18:37 -Martes 23 Septiembre 2025
22.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 446

Asociación de Cineclubes de Chile abre convocatoria para postular a becas de formación audiovisual   

Talleres, charlas y curatorías serán parte del «Laboratorio de capacitación de cineclubes chilenos y espacios de exhibición audiovisual: gestión, programación y mediación» que se desarrollará durante el mes de agosto y para el cual se ofrecen 25 becas.

Junto a Valentina Ávila coordinadora de la Asociación, se señala la relevancia de este evento educativo, el cual contará con destacados especialistas y expertos en el cineclubismo.

La invitación es para que las o los interesados que integren o no un cine club postulen a una de sus becas hasta el 30 de junio completando este formulario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal Ambiental ordena a vertedero Santa Marta someterse a Estudio de Impacto Ambiental

La Diputada por el Distrito 14 de la Región Metropolitana, Camila Musante, da a conocer mayores antecedentes de la resolución del Tribunal Ambiental que ordenó al consorcio del Vertedero Santa Marta cumplir con las medidas reparatorias pendientes tras el incendio del 2016, y que generó una serie de daños y afectaciones de índole ambiental y humano en el sector sur poniente de la Región Metropolitana.

La legisladora, quien además es patrocinante de la demanda, señaló que la entidad privada no ha retirado los escombros hace más de 7 años, ni tampoco ha efectuado los estudios de suelo y aguas solicitados, pese a las denuncias realizadas por vecinos de los efectos en el entorno producto, del actuar negligente de la empresa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emotivo homenaje a Salvador Allende en su natalicio 115

En la plaza de La Constitución, frente al palacio de La Moneda, se realizó un homenaje al ex presidente del país, Salvador Allende; la cita fue convocada por el Comité de Iniciativas Populares por los 50 años del golpe de Estado civil – militar.

La actividad fue presidida por Gaby Rivera, presidenta de la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y David Acuña, presidente de la CUT. Quienes entonaron un sentido homenaje a dos voces que buscaba homenajear al presidente, frente a un millar de personas que acudieron para homenajear a Salvador Allende.

Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista. Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista, Marcos Velarde, presidente de Comunes, Marta Molina, secretaria general de la Federación Regionalista Verde Social y Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social, entre otros/as acudieron a la cita en representación de las directivas de sus partidos.

A ellos se les sumaron parlamentarios/as, en conjunto con ex dirigentes de la Unidad Popular y agrupaciones por la defensa de los Derechos Humanos. Gaby Rivera expresó presidenta de la AFDD expresó:

El comité de iniciativas populares por la conmemoración de los 50 años realizó un llamado para que en todo Chile, se multipliquen actos en memoria y homenaje, tanto al presidente Salvador Allende como a todos quienes murieron defendiendo e intentando recuperar la democracia del país.

El presidente Salvador Allende ha muerto centenares de veces, declararon los oradores, murió, en cada uno y una de las personas que cayeron durante ese día y los días y años siguientes, Allende murió durante 17 años de dictadura. Pero, su figura no se apagó y despertó en la lucha por la recuperación de la democracia.

las y los asistentes entonaron canciones de Víctor Jara y de la campaña de la Unidad Popular, gracias a la participación del Trío Peñalolén y Francisco Villa, que finalizó entonando el himno del Pueblo Unido Jamás será Vencido, siempre con las palabras de Gaby Rivera y David Acuña presidente de la CUT.

Para finalizar la ceremonia, los asistentes prendieron velas frente al palacio de Moneda dentro de pequeños zapatos en representación del camino de Salvador Allende que culminó fatídicamente el 11 de septiembre de 1973.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aguas servidas ingresan a sector habitado de Doñihue

Junto a la Concejala de la Comuna de Doñihue, Evelyn Díaz, se conoce sobre las graves afectaciones de las y los vecinos de la ciudad de la región de O’higgins, quienes sufrieron el anegamiento de sus viviendas con aguas servidas, tras el colapso de las piscinas de tratamiento de la empresa sanitaria Essbio.

La representante del gobierno local, indicó que regularmente con las lluvias se origina este tipo de inundaciones y denunció que la empresa, una de las más grandes a nivel nacional en el rubro, solo ha tomado medidas insuficientes de mitigación.

“Queremos que la planta salga del lugar” expresó  refiriéndose a los reclamos de larga data que han efectuado los vecinos y al no existir la adecuada capacidad  de la empresa frente al evidente aumento de habitantes en el sector.

Por otro lado, Evelyn Díaz se refirió a la toma en el sector de California, la cual se vio también afectada por la crecida del río Cachapoal y a la necesidad de que las autoridades tomen nota de esta situación irregular que se arrastra desde la administración municipal anterior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “El gobierno ha actuado con diligencia y proactividad frente a la emergencia”

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, valoró el despliegue del gobierno durante el intenso sistema frontal que ha provocado desbordes de ríos con inundaciones a distintas localidades en el centro sur del país y afectación a población, agricultura y obras públicas.

El ex ministro, Marcos Barraza, considera que el gobierno ha actuado de manera diligente, dirigiéndose a las zonas afectadas de manera veloz y desplegando una cantidad de recursos y funcionarios adecuados, para levantar a las localidades afectadas por la catástrofe.

La tarea que queda pendiente, es la reconstrucción de viviendas en las localidades afectadas. Marcos Barraza, sostiene que la manera en que se planifican las ciudades o centros urbanos, en el país, se debe repensar. Para evitar que justamente se vuelvan a poblar zonas que mantienen un peligro de inundación.

Sobre los recientes cuestionamientos al gobierno por el caso Democracia Viva. En el cual una fundación ligada a Revolución Democrática, presuntamente habría obtenido de manera cuestionable 3 mil millones de pesos directamente desde el Minvu en Antofagasta.

Para el dirigente comunista, estos hechos representan sin duda una ética moral condenable. Desde RD, cabe consignar, interpusieron una querella criminal contra quienes resulten responsables de corrupción.

Natalicio de Allende

El 26 de junio, se cumplieron 115 años desde el natalicio de Salvador Allende Gossens, presidente de Chile y piedra angular del gobierno de la Unidad Popular.

Marcos Barraza, comenta que a 50 años del golpe queda cuestionarse cuánto de sus ideas y programas siguen plenamente vigente en la sociedad chilena. Las políticas impulsadas por el gobierno de Allende, como la nacionalización del cobre o la preocupación por los niños del país, son medidas trascendentales, que caben hoy día preguntarse por su vigencia.

Para Marcos Barraza, el proyecto transformador de la Unidad Popular mantuvo un gran apoyo de la población chilena, que fue ratificado en las urnas muchas veces, y que solo pudieron truncar por la vía de las armas, sin embargo, a 50 años del golpe de estado, el proyecto de la unidad popular está más vigente que nunca en las aspiraciones del pueblo chileno.

El ex convencional finalizó su intervención destacando la vigencia del legado de demócrata y revolucionario, de Salvador Allende, a 115 años de su nacimiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Una sociedad que sufrió el exterminio, el genocidio tiene derecho a la verdad y la memoria colectiva”: Diputada Carmen Hertz por negacionismo a 50 años del Golpe

La abogada de derechos humanos y diputada comunista, Carmen Hertz, criticó fuertemente la relativización del golpe de Estado que sectores de derecha han querido instalar a 50 años del golpe civil – militar.

Las causas del golpe de Estado, declaró la diputada, están en el programa transformador de Salvador Allende, la renacionalización del cobre y la reforma agraria principalmente. Lo que provocó la sedición de un sector militar, patrocinado además por EEUU.

Para Carmen Hertz querer relativizar el golpe de Estado es distorsionar la memoria colectiva del país, recuerda además, que el gobierno popular, aún en medio de la sedición y el acoso de sectores imperialistas consiguió un apoyo amplio de la ciudadanía en las elecciones parlamentarias de marzo del 73, validando el proceso democrático del gobierno Popular que tuvieron que detener por las armas.

La parlamentaria puso como principal ejemplo de la sedición, el asesinato del comandante en jefe del Ejército, Rene Schneider, abatido cobardemente por agentes de grupos paramilitares en complicidad con el Ejército de Chile y agentes de la CIA. Recordó las palabras del ex presidente norteamericano Richard Nixon cuando hablaba de “asfixiar la economía chilena”.

En cuanto a la figura de Salvador Allende, destacada mundialmente, la diputada Carmen Hertz comenta que intentar relativizar su figura se debe a un déficit de memoria que comienza con la frágil transición a la democracia.

Respecto a las violaciones a los derechos humanos, Hertz cree que éstas no han sido realmente difundidas, ni denunciadas. “Los informes de la comisión Rettig son memorandos que nadie los lee”, asegura Hertz, comentando que poco se ha hecho para educar y mostrar a las nuevas generaciones la realidad vivida en aquellos años terrorismo estatal.

La diputada recalca que el desconocimiento generalizado de las condenas a los violadores de derechos humanos en Chile, que por cierto llegaron décadas más tarde, son testimonio de lo afectada que está la memoria colectiva en el país.

Respecto a la condena a los agentes de la DINA ratificada por la Corte Suprema el pasado jueves, por la desaparición de la segunda dirección clandestina del partido Comunista en 1976, la abogada comenta que es importante conocer, además de los atropellos realizados, las sentencias, porque estas indican que el secuestro, las torturas y posterior desaparición forzadas son catalogadas como crímenes contra la humanidad.

La abogada de DD.HH. y diputada comunista recalca la importancia de la memoria colectiva para ayudar a sanar a un pueblo que sufrió el genocidio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenómeno de El Niño: Ríos atmosféricos intensos, ¿una constante para este invierno?

El río atmosférico que afectó a la zona centro-sur de Chile esta semana vino de la mano con la llegada de El Niño, un fenómeno que históricamente se le ha atribuido un incremento de lluvias en esta zona del país. Sin bien eso se ha ido descartando los últimos años, el Cambio Climático ¿podría influir en que estos episodios sean más intensos esta temporada invernal? La respuesta se sigue construyendo.

“En nuestra zona central tenemos alrededor de 5 ó 6 ríos atmosféricos que llegan anualmente. En sumatoria aportan aproximadamente entre el 50% al 60% de la lluvia a la zona central. Estas estadísticas están basadas en la climatología. Por lo tanto, sí, los ríos atmosféricos son normales en invierno”, explica Raúl Valenzuela, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) y PhD en Ciencias Atmosféricas.

El episodio recién ocurrido, que trajo sobre 50 milímetros a la zona central, tuvo la característica –según explica Valenzuela- de entregar un aporte continuo de humedad desde el Océano Pacífico. “Hay veces en que el aporte se mantiene y en otras se corta, en una longitud de mil a dos mil kilómetros, pero en esta ocasión, la columna de aporte de agua estuvo continua por un periodo de dos a tres días”.

“Esa ha sido su particularidad”, agrega Valenzuela, aunque aclara que los factores no han sido abordados en Chile, “o al menos en quienes investigamos estos fenómenos acá. No hemos mirado en particular este río atmosférico y qué lo hace distinto”, aclara.

“Requiere más tiempo, no va a ser algo inmediato”, señala Valenzuela al referirse al análisis completo de este río atmosférico en particular. “Si el niño tiene algo que ver, posiblemente, pero no está 100% instalado, recién en septiembre tendremos un full El Niño, ya que estamos en el proceso de que el océano se caliente en su máxima proyección”, asegura.

Isoterma

Las crecidas de ríos y afluentes, junto a las inundaciones, producidas en los últimos días no necesariamente tienen su origen en la cantidad de agua caída. “Por ejemplo, el Río Tinguiririca ha recibido igual o mayor cantidad de agua en tres días que en el periodo 2000 y 2012, entonces ha habido otros junio con igual o más acumulación. El tema central acá es la temperatura y posiblemente este fenómeno de El Niño, que se está formando todavía, probablemente está dejando la condición para que se produzcan estas situaciones”, puntualiza Raúl Valenzuela.

Para el académico es probable que vuelvan a ocurrir lluvias de las mismas características en el presente invierno, “así de cálida, que es lo particular de esta tormenta, al menos en el valle, con una isoterma cercana a los 3.000 metros”, detalla.

“Lo que hemos podido ver hasta el momento, revisando las cifras de la zona cordillerana, es que existen varias estaciones que efectivamente muestran un periodo de retorno de al menos 20 años -incluso más grande- hacia la cordillera. Esto quiere decir que dicha cantidad de lluvia (e.g. 100 milímetros) se da en promedio cada 20 años. Un periodo de retorno mayor está asociado a mayores montos acumulados o, en otras palabras, a un evento más extremo”, explica.

De allí que, hasta el momento, para el investigador “el valle central tuvo un impacto ‘promedio’, pero en la cordillera fue ‘extremo’. Y las zonas inundadas en el valle respondieron a las acumulaciones extraordinarias de las montañas”, señala.

El Dr. Valenzuela añade que todo este proceso se traduce en más escorrentía superficial y más agua transportada por los ríos, como se vio en la zona centro-sur de Chile. “Es lo peculiar o particular de este río atmosférico. No fueron tanto los montos en el valle, sí en la cordillera, pero también influyó la temperatura que tuvo el fenómeno y la altura de la isoterma cero”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo