente es la segunda economía mundial, y tal como menciona el embajador, el propósito de generar una economía potente no es enriquecerse como país solamente, si no también ayudar a otros países en vías de desarrollo, inyectando recursos en estos países a través de sus empresas para fomentar el crecimiento, siempre respetando las normas ambientales de los países y la libre determinación de los pueblos.

El embajador recordó una frase del mandatario Xi Jinping que ilustra este principio: “Cuando florece una sola flor en el jardín, esta no alcanza la primavera, la primavera solo llega al jardín cuando todas las flores han florecido juntas”

De igual manera el embajador recalcó que China desea trabajar con toda la comunidad internacional una propuesta de civilización global, en donde confluyen distintos conocimientos y maneras de ver el mundo. Los esfuerzos diplomáticos, son por la búsqueda de la paz mundial, el respeto y cooperación con los pueblos del mundo, mirando hacia una comunidad global en un futuro, muy contrario a la lógica del imperialismo de EEUU o los resabios de colonialismo de Gran Bretaña y Francia.

Siguiendo con la conferencia de prensa, el diplomático fue consultado por las luchas geopolíticas, especialmente por el conflicto Rusia-Ucrania (liberación del Donbass), y sobre su papel en el reciente acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, dos países que han pasado la mayoría de su historia moderna peleando entre sí.

Al ser consultado por la capacidad militar del país el embajador puntualizó que China es uno de los países que menos invierte en la carrera armamentista, con tan solo un 1% de su PIB, a diferencia de otros países que sí tienen intereses imperialistas.

Finalmente, el embajador Niu Qingbao y su equipo concluyó la conferencia de prensa resaltando el valor de ambas civilizaciones, tanto la China como la chilena. Destacando que ambas civilizaciones tienen una cultura e historia rica en patrimonio, y que desde ellos existen las ganas de cooperar con nuestro país, mencionando por ejemplo que capitales chinos han invertido en SQM llegando a ser los segundos accionistas del grupo minero, pero sin capacidad de poder influir ni en la extracción ni en la producción del Litio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sistema de Certificación Ambiental Municipal reconoce a 27 municipios de la RM por su gestión sostenible

  • Los municipios galardonados recibieron su Certificación en distintos niveles, desde Básico a Gobernanza Ambiental Climática.
En el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago se realizó la Ceremonia de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), que reconoce el compromiso de los municipios postulantes con la gestión sostenible y el medio ambiente, para lo cual estos incluyeron en su gestión municipal la implementación de políticas y actividades que buscaban mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
 
La instancia fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, y contó con la participación de una docena de ediles además de los equipos municipales de medio ambiente y sostenibilidad de los 27 municipios de la Región Metropolitana que recibieron su certificación.
 
Desde su inicio en 2009, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema de Certificación Ambiental Municipal ha promovido la participación activa de la ciudadanía en las decisiones tomadas por las autoridades en torno a la temática ambiental. Además de ser un mecanismo de apoyo a las municipalidades, también es agente fiscalizador del cumplimiento de las distintas acciones y requerimientos que los municipios deben cumplir para lograr la certificación.
 
El SCAM cuenta con cinco fases de certificación, comenzando por la Certificación Básica que implica realizar diagnósticos ambientales, establecer comités ambientales y elaborar estrategias pertinentes. Las fases siguientes requieren la implementación de proyectos y programas de educación ambiental, eficiencia energética, gestión de residuos, entre otros. Las últimas fases implican un avance mayor en el desarrollo de acciones ambientales territoriales.
 
Debido a la pandemia, en esta oportunidad se realizaron dos ceremonias, una para reconocer a los municipios que completaron el proceso en 2020-2021 y otra para los que lo hicieron el año 2022. En total, se certificaron 27 municipios en diferentes niveles de certificación, desde Básico a Gobernanza Ambiental Climática.
 
Durante la ceremonia, la Seremi del Medio Ambiente expresó que “uno de los pilares de nuestra institución es la educación ambiental, mediante la cual guiamos y formamos a la ciudadanía para generar conciencia y cambios conductuales que apunten a una convivencia armónica entre el desarrollo social, el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente“.
 
Además, la autoridad ambiental agregó que “en estos años, como Ministerio, hemos innovado en su aplicación, homologando normas internacionales de gestión y calidad de procesos usados en las empresas para aplicarlas al quehacer de la gestión ambiental dentro del municipio”. Sin embargo, declaró que “no ha sido fácil, porque son las municipalidades quienes voluntariamente toman la tarea de trabajar la Gestión Ambiental desde una perspectiva más inclusiva con los ciudadanos, por eso siempre decimos que para que el Sistema de Certificación Ambiental Municipal tenga éxito, requerimos del apoyo de las autoridades municipales para responder con cada una de las exigencias que significa obtener su nivel de certificación”.
 
Actualmente, el 94% de los municipios de la Región Metropolitana se encuentra en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), ya sea certificados o en proceso, lo que demuestra el compromiso de las autoridades locales con la gestión sostenible del medio ambiente.
 
La Seremi también destacó ese compromiso y la importancia de continuar trabajando juntos para lograr un medio ambiente saludable y sostenible para todos. “Hoy junto con felicitar a cada uno de los alcaldes y alcaldesas por su compromiso con el SCAM, no podemos dejar de invitarlos a seguir trabajando por sus comunas y por la región, especialmente hoy que el gran desafío es el Cambio Climático”, afirmó Reyes.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “En la batalla del 7 de mayo está en juego acabar con la Constitución de la Dictadura” 

El secretario general del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, conversó en Radio Nuevo Mundo sobre los desafíos de cara a las elecciones de consejeros/as constituyentes.

Como recalca el ex diputado, para los comunistas en este momento no hay derecho a equivocaciones y restarse del proceso sería quitarle energía a las propuestas de transformación que impulsa el Partido.

La lista que integra el PC es la lista D, Unidad para Chile, que cuenta con 8 de los 10 partidos de gobierno, el Partido Comunista mantiene 15 candidatas y candidatos para 14 regiones del país, el secretario nos entregó detalles del rol que los comunistas asumirán en estas elecciones.

Dentro de esta línea, el Secretario General afirmó que una de las regiones mejor aspectadas para la elección de un consejero constituyente es la región de Coquimbo, por la trayectoria de los dirigentes, pero también habrá mucha disputa y gran confianza en otras candidaturas.

En la región metropolitana destacó a la candidata Karen Araya, profesora y militante comunista, dirigente sindical y gremial del colegio de profesores en la comuna de La Florida, que además es la única candidata sindical de toda la región y que dará una gran pelea por un cupo de gran significancia social.

También el ex diputado señaló que las elecciones del 7 de mayo será una batalla, en donde se tiene la oportunidad de cortar con la constitución de la dictadura y el modelo neoliberal impuesto en Chile a sangre y fuego.

El fin del Estado Subsidiario que da paso a un Estado de Bienestar es la apuesta constitucional de la lista Unidad para Chile, materializando una constitución nueva que se encargue de proporcionar los derechos básicos de las y los ciudadanos del país.

El secretario nos recuerda que la campaña es muy corta, por lo que el Partido en su totalidad debe generar una campaña estructurada en donde cada militante cumpla su función de levantar a su candidato y las propuestas de la lista Unidad Para Chile.

Como recalca el ex diputado, para los comunistas en este momento no hay derecho a equivocaciones y restarse del proceso sería quitarle energía a las propuestas de transformacion que impulsa el partido

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre elecciones de consejeros constitucionales: “Las principales urgencias del pueblo deben ser expresadas por el PC”

En conversación con el programa Lo Que Hay Tras Cada Noticia de Radio Nuevo Mundo, el dirigente comunista y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, entregó sus opiniones sobre el nuevo proceso electoral que vive el país.

El psicólogo social anticipó que esta campaña es muy importante y que cada fin de semana se comenzará a generar un despliegue de todos los sectores políticos, en donde el desafío del partido Comunista es integrar las urgencias del pueblo y la ciudadanía.

Además, el dirigente comunista y ex secretario de Estado, puso énfasis en que esta será una campaña intensa. En donde se debe dialogar ampliamente con todas las organizaciones sociales y tener una conexión con el universo social del país que aspira a materializar los cambios que el país necesita.

La conversación siguió sobre las estrategia de la derecha de detener las transformaciones sociales en el marco del rechazo a la Reforma Tributaria. Marcos Barraza recordó, por ejemplo, que el Presidente Boric tiene el compromiso de entregar 265 mil viviendas y que justamente esta negativa a legislar la reforma es un daño para que se puedan lograr estos compromisos tan importantes. “Es un daño no al gobierno, si no al pueblo de Chile en el fondo”

En este mismo sentido, el ex convencional instó al gobierno a buscar mecanismos para avanzar en el cumplimientos de compromisos, como el impuesto al patrimonio o el impuesto al royalty de la gran minería.

El dirigente comunista recalcó la importancia de mantener consejeros y consejeras constitucionales que expresen las ideas del pueblo; “Chile no puede esperar más, las condiciones de vida han empeorado desde la pandemia, si antes era dramático conseguir casa, imagínense ahora” señaló.

Finalmente Barraza sentenció que para poder aprobar los cambios: “es indispensable que el movimiento social adquiera protagonismo y haga presión para que los cambios se aprueben.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de Autismo: Una oportunidad para la genuina inclusión

(Por Carlos Pérez Wilson, Académico del Instituto de Ciencias Sociales; María Soledad Burrone, Académica del Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad de O’Higgins).

Dentro del conjunto de leyes que nos rigen, hay algunas que tienen por misión regular, ordenar y priorizar. Otras, igualmente necesarias y bienvenidas, abren oportunidades y visibilizan aspectos que nos permiten transitar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Hace algunos días, finalmente se promulgó la Ley de Autismo. Aun con la tardanza y retraso en su promulgación frente a otros países, incluso vecinos, evidentemente es una muy buena noticia.

Si Ud. tiene nociones adecuadas respecto de lo que es el Autismo, probablemente es porque tenga entre sus cercanos, familiares o amigos, alguna persona en la condición del espectro autista. En caso contrario, es igualmente probable que sus nociones respecto del autismo estén algo estereotipadas (como perfiles de alta capacidad o que sólo afectan a niños/as, o que su disposición hacia esta diversidad sea motivada desde la óptica de la caridad). La ley nos permite acercar ambas visiones hacia un escenario de encuentro, para una mejor comprensión del espectro autista, abriendo genuinos espacios para esta convergencia, libres de prejuicios y desconocimiento.

Es evidente que hay muchas cosas que se desencadenan gracias a la entrada en vigencia de esta ley. Por ejemplo, encaminar un adecuado registro para disponer de un catastro actualizado que dé cuenta de la actual prevalencia de este diagnóstico. Sin embargo, ya con los incipientes resultados previos, que sitúan la prevalencia de 1 entre 51 niños (Yáñez et al., 2021), la cifra le confiere una cuantificación importante del tamaño de la población directamente involucrada en el alcance de la ley, a lo que hay que sumar el entorno familiar y social en que se desenvuelven.

Es por ello que los ámbitos de resguardo para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminación en contra de las personas autistas, como así también las acciones de detección y derivación temprana a especialistas, con la posibilidad de que las prestaciones de salud asociadas a la atención de personas autistas se incorporen al siguiente procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas en Salud (GES) son aportes significativos, necesarios y muy bienvenidos, sobre todo para personas de escasos recursos.

Como toda buena oportunidad, deben recordarse las máximas de paciencia, perseverancia y objetividad. Paciencia, porque la ley abre un nuevo camino, que hay que comenzar a recorrer, y que no estará exento de complicaciones, frente a lo cual hay que apelar al espíritu de la ley, y perseverar en su objetivo, dado que su alcance es de una envergadura que requerirá tiempo y dedicación.

Objetividad, porque requiere llevar a cabo acciones que, evidentemente, recojan e incorporen la perspectiva del otro para establecer aquello que se desea hacer, pero igualmente, requiere contar permanentemente con estudios y evidencia científica que vaya dando cuenta objetivamente de los efectos de los diagnósticos, intervenciones y apoyos a los que, gracias a esta ley, podrán acceder.

Sería un error interpretar esta ley como más recursos para las familias, que, si bien son altamente necesarios, no eximen de la responsabilidad de hacer las cosas de la manera correcta. Sólo de esta manera, la Ley permitirá construir un tamizaje social que acompañe a las personas en la condición del espectro autista a lo largo de su vida, permitiéndoles su realización como ciudadanos inmersos en una sociedad que los acogerá genuinamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo