Lluvia e inundaciones: Lo que dejó el frente de mal tiempo para el agro en el centro-sur de Chile
Lo que a priori se consideran las lluvias más fuertes en los últimos 30 años, con el fantasma del fenómeno de El Niño a las espaldas, llevó a las autoridades a decretar zona de catástrofe y estado de emergencia agrícola para la zona centro-sur del país, evidenciando el daño causado al agro por las inundaciones y crecidas de ríos.
Cientos de hectáreas afectadas, en un catastro que recién comienza, es el saldo de un frente de mal tiempo que provocó crecidas de ríos y afluentes, dejando a su paso una serie de inundaciones no solo en sectores poblados, también en terrenos agrícolas, muchos de ellos en uso actual, con el consiguiente daño de producción.
“Las inundaciones ocurridas, la pasada semana, constituyen principalmente barro proveniente de desbordes de ríos o quebradas. Es bastante más grave que solo la saturación y aposamiento de agua provocado por lluvia que cae directamente sobre el terreno”, explica Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Esa situación implica afectación de plantas y del suelo propiamente tal. “El barro daña cultivos bajos como hortalizas, cultivos anuales, praderas y cultivos para forraje, causando pérdida total de la producción”, explica la Dra. Tudela. “Estas plantas quedan enterradas -bajo el barro- o se pudren debido a la infección con patógenos. Además, en algunas especies de frutales de hoja persistente, tales como paltos y cítricos, la inundación de suelos reduce la cantidad de oxígeno en los macroporos, pudiendo provocar asfixia de las raíces y su posterior muerte”, añade.
La docente explica que esto último limita la absorción de agua por los árboles y, en el peor de los casos, favorece la infección por patógenos del suelo, específicamente Phytophthora, una enfermedad fúngica. “Este hongo puede causar la muerte a mediano y largo plazo de los árboles. En este tipo de cultivo, los efectos se verán algunos meses después. Por otra parte, dependiendo de la altura que haya alcanzado el agua, se podría esperar pudrición de frutos cítricos que hayan estado en contacto con el agua con barro”, explica la agroclimatóloga.
Saturación y pérdidas
¿Pero qué ocurre con esos suelos agrícolas tras ser inundados? Según Viviana Tudela el suelo queda completamente saturado y con la incorporación de material que puede contener características físicas y químicas distintas. “Tras perder humedad, es posible que se forme una costra en la superficie del suelo, que es necesario eliminar para volver a cultivar. Podría, eventualmente, haber cambios en el contenido de nutrientes, materia orgánica y salinidad, dependiendo del tipo de material que haya sido depositado en la inundación. Adicionalmente, es posible que los sistemas de riego se dañen o definitivamente se pierdan”.
Las consecuencias de este panorama, asegura la docente UOH, son la pérdida de ingresos para agricultores afectados, la falta de alimento para animales de granja y la imposibilidad de ingreso de estos a los terrenos para pastoreo. “Además, el impedimento de que el suelo reduzca su contenido de humedad retrasa todas las labores o acciones tendientes a superar el problema, en lo productivo y económico”, indica la experta.
“Para la recuperación productiva de los terrenos debemos esperar que el suelo reduzca su contenido de agua y recién ahí ingresar maquinaria. Si esto ocurre antes, podríamos agravar la situación, provocando compactación de suelo”, explica Tudela.
La experta de la Universidad de O’Higgins agrega que una vez que el suelo cuenta con un contenido apropiado de humedad, se debería verificar la formación de costras superficiales y ser eliminadas a través de labranza secundaria con rastras. Posteriormente, realizar un análisis de suelo para corroborar los niveles de nutrientes y sales, de manera de realizar correcciones si fuese necesario.
“En frutales en general, se debería recuperar la altura de los camellones, en el caso de que hayan sido afectados. En paltos y cítricos se deberá ajustar los programas de control de Phytophthora (pudrición del cuello y raíz), aplicando productos antes o al inicio de los primeros síntomas, ajustando las dosis de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes”, puntualiza la Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.
Agrega que en hortalizas, cultivos anuales, praderas y forrajes se debería escoger variedades vigorosas y de ciclo corto, de manera de obtener producción lo antes posible y tener retorno económico y alimento para el ganado lo antes posible. “Estas acciones –sin duda- requerirán de apoyo a pequeños agricultores para la compra de semillas, agroquímicos y reinstalación de sistemas de riego”, finaliza la ingeniera agrónoma.
Retorno de Chile Femenino
Tras lo que fue la eliminación de Chile en el Repechaje premundialista Adulto ante Haití, el seleccionado que ahora dirige Luis Mena desde hace como un mes, prepara el equipo que enfrentará a BRASIL el Domingo 02 de Julio (2023) a las 09:30, hora chilena, sobre el campo del estadio Mané Garrincha de la capital Brasília. Se refiere el mencioando Director Técnico:
Todas jugadoras con experiencia en selecciones, siendo llamativo la reconvocatoria de Yanara Aedo y el de la estadounidense debutante Mayra Pellegrini.
ARQUERAS: Antonia Canales (Real Oviedo) y Gabriela Bórquez (Universidad de Chile).
ZAGUERAS: Michelle Olivares (Colo-Colo), Ámbar Soruco (Santiago Morning), Monserrat Hernández (Santiago Morning), Camila Sáez (Alavés, España), Catalina Figueroa (Universidad Católica), Fernanda Pinilla (Universidad de Chile).
VOLANTE: Yastin Jiménez (Colo-Colo), Karen Fuentes (Universidad de Chile), Javiera Grez (Colo-Colo), Yesenia López (Colo-Colo), Yanara Aedo (Colo-Colo), Karen Araya (Madrid, España).
DELANTERAS: Isidora Olave (Colo-Colo), Daniela Zamora (Universidad de Chile), Mayra Pellegrini (Western Carolina University), Valentina Navarrete (Santiago Morning), Yenny Acuña (Sport Bahia, Brasil), María José Urrutia (Colo-Colo).
Audio de la posible campitana, Karen Araya:
.
Luis Mena se refirió a la ausencia de dos símbolos ausentes: Tiane Endler, de Olympique -Francia- (descanso posliga), y Francisca Lara, de Villarreal -España- (lesión). Asimismo, sobre Fernanda Ramírez, de Colo-Colo (gripe). Aquí lo expresa:
.
Finalmente, una novedad es la integración de Pablo Abraham como entrenador de la Femenina Sub-20 desde el Jueves 28 de Junio, sucediendo a Andrés Aguayo que había dejado de serlo junto con la salida de José Letelier. y que ahora entrena a Unión Española.
FOTO: Michelle Olivares (ANFP)
AUDIOS: ANFP.
..
Reacciones del mundo político ante emotivo Homenaje a Salvador Allende en su natalicio 115
El martes, frente al palacio de Moneda, en el monumento del presidente Salvador Allende se realizó un homenaje por su natalicio 115.
La actividad fue presidida por Gaby Rivera, presidenta de la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y David Acuña, presidente de la CUT.
Al lugar llegaron diferentes figuras del oficialismo, además de los secretarios generales y presidentes de los partidos de gobierno, estuvieron presentes también los diputados y diputadas; Boris Barrera, Alejandra Placencia, Tomás Hirsch y Karol Cariola. La senadora Claudia Pascual y los consejeros constitucionales Karen Araya y Fernando Viveros.
Julia Urquieta, destacada dirigenta comunista, recalcó que la senda recorrida por Salvador Allende es un ejemplo, y la izquierda debe seguir por ese camino, que es, estar del lado de las y los trabajadores.
Otros personajes que también acudieron al homenaje, fueron el destacado dirigente Jorge Arrate y el humorista Daniel Haroldo Fica Roa, más conocido por su nombre artístico «Bombo» Fica.
Jorge Arrate comentó que Allende se convirtió en un héroe, ya que murió defendiendo la democracia y su ejemplo se debe tomar en cuenta para levantar un proceso que aspire a lograr las transformaciones que concreto la Unidad Popular.
La diputada Karol Cariola, comentó que el legado de Salvador Allende, le hace sentido no solo por las acciones del presidente, sino también por los valores que defendió hasta el día del golpe de Estado. Además, la diputada, comenta que, “la memoria histórica hay que reconstruirla en torno a la verdad y no en base a falacias”.
El diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch señaló que el presidente Salvador Allende es una figura única, que mantuvo un alto compromiso para construir un Chile más justo y mejor.
El humorista, Bombo Fica, también comentó a Radio Nuevo Mundo, que para la gente de izquierda, Salvador Allende es la figura máxima del compromiso por la justicia social.
El emotivo homenaje al presidente Salvador Allende, culminó con una pequeña procesión hasta la Moneda, en donde los dirigentes encendieron velas, en memoria de la ruta recorrida por el presidente Allende antes de morir.
Colegio de Periodistas de Chile realizará homenaje por Leonardo Henrichsen
El Colegio de Periodistas de Chile anunció entre sus próximas actividades en conmemoración de los 50 años golpe de Estado, la realización de un homenaje en el centro de Santiago, por el periodista argentino, Leonardo Henrischen, quien fue asesinado el 29 de junio de 1973.
En conversación con la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Rocío Alorda, se invita cordialmente a participar de este homenaje para una de las víctimas del llamado “Tanquetazo”, este jueves 29 de junio a las 12:00 horas en Agustinas entre Morandé y Banderas.
Seremi de la Región Metropolitana anuncia la total reposición de la viabilidad
Robinson Valdebenito, Seremi del Ministerio de Obras Públicas MOP de la Región Metropolitana, se refirió al trabajo que han desplegado estos días para componer la viabilidad, tras las intensas lluvias y deslizamientos de tierra y piedras que han afectado a varias regiones del país.
Respecto a la región capital, destacó los trabajos realizados en el Cajón del Maipo y en la zona de Manresa en Talagante las cuales han resultado especialmente afectadas. Dentro de ello, apuntó a la estrategia aplicada que ha logrado restaurar la total conectividad en la región con el fin de luego proceder a la reconstrucción de los inmuebles dañados.
Por otra parte, la autoridad regional se refirió a las 800 toneladas de basura que fueron extraídas del cauce del río Mapocho, señalando la gran responsabilidad que cabe a los vecinos en este lamentable episodio de contaminación fluvial. Al respecto, anunció que se ha reunido una mesa de trabajo para abordar medidas más estrictas en la limpieza de los ríos donde se espera que las sanciones sean más severas frente a este tipo de daños.
Andrés Solimano aborda la urgente necesidad de una reforma tributaria y de pensiones para Chile
Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y doctor en economía del MIT, desglosó a fondo las razones que mantienen a la reforma tributaria estancada en el país.
Apuntando a un sabotaje de parte de la oposición a la reforma estructural del gobierno, potenciado por el triunfo electoral que catapultó al partido republicano como mayoría en el consejo constitucional.
El doctor en economía, mencionó que las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel respecto a que la postergación de una reforma tributaria podría generar un nuevo desborde social, “son de sentido común”, debido a que si la oposición continúa en su postura de no aprobar recursos para la ciudadanía, el pueblo podría perder su eterna paciencia.
En cuanto a la idea instalada por el mundo empresarial, en donde sostienen que no es necesario recaudar más impuestos, sino un plan de reactivación económica, con programas de inversión.
Andrés Solimano, comenta que tanto una reforma como un plan de reactivación económica no son incompatibles. Además, asegura que el argumento del empresariado respecto a que ellos van a reactivar la economía del país es cuando menos refutable por la tendencia de los grupos económicos de sacar el dinero del país, Solimano asegura que en los últimos 4 años la salida de capitales han sido superiores a 50 mil millones de dólares.
Respecto a la reforma previsional, Solimano advierte al gobierno de que una aprobación de una reforma negociada, que deje contenta a la oposición y a los directorios de las AFP, pero no a los afiliados, sería un problema de marca mayor para las autoridades.
El consultor internacional en economía precisó que es importante conocer la opinión de los afiliados, alrededor de 12 millones de personas, sobre las que se discutirá el futuro de sus pensiones.
El movimiento social, por su parte, de la mano de la Coordinadora No + AFP, convocó una marcha familiar para el día 23 de julio, para expresar nuevamente la necesidad urgente de un nuevo sistema de pensiones. Andrés Solimano, advierte que se debe ser cuidadoso en la negociación para cumplir las expectativas del pueblo chileno.
El doctor en economía culminó su comentario económico nacional, sosteniendo la urgencia de un sistema de pensiones y su postergación podría incidir en un nuevo desborde social, y llamando al gobierno a mantener precaución con lo que tranza en materia de pensiones con la oposición.
Secretaría de Participación Ciudadana recibió más de 1200 Iniciativas Populares de Norma y cerca de 2000 solicitudes para audiencias
La secretaría anunció la culminación de las primeras etapas en dos de los cuatro mecanismos de participación ofrecidos a la ciudadanía en el actual proceso constituyente.
En conversación con Cecilia Domínguez, responsable de Formación en la Secretaría de Participación Ciudadana, indicó que la aportación de la gente en esta fase inicial fue mayor a lo esperado, pese a la baja expectativa que existe por este proceso en comparación con el anterior.
En esta etapa inicial, la encargada señaló que son 1292 iniciativas populares de norma las ingresadas, las cuales requieren ser respaldadas por 10 mil firmas hasta el 7 de julio para que puedan integrar el debate del Consejo.
A diferencia del otro proceso, la integrante de la Secretaría resaltó que las IPNs que cuenten con los respaldos, ingresarán al inicio del proceso de la discusión y no después: “Ahora se van a debatir a la vez, lo que es bastante interesante”, expresó.
Acerca de las más de 1800 audiencias públicas inscritas, éstas se realizarán el viernes 30 y sábado 1 de julio en distintas regiones del país, las cuales serán grabadas en presencia de un ministro de fé, para luego ser sistematizadas y entregadas al Consejo Constitucional.
Respecto a las otras formas de participación como los diálogos ciudadanos que cuenta con cerca de 1200 eventos ya realizados-, se pueden inscribir y efectuar hasta el 7 de julio para lo cual convocarán prontamente a talleres de apoyo para quienes deseen organizar uno.
Sobre el mecanismo de la consulta, donde la ciudadanía puede manifestar su acuerdo o desacuerdo acerca de cómo se regula una determinada materia en el anteproyecto, Cecilia Domínguez, resaltó la flexibilidad del procedimiento donde la o el participante puede responder sobre un tema específico y organizando su propio tiempo.
El llamado es a seguir colaborando en todas las instancias y visitando los sitios quieroparticipar.cl o el de la Secretaría de Participación Ciudadana.
Asociación de Cineclubes de Chile abre convocatoria para postular a becas de formación audiovisual
Talleres, charlas y curatorías serán parte del «Laboratorio de capacitación de cineclubes chilenos y espacios de exhibición audiovisual: gestión, programación y mediación» que se desarrollará durante el mes de agosto y para el cual se ofrecen 25 becas.
Junto a Valentina Ávila coordinadora de la Asociación, se señala la relevancia de este evento educativo, el cual contará con destacados especialistas y expertos en el cineclubismo.
La invitación es para que las o los interesados que integren o no un cine club postulen a una de sus becas hasta el 30 de junio completando este formulario.