14:46 -Miércoles 27 Agosto 2025
20.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 476

Chile sin mundial: 6° en Sudamericano masculino Sub-17

0

En Ecuador se cumplió la nueva versión clasificatoria de Conmebol para el Mundial de la categoría, y en ella, tras una clasificación grupal en segundo lugar, delante del anfitrión y debajo de Brasil, acabó con cero punto en la liguilla de seis equipos que disputaron cuatro cupos a la Copa del Mundo.

En esa fase final, cayó 0x3 ante Ecuador (fue 2×2 en el Grupo A), 0x2 con Venezuela, 0x3 Brasil (igual que en la I Fase), y 0x1 con Paraguay, que fue el otro eliminado, también en la penúltima Fecha, y que igualmente fue segundo en el otro Grupo (el B).

El Campeón es BRASIL, que solamente no pudo ganarle a Ecuador en los dos partidos que les tocó, ambos 2×2. El local ECUADOR ganaba su partido final, pero al empatarlo 1×1 con Venezuela, no pudo quedarse con el Título por Diferencia de goles, y quedó dos puntos bajo el policampeón. Por su parte, VENEZUELA, con ese punto obtenido, terminó tercero por saldo de goles, desplazando a ARGENTINA al cuarto puesto. No obstante, todos ellos llegaron clasificados al partido de despedida.

(ABAJO): El atacante chileno, Benjamín Riquelme, hablando de la eliminación y del enfoque inmediato:

En Noviembre se jugará la copa entre los clasificados del mundo en país a definir tras la FIFA dar de baja a Perú al analizar que los avances en las obras de remodelación de los recintos prevée que no estarían terminados para el torneo.


Foto y Audio: ANFP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Si no se vota o se anula, les estamos dando una oportunidad preciosa a la derecha y los sectores más reaccionarios que no quisieron cambiar la Constitución”: Diputada Daniela Serrano

A 15 días de la elección de consejeros/as constitucionales que decidirán el escenario político que se vivirá en el país en los próximos años, Daniela Serrano, diputada comunista y presidenta de las Juventudes Comunistas, entregó su opinión sobre la importancia de este proceso y las tareas que debe asumir la colectividad.

Realizando una mirada general, la presidenta de las Juventudes Comunistas plantea que el pueblo está muy “desafectado del proceso constitucional” por todas las derrotas que éste le ha significado, en ese sentido las juventudes Comunistas y el Partido no son una excepción. Sin embargo, se debe entender que restarse de este proceso representa una idea a la que los sectores conservadores apuntan para asegurar la obstrucción de los cambios.

Analizando el contexto político actual y comparándolo con el proceso constituyente anterior, Daniela Serrano, devela que este escenario es menos esperanzador que el anterior, por la conformación del comité de expertos y una movilización social que no está presente en la calle. Una de las maneras de revertir este escenario que ya está configurado es eligiendo una buena cantidad de candidatos comunistas que logren equilibrar la balanza y llevar nuevamente las demandas sociales.

La diputada Comunista señala que los procesos constitucionales no se dan todos los días y que esta oportunidad ha costado vidas, ojos mutilados y todas las movilizaciones en el país. Daniela Serrano llamó a “ser responsables” y saludo a las candidatas de las Juventudes Comunistas, Constanza Aguilar, en la Región de Magallanes y Valeria Chacana, de la región de Coquimbo.

Sexto retiro y reforma previsional

Trasladando la conversación al papel de su colectividad en el Congreso, la sub jefa de la bancada PC -Frevs – AH e independientes, emitió declaraciones sobre la discusión del sexto retiro y la urgencia de materializar una reforma de pensiones en el país.

Respecto al sexto retiro, la presidenta de las Juventudes Comunistas constató que existen algunos parlamentarios que no mantienen más propuestas que el sexto retiro en materia de ayuda económica. Sin embargo, una decisión como esta sería una irresponsabilidad, puesto que afectaría las mermadas pensiones y no solucionaría el problema de fondo que son las pensiones de miseria a las que son condenados las y los trabajadores chilenos.

“Cualquier decisión que tome el Congreso nacional tiene que ir de la mano con la reforma a la previsional”, declaró la diputada Daniela Serrano, asegurando que la reforma vuelve a estar en discusión, por lo que se avecina un debate importante en el que su sector buscará imponer una reforma frente a diputados más populistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Previniendo una enfermedad mortal: ¿Qué medidas debo seguir para evitar un contagio de Hantavirus?

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Daniela Figueroa, explica las causas de esta enfermedad y entrega los principales tips a seguir para no padecerla.

Preocupación ha generado en Chile la infección por el virus Hanta, capaz de provocar el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), una enfermedad respiratoria grave que puede llegar a ser mortal. Y es que, a mediados de abril, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el segundo caso de contagio durante este 2023 en la Región de O’Higgins.

Tal como explica, Daniela Figueroa, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), los síntomas del Síndrome Pulmonar por Hantavirus pueden incluir fiebre, dolores musculares, de cabeza, tos seca y dificultad para respirar. A estos, en casos específicos, se pueden agregar náuseas, vómitos y dolor abdominal. Esta sintomatología se presenta luego que el/la afectado/a estuvo en contacto con un roedor, por lo que “es importante buscar atención médica de inmediato”.

“Los constantes cambios medioambientales, la destrucción de los ecosistemas y la acción del hombre han alterado los hábitats de múltiples organismos, lo que ha hecho más estrecha la interacción hombre-animal”, señala la investigadora. Sobre por qué se genera esta patología, añade que “estamos perturbando los ecosistemas naturales y con ello estamos propiciando las condiciones para que aumenten las enfermedades infecciosas; hoy tenemos un planeta más caliente y, a consecuencia, de ello un mundo mucho más enfermo”.

¿Cómo se genera el contagio? 

Según señala Figueroa, el Hantavirus “es considerado una zoonosis viral, esto quiere decir que se transmite desde un animal al hombre y el agente que lo provoca es un virus. Además, es considerada una enfermedad emergente, o sea ‘nueva’, y hoy es endémica en Chile. Esto quiere decir que cada cierto tiempo tenemos casos esperables dentro del país”. El contagio se genera por “la orina, saliva y heces de los roedores silvestres que portan el virus (portadores), pertenecientes a la especie Oligoryzomys longicaudatus, cuyo nombre vulgar es ‘ratón de cola larga o colilargo’”, añade.

Con respecto al aumento de contagios, la también fundadora de la Red One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe indica: “El aumento de la temperatura debido a la acción antrópica podría estar produciendo una mayor aerosolización del virus, lo que provocaría un aumento de los casos de inhalación del virus por las personas”. A esto, Figueroa agrega que “el aumento de casos durante los meses de verano y primavera coincide con un incremento en el número de la población de roedores portadores, dado por la semillación de plantas que son la fuente principal de alimento del roedor”.

Tips para prevenir el contagio

Luego de conocerse estos casos de contagio, se hace importante seguir medidas de prevención y compartirlas con la población. Sobre esto, Daniela Figueroa destaca que dentro de los tips se deben controlar tres aspectos esenciales: el refugio, alimento y agua.

Las principales medidas de prevención son:

  •  Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  •  Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
  •  En el caso de realizar actividades de trekking, usar calzado cerrado. Además, se debe circular sólo por sendas habilitadas.
  • Tapar orificios existentes en puertas, paredes y cañerías.
  •  Limpiar el hogar con una parte de cloro cada nueve de agua, dejar 30 minutos y luego enjuagar.
  • También se recomienda humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo y usar mascarilla cuando se realiza.
  •  En caso de vivir en zonas rurales, colocar las huertas y almacenar la leña a más de 30 metros de las casas. Cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
  •  Previo a entrar a un lugar que estuvo cerrado, ventilarlo durante 30 minutos. Cubrirse la boca y la nariz con mascarilla N95 antes de ingresar.
  •   Lavarse las manos con agua y jabón al finalizar estas tareas.
  •   Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  •    En el caso de encontrar un roedor vivo, se debe usar veneno para ellos o utilizar trampas para capturarlo, sin intentar tocarlo o golpearlo. Es importante consultar en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. Por otra parte, si se trata de un roedor muerto, hay que rociarlo con cloro junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego, hay que recogerlo usando guantes, enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sorteo copa mundial sub-20 de la FIFA ARGENTINA 2023: Calendario de partidos y las ciudades anfitrionas

-La anfitriona Argentina se estrenará en la competición frente a Uzbekistán el 20 de mayo

-Se dan a conocer el calendario de partidos y las ciudades anfitrionas

-Las FIFA Legends Juan Pablo Sorin y David Trezeguet participaron en la ceremonia del sorteo

El sorteo de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Argentina 2023™ se celebró el viernes 21 de abril en la sede de la FIFA en Zúrich, en un acto que sirvió de antesala al torneo que se disputará el próximo mes y que ofrecerá a las futuras leyendas del fútbol la oportunidad de mostrar todo su talento.

En marzo de este año Indonesia quería vetar a la selección de Israel, medida en solidaridad con el pueblo Palestino, las autoridades del país Asiático declararon, “las políticas de Israel hacia Palestina son inconsistentes con las políticas de la República de Indonesia” a raíz de esta situación la FIFA decidió rápidamente quitarle la sede del certamen mundialero a Indonesia.

La Asociación del Fútbol Argentino, de la mano de su presidente «Chiqui» Tapia, fue elegida el 18 Abril, y la selección trasandina a pesar de no haber clasificado a la cita mundialera, podría ser campeón.

«Queridos amigos y aficionados al fútbol, es un gran honor poder dirigirme a ustedes antes del sorteo de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Argentina 2023™, la 23.ª edición de este magnífico certamen donde descubriremos a las estrellas del futuro —declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA, antes del inicio del sorteo—.

Quiero felicitar a las 23 selecciones clasificadas. Asimismo, deseo expresar mi agradecimiento a Argentina y, en particular, a la Asociación del Fútbol Argentino y a su presidente «Chiqui» Tapia, así como a las autoridades gubernamentales por organizar este fantástico certamen. ¡Muchas gracias, Argentina!».

Además de la ceremonia del sorteo, la FIFA también ha confirmado el calendario de partidos y las ciudades que acogerán el torneo.

Se han confirmado los grupos de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™

Las 24 selecciones se repartieron en seis grupos de cuatro durante la ceremonia del sorteo, que fue presentado por Samantha Johnson y Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA. Las FIFA Legends Juan Pablo Sorin (Argentina) y David Trezeguet (Francia) participaron en la ceremonia.

Haga clic aquí para ver los grupos de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™

Se han confirmado las ciudades anfitrionas y el calendario de partidos

La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™ se disputará en cuatro ciudades: La Plata, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.

El 20 de mayo se dará inicio a la competición y se disputarán cuatro partidos durante la jornada inaugural en San Juan y Santiago del Estero, incluido el encuentro entre la anfitriona Argentina frente a Uzbekistán en el Estadio Santiago del Estero. Ambas ciudades también servirán de sede para los cuartos de final, mientras que el Estadio Ciudad de La Plata acogerá las semifinales, así como el partido por el tercer puesto y la final.

Haga clic aquí para consultar el calendario de partidos (nota: el horario de los partidos se confirmará próximamente)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derechos Humanos: Condenan a ex agentes del Comando Conjunto por crimen de dirigente PC 

La ministra Marianela Cifuentes, de la Corte de Apelaciones de San Miguel, dictó sentencia de primera instancia y condenó a cuatro ex agentes del Comando Conjunto, miembros de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, como responsables del secuestro calificado de Juan Edilio Flores Garrido estudiante universitario y dirigente del Partido Comunista, ocurrido a partir del 11 de agosto de 1976.

La magistrada condenó al coronel de la Aviación  Juan Francisco Saavedra a la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del secuestro calificado de la víctima, quien actualmente figura como detenido desaparecido.

Del mismo modo, se condenó al capitán de la Armada  Daniel Guimpert Corvalán y al coronel de Carabineros Manuell Muñoz Gamboa a la pena de 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, y a Alejandro Saéz Mardones, sargento segundo de Carabineros, a 6 años de presidio, todos como autores de secuestro calificado.

En el caso del ex empleado de la Fuerza Aérea Roberto Flores Cisterna, la ministra lo absolvió del delito de secuestro calificado y de  asociación ilícita.

Los ex agentes se encuentran actualmente cumpliendo condenas en el penal Punta Peuco involucrados en otros casos de violaciones a los derechos humanos.

El abogado querellante y coordinador jurídico del Estudio Caucoto Abogados, Francisco Ugás Tapia, señaló que “como abogados representantes de la familia que sobrevive a don José Edilio Flores Garrido celebramos y valoramos positivamente la sentencia de la ministra Marianela Cifuentes. Esta pone término a la primera instancia del caso, condenando a 4 sujetos por su intervención como autores del secuestro calificado de la víctima. A casi 47 años de los hechos, la justicia nacional actúa mediante esta decisión, que comienza a poner término a ese estado de impunidad que cubría a los responsables de este crimen de lesa humanidad”, sostuvo.

Ugás, agrega que “si bien identificamos algunos aspectos jurídicos que no compartimos, los que motivarán nuestra impugnación, reconocemos en esta sentencia un gran trabajo de la Judicatura nacional, personificada en la señora ministra, por cuanto evidencia el cumplimiento de las obligaciones internacionales que imponen al Estado investigar y sancionar estos hechos y sus responsables, y reparar a las víctimas, como lo exige el derecho internacional”.

Por su parte, el hermano de la víctima, Roberto Flores Garrido expresó que “han pasado  cerca de 47 años  desde el secuestro de mi hermano por los aparatos de seguridad del estado bajo dictadura cívico-militar.  47 años de dolor, tragedia. Han sido 47 años de constante búsqueda  Mis padres, al igual que muchos padres de mi país, fallecieron con el dolor desgarrador de no saber qué pasó con su hijo. Han pasado  cerca de 47 años,  es decir más de 17000 días  que hemos tratado de vivirlos uno a uno  en dignidad conservando la memoria. Tal vez nunca sepamos la verdad absoluta, tal vez nunca encontremos el cuerpo para cumplir con el ritual tan humano como es despedir a nuestros muertos”, indicó.

En ese sentido, manifestó que “esta sentencia viene a aliviar en forma considerable pero no absoluta esta injusticia . Espero que este fallo contribuya a fortalecer el “nunca más” que tanto anhelamos y necesitamos para nuestra patria. Mi familia y yo  recibimos este fallo en paz, sin rencores pero con memoria.

LOS HECHOS

De acuerdo a la investigación encabezada ministra Cifuentes se pudo establecer que:

1)  Que,  en la época de los hechos, 11 de agosto de 1976, un grupo de personas, integrados por funcionarios de la fuerza Aérea, Armada, Carabineros y civiles, formó una organización jerarquizada de facto, denominada Comando Conjunto, con el fin de investigar y reprimir al partido Comunista de Chile y a las Juventudes Comunistas.

2) Que, en ese periodo, dicha organización estaba dirigida por el general de brigada Aérea Freddy Enríquez Ruiz Bunger, director de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile (DIFA); el comandante de Grupo (A) Antonio Benedicto Quiroz Reyes, jefe del Departamento de Contrainteligencia de la DIFA, y el comandante de escuadrillas (A) Juan Francisco Saavedra Loyola, oficial jefe de la Dirección de Inteligencia de la FFAA e integrada por el teniente 1° IM Daniel Luis Enríque Guimpert Corvalán, jefe del Departamento de Contrainteligencia del Servicio de Inteligencia de la Armada (SIN); el teniente de Carabineros Manuel Agustín Muñoz Gamboa, del Departamento de Contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (DICAR); el funcionario de Carabineros Alejandro Segundo Saez Mardones y los civiles César Palma Ramírez y Miguel Arturo Estay Reyno, entre otros.

3) Que,  dicha organización, contaba con un edificio institucional, ubicado en calle Juan Antonio Ríos N°6 de la comuna de Santiago y con centros de detención, entre ellos, el recinto denominado “La Firma”, ubicado en calle Dieciocho N°229 de la misma comuna.

4) Que el día 11 de agosto de 1976, en horas de la tarde, agentes de la referida organizacipón que se movilizaba en un auto marca Peugeot, modelo 404, de color celeste y en un automovil marca Renault, de color crema, detuvieron, sin derecho, a José Edilio Flores Garrido, militante del Partido Comunista, en la intersección de Avenida Club Hipico con calle Lago Pirihueico.

5) Que, posteriormente, la víctima fue trasladada al centro de detención clandestino, ubicado en calle Dieciocho de la comuna de Santiago, denominado “La Firma”, lugar que se encontraba a cargo del teniente 1° de la Armada de Chile, Daniela Guimpert Corvalán y el teniente de Carabineros de Chile, Manuel Muñoz Gamboa, entre otros y en el que cumplian funciones de civil César Luis Palma Ramirez, el ex militante Comunista Miguel Estay Reyno y Alejandro Saéz Mardones, entre otros.

6) Que, hasta la fecha, se desconoce el paradero de José Edilio Flores Garrido.

El Fallo: 14-04-2023 - Comando Conjunto - José E...ia defintiiva de primera instancia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El narcotráfico entró a Chile con la dictadura de Pinochet; los grupos represivos se financiaron con la droga, eso lo tenemos que decir”: Juan A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan A. Lagos, se refirió a la reunión política ampliada del gobierno en la que participó la directiva de su Partido, de los esfuerzos que se han hecho desde la coalición para empujar la agenda de seguridad y la importancia del Litio para el país.

El académico y periodista Juan A. Lagos comentó que algunas de las situaciones que han ocurrido en el territorio nacional, como el tiroteo en la ciudad de Calama, es porque las policías están incrementando su actuación y hay una evidente reacción del crimen organizado.

Dos puntos en el que hizo énfasis el dirigente comunista fueron, primero, que la derecha busca resolver la situación de la delincuencia con autoritarismo, represión y con medidas que violan derechos humanos y son ineficaces. El segundo, a modo de recuerdo, es que el narcotráfico se hizo gigante en Chile bajo la dictadura de Pinochet y que los aparatos represivos se metieron en el negocio.

La autocrítica que realiza Juan A. Lagos es que en el momento que se tomó el gobierno, se debería haber transparentado la situación de cómo se encontraba el país. Logrando así comunicar las falencias existentes y los avances sustantivos que se han logrado en la materia actualmente, recalcando que los gobiernos anteriores miraron para arriba y se desentendieron del tema.

Pasando a otros temas, Juan Andrés Lagos se refirió a la salida de Ana Lya Uriarte, valorando su papel en cuanto a las conversaciones y negociaciones con el parlamento. Lamentando su salida por cuestiones de salud, remarca que deja la vara alta con su salida, por el escenario complejo que se vive en el congreso, en donde existen sectores de derecha recalcitrantes que traban cualquier avance significativo.

Finalmente, el académico y analista político se refirió a la importancia del litio. Realzando la importancia del mineral en las estrategias geopolíticas que se van tomando, mencionando el caso de Irán u otros países que se están movilizando rápidamente para asegurar sus recursos nacionales y su futuro. Juan Andrés Lagos, mira con preocupación que la encargada de asuntos militares del cono Sur de EEUU venga a plantearnos sus dudas respecto a cómo se maneja el país respecto a sus recursos, advirtiendo “puede ser peligroso”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric presentó Estrategia Nacional Del Litio: Chile contará con una Empresa Nacional siendo el Estado partícipe de todo el ciclo productivo

En cadena nacional, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó al país la nueva Estrategia Nacional Del Litio, la cual contiene 5 ejes principales que detallamos a continuación:

  •  Creación de la Empresa Nacional del Litio, que participará en todo el ciclo productivo de este mineral.
  • Principio de la colaboración virtuosa público-privada.
  •  Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares, ubicado en la Región de Antofagasta, este dotará de mejores tecnologías, para minimizar los impactos medioambientales. Establecimiento de una red de protección de salares cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030.
  • El desarrollo se hará con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras.
  •  La promoción de la extracción, la preservación, y la generación de productos de litio con valor agregado.

Como actualmente los privados tienen los contratos de explotación del material hasta 2030, el presidente instruyó a Corfo — que es la institución que administra las reservas del mineral— mandatar a Codelco la búsqueda de los mejores caminos para lograr, desde ya, la participación del Estado chileno en la extracción de litio en el Salar de Atacama.

Quedando Codelco como nuestro representante frente a las empresas que actualmente están en el Salar, para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes.

En el caso de conformarse una empresa pública-privada que explote el litio del Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través de Codelco. De cualquier manera, el Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes que se mantienen con las empresas privadas como SQM.

Cuando el Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares entregue resultados de la explotación de otros salares, que mantengan potencial el privado tendrá una opción preferente para solicitar un contrato de explotación en asociación con una empresa del Estado como, por ejemplo, la Empresa Nacional del Litio.

Consideraciones medioambientales y sociales

Respecto a las consideraciones, que mantendrá la Estrategia Nacional del Litio, el presidente declaró: “Sabemos que los salares son ecosistemas complejos, únicos y altamente biodiversos y están sufriendo una importante degradación a nivel global como en nuestra patria. Por ello, esta estrategia contempla la creación de una red de sistemas de salares protegidos en línea con las obligaciones con las obligaciones internacionales comprometidas por Chile en la Convención de Biodiversidad”.

Con la frase, “tenemos que poder ser capaces de repartir los beneficios de nuestro país entre todos los chilenos” el presidente Boric, recalcó que la nueva estrategia presentada, todas las decisiones se tomarán en conjunto con las comunidades aledañas de las faenas manera, dentro de esta misma línea, el compromiso es que algunos de los recursos de la explotación del mineral más relevante del futuro queden en las comunas y la región en donde se explotan. 

También se guardarán ingresos estatales de la Empresa Nacional del Litio para el fondo de construcción de diferentes servicios públicos y mejoramiento de los mismos: hospitales, comisarías, consultorios, escuelas y jardines.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual realiza balance positivo de comité político ampliado de cerro Castillo:  “Calles sin violencia es una línea específica, pero va a haber una política también integral para el país”

La senadora Claudia Pascual entregó detalles al equipo de Radio Nuevo Mundo, sobre las políticas públicas que se buscan implementar en materia de seguridad pública y que fueron debatidas en el cónclave gubernamental de cerro Castillo donde participó en la representación PC de la cita, destacando que estas no son sólo materia legislativa, sino también otras medidas integrales como la revisión de los actuales protocolos de las policías.

Pascual, aseguró que es importante intercambiar las propuestas y visiones entre el ejecutivo y los partidos políticos de gobierno. Lo central de la reunión fue abordar la agenda de seguridad, tanto en las leyes que se estudian como en las estrategias generales, que buscan ser integrales. “Calles sin violencia es una línea específica, pero va a haber una política también integral para el país”.

Respecto al plan “Calles sin Violencia”, la senadora recalcó que es una línea, que se enfoca en reducir el delito de homicidio enfocándose en las comunas con más altos índices de comisión de este crimen. Sin embargo, existen otras líneas importantes en donde destaca el traspaso de recursos públicos, para las capacitaciones e inteligencia informática y económica que permita seguir la huella del dinero.

En la misma línea, la senadora nos adelantó que se seguirán conociendo más planes focalizados como el plan “Calles sin Violencia”, que apuntan en otras direcciones, ratificando que la manera de abordar esta problemática con planificación, más allá de leyes que aumenten penas, es el camino correcto.

Pascual asegura que los protocolos de las instituciones se deben revisar y acondicionar para los tiempos en que se corre, recordando el lamentable suceso del carabinero en Tierra Amarilla que falleció tras recibir un disparo accidental de una compañera en el polígono de entrenamiento de la institución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inteligencia Artificial y la política en Chile

(Por Carlos Cañete Valenzuela. Cientista Político. Magister en Comunicación y Políticas Publicas. Universidad Arcis). En la actualidad la Inteligencia Artificial (en adelante IA), se ha convertido en una herramienta importante en las decisiones de diversos campos de las cencías sociales, en el cual la política no se excluye.  La IA. procesa muchos datos en poco tiempo (Big Data) y genera información útil para tomar decisiones más eficientes. Sin embargo, el uso de la IA plantea interrogantes de gran impacto en las decisiones políticas y como estas generan una pérdida de autonomía en los ciudadanos.

En Chile, el uso de la inteligencia artificial en la política está en sus primeras etapas, pero ya hay preocupación de la intervención de la IA; tal es el caso, del último proceso electoral, como fue el triunfo del rechazo, se usó la herramienta del Big Data, e influenciar a millones de personas con mensajes personalizados sobre sus miedos e inseguridades, de  esta forma categórica se produce el triunfo el rechazo por sobre el apruebo (tema para analizar en una próxima columna), una de las principales preocupaciones es que la I.A. puede consolidar sesgos y discriminaciones ya existentes en la sociedad chilena y así aumentar los límites de la participación ciudanía en la toma de decisiones  que afectaría, legitimidad del sistema político chileno.

Por otro lado, el uso de la IA también puede aumentar la eficiencia de las políticas públicas, especialmente en área como la salud y seguridad, puesto que la puede, monitorear patrones y predecir posibles amenazas. En Chile algunas iniciativas de estado han comenzado a usar la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones como es caso en, salud y seguridad, pero es necesario evaluar cuidadosamente los efectos a largo plazo que puedan tener en la democracia. La inteligencia Artificial Puede cambiar significativamente la forma de toma de las decisiones en la política influyendo directamente en el carácter de la democracia, sin embargo, es fundamental que los ciudadanos sean los que tengan el control de las decisiones políticas y que se utilice la inteligencia artificial de manera responsable y ética para que contribuya positivamente en la toma de decisiones.

La preocupación por el uso de la inteligencia artificial en la política no solo un problema a nivel nacional sino también internacional. En Estados Unidos se usó la IA, en la campaña política para perfilar a los votantes hacia un candidato, con la técnica de microsegmentación, vía inteligencia artificial que definió las elecciones presidenciales de 2016 en favor de Donald Trump y sus efectos todavía están siendo analizados.

 La inteligencia artificial puede tener importantes implicaciones para las elecciones en todo el mundo, ya que los partidos políticos y los candidatos pueden hacer un mejor uso de los datos para atraer a los votantes y obtener una ventaja en las elecciones.

  Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial nos plantea una pregunta de quién es la responsabilidad de las decisiones tomadas por sistemas automatizados. ¿Pueden los ciudadanos tomar conciencia que su decisión esta influenciada por la inteligencia artificial, y por otro lado, el carácter de legitimidad del proceso de toma de decisiones? estas preguntas son importantes y necesitan ser abordadas antes de que se masifique el uso de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial viene acompañada de la técnica, como lógica que interviene en las relaciones humanas, es decir, la tecnocracia como método de toma de decisión final, apareciendo el pensar experto cómo la verdad absoluta, en esta sociedad del rendimiento, donde sus principios fundamentales están dados por la eficiencia y eficacia en el quehacer diario de los ciudadanos. En la sociedad actual, la política sufre un cambio, ya no está en la esfera de los fines, donde la política ejerce su quehacer poder, sino que transita hacia los medios, logrando el alejamiento del pueblo hacia la política, generando la crisis de la política actual.

Sociedad de rendimiento:

La sociedad del rendimiento es un concepto que surge en la era de la globalización y la tecnología digital, se refiere a una sociedad que se valoran principalmente los resultados, el éxito la eficiencia en todas las áreas de la vida, desde el trabajo, educación y el entretenimiento. En esta sociedad el pueblo, se ve a sí mismo emprendedor, fomentando la competencia y el individualismo, en reemplazo de la solidaridad y el bien común, el estrés de conseguir más y más, lo lleva a la angustia y el agotamiento. Antes de llegar a la sociedad del rendimiento, vivimos disciplinaria, (Michel Foucault) basada en la norma, la jerarquía y el control. La sociedad disciplinaria se caracterizó por la centralidad de la relación con el pueblo desde las instituciones disciplinarias tales como la escuela el ejército, la prisión, el ejército, etc.

En la sociedad disciplinaria se ejercía, el control social, por medio de la vigilancia y la imposición de normas y la descalificación de la diferencia.  Las personas se rigen por las normas y la obediencia, quedando desplazada la creatividad en las personas.

Concluyo que el uso de la inteligencia artificial en la política provee fuertes trasformaciones en relaciones sociales, con fuerte impacto en la política que aún no alcanzamos a dimensionar, pero ya podemos ver el procesamiento de grandes volúmenes de datos para anticipar el comportamiento humano.

Las 2 áreas que modificaran el sentido de la política durante el presente siglo son: Los sistemas más inteligentes y las tecnologías más integradas. El gran dilema hoy está en decidir si nuestras vidas deben estar a merced, de poderosos algoritmos digitales. Cómo integrar los beneficios de la inteligencia artificial con los principios de libertad de elegir, que constituyen la esencia de la organización de un sistema democrático, ese es el desafío que hoy la democracia esta interpelada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo