“Después de vivir un siglo” obra en homenaje a Violeta Parra se presentará en doble función gratuita en San Carlos, Ñuble
Este 7 de junio a las 11:00 de la mañana en función para estudiantes y a las 19:00 de la tarde, en función abierta para todo público, se presentará en el Centro Cultural de la Municipalidad de San Carlos, la reciente producción de la Compañía Teatro Misterio: “Después de vivir un siglo” homenaje a Violeta Parra. Una sensible y profunda pieza teatral, que integra la técnica de mimo corporal, el teatro de objetos y música folklórica en vivo.
La obra es dirigida y dramatizada por la actriz y productora Konnýk Gatillon Villalobos y por el poeta y compositor, Victor Rojas Gutierrez, es un viaje que transita por el amplio legado cultural de Violeta Parra, a partir de su rescate biográfico y sus referencias artísticas, escultóricas, literarias y musicales.
La directora del montaje y actriz Konnýk Gatillon Villalobos nos comenta sobre la obra y la importancia de Violeta Parra en el folclor y la cultura chilena.
Teatro Misterio, compañía de teatro que presentará la obra de manera gratuita en el centro cultural de San Carlos en la región de Ñuble, la directora nos detalla los inicios y trayectoria de la compañía.
Konnýk Gatillon Villalobos, comentó a Radio Nuevo Mundo, que la idea de esta obra nace, luego del estudio de la vida y la recopilación de su amplio legado histórico, un viaje a través del folclor chileno y la poesía autóctona, que no puedes dejar de ver.
Finalmente la directora y productora de esta obra, invita a toda la comunidad de San Carlos para que puedan asistir a las funciones que se realizarán en el centro cultural de la comuna, recuerden que la entrada es liberada.
Puedes seguir las redes sociales de la compañía Teatro Misterio para estar informado sobre nuevas fechas de presentación a lo largo del país. Encuéntralos en Facebook como Misterio Teatro, en instagram como @teatromisterio y en su página web www.misterioteatro.wixsite.com/teatro
Karen Araya y expectativas para el trabajo del Consejo Constitucional: “Queremos construir un Chile distinto que permita a través de la Constitución garantizar más derechos”
En conversación con la Consejera Constitucional por el partido Comunista, Karen Araya, se refiere a sus expectativas respecto a lo que será el inicio de las sesiones del Consejo Constitucional, para lo que señala ya han logrado previamente un mayor encuentro entre los sectores progresistas.
Para la Consejera una de ellas es construir un Chile distinto que permita a través de la Constitución garantizar más derechos para los habitantes del país. Una de las estrategias contempladas por la representante para afrontar la mayoría de Republicanos, está en la vinculación con la ciudadanía.
Comienza a sesionar el Consejo Constitucional donde mensaje político de Republicanos será clave para la futura discusión
En conversación con Óscar Pavez, sociólogo y analista de opinión pública, se refiere a la evaluación de los distintos sectores y actores políticos respecto al texto del pre proyecto y que ahora sería discutido y delegado al Consejo que comenzará sus sesiones este miércoles 7 de junio.
Para el experto, será clave cómo va a ser el comportamiento de actores mayoritarios como los consejeros republicanos, donde serán importantes sus mensajes de entrada, su referencia al pinochetismo, y cómo afronten el proceso de discusión y negociación política.
Respecto al llamado de rechazar o aprobar el texto, es algo que será parte del debate y de escenarios posibles, desde que el proyecto se convierta en una especie de testeo para un eventual gobierno de ultraderecha, a que Chile Vamos llame a aprobar en la medida que no sea muy distinto al emanado por el Comité, o bien, que el texto si se vuelve más al centro o la izquierda, sería motivo para que este sector llame a aprobar.
175 naciones se reunieron para abordar la disminución de la contaminación por plásticos
Representantes de 175 naciones se reunieron en París en el marco de una sesión negociadora de la ONU para reducir la contaminación por plásticos.
Junto al académico e investigador de Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor, Cristóbal Galbán, se comentaron aspectos relevantes de la discusión actual sobre la presencia y el crítico impacto de este material en la vida humana y el entorno.
El especialista, quien apuntó a que no existe una capacidad para reciclar su totalidad, señaló que una apuesta está en diseñar plásticos amigables y determinar la prohibición de algunos, pero no de todos, dado que su uso también representa ser una herramienta que ha beneficiado a la sociedad en su conjunto.
Para el experto el uso del plástico estaría siguiendo una ruta similar a la trazada para el uso de los pesticidas, donde la prohibición se ha acompañado de alternativas menos dañinas, más amigables o que generen menos externalidades negativas, explicó.
Acerca de las políticas seguidas por Chile en los últimos años, indicó que se está en el camino correcto, pero es importante focalizar en cambiar no solo los hábitos de los consumidores sino también de los productores, afrontar las dificultades económicas del reciclaje, la regulación de los plásticos de un solo uso y la proliferación de microbasurales.
Autoridades se reúnen por la suspensión de agua durante semanas en sector de Corral
Ayer lunes el alcalde de Corral, Miguel Hernández, junto al diputado PS, Marcos Ilabaca,y la directiva de la APR La Aguada se reunieron con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, por el extenso corte de agua que mantiene hace casi un mes sin suministro a cientos de familias.
En conversación con el edil de la comuna que se encuentra en el sector costero de la Región de Los Ríos, indicó que hasta el momento se han tomado medidas paliativas -como el reinicio de las clases y la habilitación de un estanque-, pero que no son sustantivas frente a un problema que ya ha sumado la manifestación de los vecinos.
Miguel Hernández explica que los problemas comenzaron producto de la construcción de un camino hacia Quitaluto a cargo de la empresa Urales y que ha afectado las napas subterráneas y superficiales de donde se obtiene el agua.
En la reunión solicitaron que se decrete zona de catástrofe o de emergencia el lugar y ser visitados por el delegado presidencial y el gobernador para que tomen conocimiento directo de la situación.
Carlos Insunza, Coordinador Mesa del Sector Público y consejero nacional CUT: “El presupuesto fiscal 2024 debe jugar un rol fundamental para reactivar la economía”
COMPROMISO CON EL SECTOR PÚBLICO Y MAYOR PRESENCIA DEL ESTADO:
El reconocimiento que el presidente de la República ha hecho en su Cuenta Pública, respecto de los servicios públicos, de los trabajadores y trabajadoras del Estado, y como han jugado un rol fundamental en las implementaciones y los avances de que ha dado cuenta, son un reconocimiento necesario. Qué duda cabe que son los trabajadores del Estado en todos sus niveles, el Estado central, descentralizado y autónomo, los que han permitido estos avances.
Este reconocimiento debe ir aparejado de una continuidad en los procesos de diálogo y de mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del Estado, y sin duda deben avanzar en que las proyecciones del Presupuesto del Sector Público para el año 2024 tenga un avance que permita vislumbrar que los niveles de restricción fiscal, que hoy día, efectivamente se han impuesto, y que podrían haber resultado necesarios a propósito de ajustar la situación económica del país, giren en una línea distinta, y permitan, no sólo descomprimir la realidad de los servicios, permitiendo contar con presupuestos que garanticen a las instituciones la plena capacidad del ejercicio de la misión que la ciudadanía les ha encomendado, sino que además una señal clara desde el Presupuesto Público de reactivación económica que también es necesaria, particularmente a propósito de las cifras de empleo, que si bien muestran contención, respecto de situaciones más preocupantes, hoy día dan cuenta de la necesidad de activar la economía de una manera distinta, y para eso, el presupuesto fiscal del año 2024 debe jugar un rol fundamental.
MANDATARIO CONVOCARÁ A TODOS LOS ACTORES A UN DIÁLOGO SOCIAL EN TORNO A LA REFORMA TRIBUTARIA: “Nuestro sistema tributario requiere avanzar en justicia, equidad y progresividad… eso implica lucha frontal contra la evasión y la elusión”
En la Cuenta Pública el presidente ha expuesto con mucha claridad algo que es absolutamente evidente para cualquiera que reconozca la situación que tiene nuestra sociedad: la necesidad de avanzar en una reforma tributaria que incremente la recaudación fiscal, pero además lo haga sobre la base de implementar medidas de justicia tributaria, lo que es una tarea indispensable para avanzar en los desafíos sociales que nuestro país tiene por delante. Es claro que el rechazo que sufrió el proyecto inicial del Gobierno en el Congreso Nacional tiene una raigambre nítida, que es la protección y la defensa, por parte de un sector de los parlamentarios, de los intereses del gran empresariado de nuestro país. Lo cierto es que, en el proceso de diálogos tributarios en el que participó la Central, quedó en absoluta evidencia que nuestro sistema tributario requiere avanzar en justicia, avanzar en equidad, avanzar en progresividad, y esto implica sin duda, una lucha frontal en contra de la evasión y la elusión, pero también una reestructuración de las cargas impositivas que permitan que aquellos que más ganan paguen más.
En este marco, uno de los acuerdos transversales que ha quedado planteado en estos diálogos tributarios, y que debiera ser parte de la iniciativa que el Gobierno ingrese cuando haga la insistencia, respecto a la reforma tributaria, es el fortalecimiento de la administración tributaria; el fortalecimiento en dotación, en facultades, en su capacidad de fiscalización, para la lucha contra la evasión y la elusión. Pero adicionalmente se requiere avanzar en incrementar las tasas de impuesto a la renta, particularmente de las empresas, y reducir significativamente los mecanismos de franquicias y exenciones que hoy día benefician a sectores muy pequeños de nuestra sociedad, particularmente al 1 por ciento más rico de la población.
LLAMADO DE LA MINISTRA JARA A LA CUT Y A LA CPC A TRABAJAR EN UN ACUERDO TRIPARTITO PARA AVANZAR EN REFORMA PREVISIONAL: “Lo que se requiere es una reforma que permita avanzar a un sistema social de seguridad pleno”
El llamado de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para buscar un acuerdo entre los actores del mundo laboral (empresarios de todos los tamaños y la Central Unitaria de Trabajadores) para viabilizar la Reforma Previsional, es una iniciativa que sin duda proyecta las lógicas de diálogo social, que son las que han permitido los principales avances en materias laborales durante este periodo de Gobierno. Sin duda, nuestra Central va a ser parte de ese proceso, pero con una mirada clara. Es absolutamente evidente que existe en los sectores de derecha que están en el Parlamento, una defensa acérrima del modelo de capitalización individual que ha fracasado en nuestro país.
La posibilidad de alcanzar un acuerdo en materias de seguridad social, en materia de un fortalecimiento y una reforma de pensiones, requieren solidaridad en grados importantes, porque además, esa es la única forma de garantizar que la reforma de pensiones sea capaz (no sólo con aporte fiscal, no sólo con recaudación tributaria, sino que con participación plena de todos los actores del sistema, aportes de los trabajadores, de los empleadores en lógicas de seguridad social) una mejora sustantiva de las pensiones que hoy día existen. No se puede proyectar una reforma de pensiones que prometa, tal como lo hizo la reforma de la Dictadura, que en 20 o 30 años más va a haber pensiones decentes. Lo que se requiere, es una reforma que permita avanzar a un sistema Social de Seguridad pleno en que, sin duda, actores privados van a tener un rol que jugar, pero en que el rol fundamental tiene que ser público, tiene que estar alojado en la función estatal, y tiene que permitir resolver los problemas de pensiones hoy día.
Hoy día, con solidaridad de todos y todas, proyectando un sistema de pensiones estable y con capacidades de solventar, al menos por los próximos 30 años en un debate que sin duda habrá que seguir dando”
Sindicato Tecnored acusa prácticas antisindicales por parte de gerencia en medio de negociación colectiva
Días atrás, el sindicato de Tecnored, empresa eléctrica con matriz en la V Región, presentó su Proyecto de Negociación Colectiva 2023-2025. Frente a esto, el Gerente General, Sergio de Paoli, envió una carta donde los trabajadores denuncian comentarios desafortunados referidos al contrato colectivo.
En conversación con el presidente del sindicato, Lionel Geissbuhler, se refiere a la carta de la máxima autoridad de la empresa, donde apunta a que la negociación y sus propuestas rayan en la inviabilidad financiera lo que podría traducirse en la pérdida de empleos.
Frente a estos dichos, el dirigente también señaló que han existido otro tipo de amenazas y el ejercicio de presiones para que los trabajadores abandonen la organización sindical, situaciones que las denunciarán en la Dirección del Trabajo en calidad de evidencias de prácticas antisindicales en medio de la negociación.
Actualmente la empresa que ejecuta obras de ingeniería eléctrica y proporciona abastecimiento, mantenimiento y oferta de materiales eléctricos, es parte de la transnacional china State Grid Corporation. El sindicato que se formó hace más de 20 años ha llevado varias negociaciones, pero en esta última ha existido una intervención directa del Gerente General.
En el petitorio los trabajadores apuntan a que la empresa respete el marco legal y de seguridad, demandas que se han visto afectadas por la intervención de los nuevos dueños de la firma, sostiene Lionel Geissbuhler. “No hemos podido afinar detalles propios del contrato, por lo que esperamos que se deje estipulado para cumplir con el marco legal”, expresó.