07:27 -Jueves 21 Agosto 2025
10.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 448

La memoria barrial protagonizará el día de los patrimonios en Ñuñoa

La Municipalidad de Ñuñoa celebra con su comunidad el Día de los Patrimonios en su 129° aniversario, instancia que este año contará con la participación de “Archivo Barrial”, el taller de rescate patrimonial barrial que desde el 2022 trabaja con vecinos y vecinas de distintos barrios de Santiago.

Este año en el contexto del aniversario 129° de Ñuñoa y el Día de los Patrimonios, la municipalidad organizará, a través del programa Revive Ñuñoa, un Malón Patrimonial que contará con la participación del colectivo de rescate de memoria “Archivo Barrial”, proyecto de recopilación testimonial y fotográfica de los barrios.

Archivo Barrial, nace en el 2022, como una iniciativa de la fotógrafa y artista visual, Valentina Cortese Lastra y de la periodista y fotógrafa, Camila Pérez Soto. Hasta la fecha el proyecto se ha desarrollado en cuatros barrios de Quinta Normal, donde asistieron más de 50 personas y actualmente se realiza en Quilicura, espacio en donde se prolongará hasta noviembre de este año.

Ese día, se realizará un taller de fanzine patrimonial para cincuenta (50) personas, ejercicio que combina diversas disciplinas, como revisión fotográfica de los barrios Villa Frei y Villa Olímpica de la comuna de Ñuñoa, escritura narrativa testimonial, técnicas artísticas mixtas, arte terapia y arte comunitario, entre otros.

Sobre la oportunidad de compartir con las y los vecinos de Ñuñoa, las desarrolladoras de Archivo Barrial señalaron: “Estamos muy contentas por celebrar nuestro primer Día de los Patrimonios como proyecto, agradecemos la invitación del Programa Revive Barrios de la Municipalidad de Ñuñoa, por interesarse en nuestra propuesta e invitarnos a compartir en este Malón Patrimonial”.

La vocación de este proyecto guarda relación con la puesta en valor del patrimonio inmaterial, por lo que sus creadoras indicaron: “Nos parece importante que en este día de los patrimonios, se considere la relevancia de los barrios, como espacios cargados de memorias e historias que deberían ser contadas y preservadas.”

La actividad se llevará a cabo en la Corporación Cultural de Ñuñoa, ubicada en el antiguo Palacio García (Av. Irarrázaval #4280, Ñuñoa), enmarcado en la primera jornada del Día de los Patrimonios, el sábado 27 de mayo 2023 desde 15:30 a 19:00 hrs. Esta instancia contará con música, karaoke, stands, Teatro “Este Jardín es Mío” Teatro UC, entre otros, todo de forma gratuita y abierta a la comunidad. Para asistir, debes inscribirte al correo electrónico revivebarrios@nunoa.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Ramón López sobre Royalty Minero: “Es un paso en el camino correcto, pero no se está cobrando lo debido”

Hace una semana se aprobó en el Parlamento el proyecto legislativo del Royalty a la Gran Minería, el que prontamente será promulgado como ley, y permitirá recaudar cerca de US $1.350 millones donde un tercio será destinado a fondos regionales.

En entrevista con el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, analizó uno de sus pilares como es la carga tributaria potencial máxima fijada entre 45,5% y 46,5% dependiendo del volumen de producción.

Indicando que siempre es positivo lograr que las grandes empresas empiecen a contribuir más al desarrollo del país, indicó que este esquema establece un límite a la recaudación: “si el cobre sube sobre 5 dólares la libra, se pone un techo a la recaudación, así el excedente que queda a las grandes empresas sería cada vez más grande y sin captación del país”, observó.

De esta manera indicó que las rentas económicas que se llevan las 13 grandes empresas por sobre la rentabilidad normal son entre US 8 y 10 mil millones anuales -3 o 4% del PIB- mientras que este proyecto recuperará cerca de US 1200 millones: “Todavía el país va a seguir perdiendo recursos por los cuales no se le pagan”.

Por lo tanto, el especialista explicó que los inversionistas seguirán llegando, dado que sus tasas de rentabilidad de un 45% sólo podrían bajar a un 40%, y en tanto, una tasa de 12% ya resulta ser atractiva. “Que se van a ir y van invertir en otros lados es un volador de luces”, expresó.

Sin embargo indicó que dada la condición política actual, hoy no es la más positiva para obtener cambios de esta naturaleza.

Acerca de la distribución de la riqueza destinada en un tercio a las regiones, Ramón López valoró la medida, al igual que la estrategia del litio y la negociación con las empresas privadas, sea liderada por Codelco. No obstante, a largo plazo apuntó que la explotación y la exploración no requiere necesariamente de una presencia de la industria privada sino más bien en el procesamiento del mineral y en su fase en la adición de valor agregado.

Al respecto, observó que lo importante de esta alianza es focalizar la utilización de las rentas recaudadas en la inversión de activos financieros y que no solo vayan al consumo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Terminó huelga de hambre de ENAP-Petrox: actores se niegan a acercar posiciones

Sin resultados positivos esta tarde se levantó la huelga de hambre que mantenían dos dirigentes del Sindicato ENAP-Petrox en demanda del reintegro de tres trabajadores de Refinería Bio Bío que habían sido despedidos en marzo pasado.

Durante casi diez días, los dirigentes Iván Montes, presidente y Ricardo Castro, tesorero, sostuvieron un ayuno como medida de presión para que administración de Enap revirtiera la exoneración de 3 socios del Sindicato.

En horas de la tarde de ayer y durante la mañana de este jueves, se realizó en Santiago una reunión con ejecutivos de la empresa, los dirigentes que no estaban en huelga y la Federación de Trabajadores del Petróleo con el fin de acercar posiciones. No obstante, ello no fue posible, ya que la gerencia se negó a reconsiderar la medida.

Ante ese escenario, los huelguistas se reunieron con los tres trabajadores desvinculados y de mutuo acuerdo se decidió levantar la huelga de hambre, lo que se concretó pasadas las 14:00 horas de este jueves.

Iván Montes, presidente del Sindicato explicó la situación: “La empresa se ha negado bajo cualquier forma a reintegrar a estos tres trabajadores, por eso declaramos con mucha tristeza que esta acción no cumplió el objetivo y que fuimos derrotados por la injusta medida que la empresa tomó, esta no es una derrota solo para este sindicato sino para todos los trabajadores de Enap, porque no sabemos ni tenemos la seguridad que el día de mañana no pueda haber otros trabajadores despedidos, sin ninguna explicación ni justificación”.

Junto con lamentar la actitud de la administración, Montes también criticó la actuación de las autoridades de gobierno en este conflicto.

“Teníamos cifradas esperanzas en que este gobierno nos iba a colaborar en buscar puntos de encuentro, pero lo que vimos finalmente  es que el gobierno solamente buscó proteger la institucionalidad de la empresa”.

Reconoció que por ello se sienten “dolidos y triste, pero también con mucha indignación e impotencia porque vemos que otra vez se impone la injusticia y que nuevamente son los trabajadores los que tienen que pagar la ineficiencia de los ejecutivos de la empresa”.

Durante el desarrollo de la huelga, los dirigentes recibieron innumerables muestras de apoyo y solidaridad de organizaciones sindicales y sociales así como de instituciones y particulares.

Comunicaciones Sindicato ENAP-Petrox

Concepción, 25 de mayo de 2023.-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Haciendo avanzar la historia: JJCC se reúnen este fin de semana para realizar su Conferencia Nacional 

Las Juventudes Comunistas de Chile se preparan para realizar este fin de semana uno de sus principales eventos políticos, donde llevarán una discusión a nivel país con la militancia de todas las regiones, más la invitación de una delegación de organizaciones latinoamericanas.

En entrevista, Nicolás Araya, Secretario General de las Juventudes, indicó que en la Conferencia Nacional buscan reanudar la iniciativa política y la presencia de la juventud en ello, diseñar un plan de lucha para la agitación social, y resolver el aporte de “la Jota” en el actual proceso constituyente.

Respecto a ese escenario Nicolás Araya destacó que nadie sospechó siquiera que el anteproyecto sea hoy el caballo de batalla de un proceso que se ve amenazado por su composición de partidos.

Al respecto, indicó que las Juventudes Comunistas buscarán fortalecer el vínculo con las organizaciones sociales y ser parte del debate interior del proceso constituyente: “Nuestro involucramiento en el Consejo Constitucional, la capacidad que tengamos de negociar -no solo con el progresismo sino que con sectores de la derecha-, va a ser importante sobre todo con el poder de veto de ésta última”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50Años] La memoria en el territorio: Ministra Javiera Toro destaca recuperación del sitio de memoria “Rocas de Santo Domingo”

En voz de la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, se plantea que existen importantes deudas respecto al pasado reciente, a los cincuenta años del Golpe y a las violaciones a los DDHH, por lo que la reciente recuperación del espacio Rocas de Santo Domingo resulta ser emblemática, en tanto fue parte de los 16 balnearios populares que se crearon en el gobierno de Salvador Allende, y que luego varios de ellos fueron convertidos en centros de detención y tortura por el Ejército.

La Ministra indicó que el espacio tras haber sido un inmueble administrado por esa institución castrense, el primer paso ha sido su restitución al fisco y que su administración sea traspasada a la Fundación Por la Memoria de San Antonio, quienes buscan implementar una escuela de Derechos Humanos prontamente.

Acerca de otras iniciativas que se enmarcan en los cincuenta años, la máxima representante de la cartera, señaló que el sello del Ministerio ha sido la memoria en el territorio, por lo cual han avanzado sostenidamente en que cada región se traspase la administración de un sitio de memoria a las comunidades. Es el caso de Antofagasta con el Cuartel La Providencia, en Coquimbo con la entrega de la concesión del centro de detención y tortura Casa de Piedra, en Valparaíso con la Comisaría Cerro Barón, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) en Santiago, al igual que La Casa Exonerado Político, y también, prontamente, La Fosa de Pisagua.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano sobre redistribución de la riqueza: “Las y los trabajadores son quienes la crean; cuando se dice que se va desincentivar la economía eso es falso” 

Daniela Serrano, diputada y presidenta de las Juventudes del Partido Comunista, estuvo presente en Radio Nuevo Mundo conversando sobre los desafíos del movimiento juvenil en el país. Abordando la posible condonación del CAE, puerta que aún no se cierra definitivamente. La redistribución de las riquezas en el país, el déficit de viviendas en Chile, “problema que golpea a una juventud que ve el sueño de la casa propia como un recuerdo del pasado solamente”.

Por último, Daniela Serrano comentó los objetivos principales que tendrá la conferencia nacional de las Juventudes Comunistas, esté 26 y 27 de mayo.  

La condonación del Crédito con Aval del Estado, es una larga lucha del movimiento estudiantil, desde donde nace precisamente el actual gobierno. En ese contexto, el presidente Boric, durante su campaña, prometió la esperada medida, sin embargo, tras el fracaso de la reforma tributaria en el congreso, este tema parecía estancarse. 

Ante esto, la presidenta de las Juventudes comunistas, comentó que es una puerta que aún no está totalmente cerrada, y que en la comisión de educación próximamente recibirán las propuestas del ejecutivo para avanzar en la condonación del infame CAE. Daniela Serrano precisó, además, que esta deuda le genera costos gigantescos al Estado.   

El día de ayer el grupo Paullman, dueños de Cencosud, traspasaron el control económico de sus empresas a una cartera en Londres. Ante este anuncio, la presidenta de las juventudes comunistas, Daniela Serrano, comentó “enmarcar, lo que sucede con el grupo de Paulman es entender que, hoy día, hay una arremetida conservadora y reaccionaria muy importante en nuestro país cuando hablamos de reformas estructurales”.

Igualmente la diputada precisó que las mayorías de la derecha en el congreso, terminan siendo serviles a los grandes empresarios y no a la gente. Un ejemplo clave de esta práctica, menciona Daniela Serrano, es la redistribución de las riquezas, en donde Chile es uno de los países más desiguales del mundo.  

En ese mismo sentido, la diputada comentó que en la discusión del proyecto del Royalty, se logró que las empresas pudieran aportar más ganancias en las comunas más pobres del país y también en las comunas mineras en donde generan sus utilidades, medida que fue aplaudida por sectores amplios, en el congreso y en las diferentes municipalidades que se verían beneficiadas, alrededor de 350 comunas. 

Entre tanto, la diputada aseguró que el tema de fondo es la redistribución de la riqueza, modelo que los sectores más conservadores del país, quieren retrasar o rechazar a como dé lugar. 

El sueño de la casa propia, es una realidad muy lejana para la mayoría de las y los chilenos. “El problema no se va a detener, mientras nosotros no cambiemos la lógica de lo que significa el derecho a tener una vivienda, más que solo el acceso” fustigó la diputada Daniela Serrano, quien también comentó que, para el Estado de Chile, fue muy problemático entregarle la solución de este tema a las grandes inmobiliarias para que lucrar con el derecho a la vivienda. Cuestión de la que no se han hecho cargo, y solo han engordado sus utilidades.  

Para cerrar su entrevista, la presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, entregó detalles de lo que será una nueva conferencia nacional de su tienda, en la que se discutirá la manera de habilitar los núcleos históricos que tienen participación dentro del movimiento social, para habilitar a las masas a la movilización y acrecentar el desempeño electoral de la organización. Por otro lado, jóvenes comunistas pasarán formalmente a engrosar las filas del partido con más militantes del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de DD.HH. de Quillota apoya decisión de denominar Salvador Allende Gossens al Hospital Bi-Provincial

Respecto de la decisión de denominar Dr. Salvador Allende Gossens al Hospital Bi-Provincial, la Comisión de Derechos Humanos de Quillota expresa lo siguiente:

1.-Nos parece de plena justicia, esta denominación, pues el Dr. Salvador Allende siendo un médico joven demostró una vocación de servicio público en el área de la salud. Especialista en anatomía patológica, trabajó como médico en la Asistencia Pública, hospitales del sur, la Casa de Orates y en la Beneficencia Pública.

2.-A lo menos desde 1937, del siglo pasado permaneció vinculado a Quillota y la región, pues ese año, fue elegido diputado, cargo que desempeñó hasta 1939. Ese Año fue convocado por el presidente de la república Pedro Aguirre Cerda para liderar el Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social.

3.-El aporte del Dr. Allende Gossens a la Salud Pública Chilena ha sido consistente, muy humano y estratégico.

– FUE PROMOTOR Y CREADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Chile pasó a ser el segundo país en el mundo en integrar todos los servicios de salud en una única institución, superando el desorden y la burocracia, generando mejores condiciones para las atenciones y tratamientos a pacientes.

– Escribió un tratado, que tituló LA REALIDAD MÉDICO-SOCIAL CHILENA EN 1939. La principal conclusión, es que el nivel socio-económico de las personas es determinante en el derecho a la salud.

– Siendo Ministro impulsó las PRIMERAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. Atención Madre-Hij@, combate al hacinamiento y entrega de leche para la niñez y embarazadas.

– DESARROLLO UN PLAN DE SANEAMIENTO DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE.

– IMPULSÓ EDUCACIÓN EN HÁBITOS SALUDABLES Y LA ALIMENTACIÓN DENTRO DE LAS ESCUELAS.CREACIÓN DE ORGANISMOS CAPACITADORES EN SALUD EN LA BASE SOCIAL, EN LOS TERRITORIOS.

4.-Fue elegido senador por Quillota y Valparaíso en 1961 hasta 1969. El 4 de septiembre de 1970 fue elegido Presidente de la República con el 36,2% de los votos, de acuerdo a la ley vigente. En las elecciones del 4 de marzo de 1973, la coalición allendista se superó, alcanzando el 43,3%. El resultado de esta elección, fue una derrota para la derecha y el gobierno de Estado Unidos, cuyo presidente Richard Nixon dio la orden de derrocar inmediatamente al gobierno constitucional.

5.-Por sus convicciones democráticas, patriotismo y lealtad al pueblo, son decenas las calles, hospitales, placas, escuelas, plazas, monumentos y facultades que llevan el nombre de Salvador Allende en los 5 continentes. Y en el marco de la conmemoración de los 50 años, seguramente aumentarán.

6.-Llamamos a la comunidad a no caer en conductas odiosas, mezquinas e inútiles que instigan a los de siempre y sentirse orgullosa de que nuestro hospital se llame Dr. Salvador Allende, un líder de estatura mundial que prestigia a Chile. Ahora a dotar al hospital de más horas-médicas, funcionari@s e instrumental para atender oportunamente a pacientes, tal como el Dr. Allende lo hubiese demandado.

 Quillota, 24 de Mayo de 2023

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza la Estrategia Nacional del Litio: “El Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral”

En Santiago se reunieron José Miguel Benavente, vicepresidente de Corfo, André Sougarret Larroquete, director de Codelco y el presidente de la República, Gabriel Boric; la reunión tenía por objeto comenzar a formular la aplicación de la Estrategia Nacional del Litio anunciada el mes pasado por el gobierno. 

Esta política de estado busca crear una Empresa Nacional del Litio para que extraiga el valioso recurso, según palabras del mismo presidente en el anuncio de la estrategia, “el Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral”, aunque para tranquilidad de las empresas privadas ellos pueden participar de esta extracción, aunque tendrán que someterse a las condiciones que Corfo disponga para efectos de explotación del llamado mineral del futuro, entre tanto se les respetarán los contratos a las empresas Albemarle y SQM.

La estrategia también contempla la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares, así como la creación de una red de salares protegidos, así como mesas de trabajos con las comunidades Aymaras, quienes han anunciado no estar tan satisfechos con el comienzo de esta estrategia. 

Con el objetivo de iniciar las acciones para implementar los principales anuncios contenidos en la Estrategia Nacional del Litio presentada en abril por el presidente de la República, Gabriel Boric, hoy se reunieron las máximas autoridades de Corfo y Codelco para formalizar el comienzo del proceso que permitirá incorporar al Estado de Chile directamente en las operaciones productivas de litio en el Salar de Atacama.

Mediante una carta, y en calidad de dueña de las pertenencias mineras en Salar de Atacama y responsable de posibilitar en ellas el desarrollo de operaciones que generen los mayores beneficios para el país y para las comunidades de su entorno, Corfo estableció condiciones de base para un futuro contrato de arrendamiento, que estará sujeto a la aprobación del Consejo de dicha Corporación, y a las autorizaciones administrativas y regulatorias que correspondan.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que “como es de público conocimiento, y tal como lo hemos conversado directamente con los representantes de las empresas involucradas, se respetarán íntegramente los contratos existentes, mientras la propiedad de las pertenencias mineras seguirá en manos de Corfo para ser explotadas a través de contratos de arrendamiento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La FIFA y la OMS amplían su colaboración: “Promover la salud a través del fútbol”

La FIFA y la OMS amplían cuatro años más su memorando de entendimiento, ambos organismos reiteran su compromiso para seguir trabajando conjuntamente para promover la salud a través del fútbol, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, y Gianni Infantino, presidente de la FIFA, suscribieron el nuevo acuerdo en la ciudad de Ginebra, Suiza.

La FIFA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado ampliar su colaboración y seguir utilizando el poder del fútbol para promover modos de vida sanos y la igualdad de acceso a los servicios sanitarios en todo el mundo.

Durante la 76ª Asamblea Mundial de la Salud , celebrada en Ginebra (Suiza), el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino firmaron una ampliación de cuatro años del  memorando de entendimiento suscrito el 4 octubre de 2019.

“La salud y el fútbol son compañeros de equipo perfectos. Promover estilos de vida saludables, estadios seguros y los beneficios físicos y mentales de la actividad física son algunos de los muchos objetivos sanitarios que la OMS se enorgullece de seguir marcando con la FIFA durante los próximos cuatro años”, ha dicho el Dr. Tedros. “La asociación de la OMS con la FIFA ya ha logrado compartir mensajes basados en pruebas para ayudar a personas de todas las edades a llevar vidas más sanas y seguras a través del poder del fútbol y el deporte. La OMS espera continuar este viaje”.

“Nos enorgullece haber firmado y renovado el memorando de entendimiento con la Organización Mundial de la Salud, y nos enorgullece mantener nuestra relación para transmitir importantes mensajes sobre salud física y mental a través de nuestra audiencia futbolística global”, afirmó Infantino. “Hago extensivo mi agradecimiento al doctor Tedros, a su maravilloso equipo, a todos los que ayudan en el sector sanitario, desde doctores y enfermeras a profesionales sanitarios y ministros de sanidad, y a todos los que contribuyen a hacer mejores nuestras vidas”.

Haciendo una reflexión sobre los cuatro últimos años, añadió: “Tanto el doctor Tedros como yo opinamos que en un mundo cada vez más divido, quizás si la Organización Mundial de la Salud y la FIFA aúnan fuerzas, podamos lograr algo, podamos tener incluso una pequeña repercusión para hacer nuestras vidas un poco mejores. Desde 2019 trabajamos conjuntamente con nuestros compañeros de la Organización Mundial de la Salud para intentar utilizar el impacto del fútbol, que ayuda a impulsar la salud para todos y cada uno”.

Recordar que una de las polémicas que salpico a la FIFA durante los preparativos del mundial de Catar, fue la denuncia pública de miles de muertes de trabajadores y trabajadoras, amnistía internacional y el medio británico The Guardian, cifraron los fallecidos en las labores de construcción en 6.500 personas.   El secretario general del “Comité Supremo de la Organización y el Legado de Qatar 2022”, es decir, Hassan Al Thawadi, reconoció en noviembre de 2022, la muerte de, “entre 400 y 500 trabajadores migrantes” en obras relacionadas con la preparación del torneo, concedido al emirato en diciembre de 2010. “La estimación es de entre 400 y 500 [fallecidos]. No sé la cifra exacta, que se está discutiendo ahora, pero una muerte es una muerte, una ya es demasiado. Es claro y simple” declaró a la prensa en ese momento.

Durante la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™, la FIFA y la OMS lanzaron la campaña  Football Unites the World . Con el apoyo de Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Hassan Al-Haydos, Karim Benzema, Lucy Bronze, Giulia Gwinn, Kaká, Robert Lewandowski, Carli Lloyd, Édouard Mendy, y Emmanuel Petit, así como dos Embajadores de Buena Voluntad de la OMS para el Deporte y la Salud, Alisson Becker y Didier Drogba, ilustró la capacidad sin igual del fútbol para unir a las personas.

Asimismo, y con la ayuda del Ministerio de Salud Pública de Catar, tanto la FIFA como la OMS  colaboraron en varias iniciativa para promover la importancia del acceso a la salud física y mental para todos. La salud y el bienestar fueron prioritarios durante la celebración del torneo, e incluyeron varias iniciativas como: La aplicación de estrategias de recolección masiva y vigilancia para prevenir la propagación de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas.

Opciones de alimentación saludable en los 64 partidos, con un 30% de comida sana y vegetariana en todos los estadios de la Copa Mundial de la FIFA 2022, lo que demuestra que los entornos de comida sana, sostenible y de calidad son posibles en eventos deportivos a gran escala. Refuerzo de la prevención del consumo de tabaco y una política de cero alcohol.

Desde 2020 los dos organismos han aunado esfuerzos en varias campañas digitales e iniciativas para abordar diversas cuestiones relacionadas con la salud, incluyendo la salud mental ( #ReachOut ), la violencia doméstica ( #SafeHome ), el reconocimiento del trabajo de los profesionales sanitarios durante la pandemia de COVID-19 ( #HumanitysHeroes ), el acceso equitativo a la vacunación y a las vacunas, diagnóstico, oxígeno y otras herramientas vitales ( #ACTogether ) y la campaña: “Transmite el mensaje y elimina el coronavirus” , en la que las FIFA Legends instaban a las personas de todo el mundo a realizar cinco acciones para frenar la propagación de la enfermedad. Varias de estas iniciativas también recibieron el apoyo activo de otras instituciones, como la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ( ASEAN ) y la Comisión Europea, para ayudar a hacer llegar el mensaje a un público global.

Durante tres años, ambos organismos han apoyado la campaña  #BeActive  para fomentar la actividad física de manera regular . La OMS recomienda a los adultos sanos realizar un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física, y 60 a los niños. Sin embargo, los datos actuales de la OMS reflejan que el 80% de los niños no realiza el suficiente ejercicio a diario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo