Diputado AndrƩs Giordano presenta proyecto para modificar clƔusulas y prƔcticas abusivas dentro de la ley de teletrabajo
En entrevista, el Diputado AndrĆ©s Giordano, se refiere al proyecto de ley para modificar el capĆtulo de Teletrabajo del Código del Trabajo y que recientemente fue presentado en conjunto con organizaciones sindicales.
Recordando que la ley se promulgó durante el gobierno de SebastiÔn Piñera en el año del confinamiento por pandemia, el legislador indicó que aquella aprobación se llevó a cabo con varias falencias, donde distintos rubros han terminado usando esta modalidad como una alternativa de jornada, lo que no ha estado exento de precarización.
Respecto a los insumos propios del teletrabajo -electricidad, aparatos eléctricos o internet-, Andrés Giordano señaló que el empleador estÔ obligado a dotar de todos los medios para su realización. En la ley vigente ya se establece esta proporción, pero de manera abierta, donde finalmente son los empleadores los que destinan el costo de estos insumos, otorgando incluso asignaciones a cambios de otros beneficios laborales, indicó.
Al ser muchas las dificultades para fiscalizar el uso de estos medios, en el proyecto se agrega un listado mĆ”s especĆfico donde se explicitan algunos de los costos como de luz o internet expresados en UTM. āLo que hace es abrir una clĆ”usula de determinación de los costos”, explicó el Diputado.
Por otro lado, el diputado apuntó a la arbitrariedad con la que algunos empleadores aplican parte de sus clĆ”usulas referentes a la conciliación con las labores de cuidado y de la inaplicación de la jornada, lo que ha llevado en el caso de la segunda a una indeterminación de los horarios laborales y personales queĀ incluso afectarĆa a los trabajadores para acceder acceder a la ley de las 40 horas.
En el proyecto, Andrés Giordano explicó que se elimina la posibilidad de exclusión de jornada, excepto para las gerencias o los cargos elevados de la estructura de una empresa, aplicÔndose la otra la clÔusula si tiene a cargo menores o adultos mayores, de modo que el trabajador o trabajadora pueda desarrollar libremente su jornada, pero sujeta al control de asistencia, y que se le pague las horas extras debidas cuando asà se amerite, precisó.
Al respecto, tambiĆ©n enfatizó la alta población femenina que se emplea en esta modalidad por lo cual advirtió del riesgo de normalizar una forma de precarización que no es ejemplo de conciliación: āEste trabajo tiene rostro de mujer donde son una abrupta mayorĆa, y donde la mayorĆa de los casos son hogares monoparentales”, indicó respecto a las mujeres que acceden a trabajar en casa porque rubro tienen una alta demanda de labores domĆ©sticas y de cuidados.
āEl objetivo es poder garantizar un espacio de respeto de cuidado y avanzar en corresponsabilidad, valorĆ”ndolo como un trabajo y la protección de los derechos laborales para construir un espacio donde el trabajo estĆ© separado de la vida familiar, para que pueda existir esa conciliaciónā.
En el DĆa Mundial del Medio Ambiente, autoridades polĆticas y locales lanzan manual de experiencias locales āReduciendo la PĆ©rdida y el Desperdicio de Alimentosā
En el dĆa del Medio Ambiente que se celebra a nivel internacional, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia FernĆ”ndez junto a la Asociación Chilena de Municipalidades y a Ori Colodro, encargado de Cambio ClimĆ”tico de WWF Chile, dieron el lanzamiento oficial del manual āReduciendo la PĆ©rdida y el Desperdicio de Alimentosā.
En conversación con la Subsecretaria de Agricultura, se refiere al sistema alimentario y a su proceso de producción que ha sido históricamente causante de los problemas ambiental, pero que también puede resultar ser una fuente de de soluciones y para la mitigación de los efectos del cambio climÔtico y de un medio ambiente mÔs sostenible, indicó.
Cerca del 40 % de los alimentos no son aprovechados, lo que ocurre principalmente en dos momentos del proceso de producción: en el cultivo y cosecha, y también en la etapa mÔs cercana del consumo, donde a partir de procesos formales e informales de selección el destino de los alimentos es la basura.
La representante de la cartera de Agricultura, seƱala que a travĆ©s de esta herramienta se busca difundir buenas prĆ”cticas para recuperar estos alimentos aprovechables. El texto estĆ” construido con la información de experiencias locales, como por ejemplo, la de mercados alternativos o la creación deĀ un banco de alimentos como ocurre en la Comuna de Cerro Navia.Ā
Natalia Montenegro estrena single y video “Dame una SeƱal” en colaboración con Mariana Montenegro
Con una canción popĀ que busca traer de vuelta el sonido caracterĆstico de los 90’s a la actualidad, Natalia Montenegro nos presenta su quinto lanzamiento. El track destaca por un espĆritu bailable, desmarcĆ”ndose de la estĆ©tica influenciada por la balada clĆ”sica que pudimos ver en sus primeras entregas. AdemĆ”s, este single corresponde a la primera colaboración de Natalia con otro artista, siendo Mariana la escogida para participar y aƱadir un toque especial a “Dame Una SeƱal”.
“Idealizar, Nunca MĆ”s”, primer single del nuevo trabajo de estudio de Valentina Marinkovic
La cantante y compositora chilena presenta el primerĀ Ā adelanto de su próximo disco, una declaración de principios alrededor de experiencias de violencia pasiva – agresiva en distintos ambientes sociales.
Un adelanto enraizado en su perspectiva de mujer, con mirada contingente y con un sonido neo-soul con aproximación a ritmos que buscan evocar la fiesta en los próximos singles, un sello que estarÔ presente en el próximo disco.
Femenino Juvenil de Apertura en Semifinales
El fútbol femenino de la ANFP reestructuró las series juveniles en 2022, siendo hoy el segundo año en que existen las Sub-19 y Sub-16 (ya terminaron las 17 y 15), esto para servir de mejor seleccionabilidad para las selecciones Sub-20 y Sub-17, puesto que se ven en un año las candidatas para los Sudamericanos del año siguiente de cada serie.
Por asuntos de distancias, se agrupan en 4 zonas y en dos campeonatos por temporada, pero la desigualdad de participantes ocasiona que no se juegue igual cantidad de partidos y de Ruedas. Incluso, la 16 depende de la coincidencia de rivales de la 19, haciendo fechas en que todos quedan Libres en el Grupo Norte. Y el desorden se ve en que se cambia a Fase de los clasificados sin haberse terminado la general.
…………………………………………………………………………………..
*****SUB-19*****
GRUPO 1 > Jugó 2 Ruedas completas en que los 7 equipos quedaron Libres las dos veces correspondientes. Pero no se cumplió el partido Antofagasta vs Iquique de la 7F-1R. AdemĆ”s, por SecretarĆa se aplicó marcador por infracción reglamentaria a dos encuentros: Iquique “3×0” Antofagasta (7F-1R) y Copiapó “3×0” San Marcos de rica (5F-2R). La Fase inconclusa quedó (en mayĆŗscula los cuartofinalistas):
COQUIMBO UNIDO (invicto)= 34 pts y +40
COBRELOA= 22 pts y +11
Copiapó= 19 pts y -3
Antofagasta= 17 pts y +3
Iquique= 16 pts y +12
La Serena= 7 pts y -25
San Marcos de Arica= 4 pts y -34
…..
GRUPO 2 > Es el único que sà terminó la I Fase. Jugó una sola Rueda con una Fecha Libre cada equipo.
PALESTINO (invicto)= 30 pts y +37
UNIVERSIDAD DE CHILE= 25 pts y +30
Santaigo Wanderers= 20 pts y +33
Santiago Morning= 18 pts y +21
Everton= 17 pts y +22
Cobresal= 15 pts y +2
Unión San Felipe= 11 pts y -20
Unión La Calera= 10 pts y -10
San Luis= 7 pts y -34
Melipilla= 4 pts y -22
Recoleta= 1 pto y -41
…..
GRUPO 3 > Jugó toda una Rueda, pero dejó pendientes 4 partidos: Magallanes vs Rangers (1F-1R), Barnechea vs Unión EspaƱola (2F-1R), Colo-Colo vs Magallanes (2F-1R) y Magallanes vs Barnechea (3F-1R). Estos dos Ćŗltimos rivales se integraron tardĆamente por temas administrativos de inscripciones. Sin embargo, para conformar las parejas de Cuartos de Final, no se consideró a la Católica ganador del Grupo, no entregĆ”ndosele de rival el Segundo del Grupo opuesto.
UNIVERSIDAD CATĆLICA (invicto)= 26 pts y +59
COLO-COLO (invicto)= 25 pts y +50
OHiggins= 18 pts y +44
Unión Española= 18 pts y +14
Provincial Curicó Unido= 17 pts y +24
Audax Italiano= 14 pts y +20
Rangers= 11 pts y +0
Santa Cruz= 8 pts y -23
Lautaro= 7 pts y -41
Magallanes= 0 pto y -57
Barnechea= 0 pto y -81
…
GRUPO 4 > Jugó 1 Rueda de nueve partidos y 2 Fechas mĆ”s; significando, al ser equipos impares, que Unión AraucanĆa y Puerto Varas (los invitados) jugaron un partido menos por alcanzar a acumular 2 Fechas Libres. Quedaba un Ćŗnico partido pendiente que se cumplió al mismo tiempo de jugarse los Cuartos de Final: Universidad de Concepción vs Dep. Temuco (el segundo en el fĆŗtbol femenino): Domingo 04 de Junio a las 14:30 en el complejo Campanil.
UNIVERSIDAD AUTĆNOMA (invicto)= 27 pts y +49
FERNĆNDEZ VIAL= 22 pts y +7
Huachipato= 18 pts y +28
Puerto Montt= 15 pts y +4
Universidad de Concepción= 11 pts y -2 (1 p Pndte)
“Dep. Valdivia”= 11 pts y -15
Dep. Temuco= 11 pts y -17 (1 p Pdnte)
Ćublense= 7 pts y -23
Puerto Varas= 5 pts y -33
…
CUARTOS DE FINAL >Se juegan a partido Ćŗnico. Palestino y Unión AraucanĆa, que habĆan ganado todos los partidos que habĆan jugado, perdieron el invicto. En mayĆŗscula el clasificado.
S.03-JUN / 10:00 / Las Rosas, cĀæ?, Coquimbo > COQUIMBO UNIDO 3×2 Universidad de Chile
D.04-JUN / 09:30 / Palestino, cancha 1, La Cisterna > Palestino 1×2 COBRELOA
D.04-JUN / 11:00 / Turingia, Temuco > Unión AraucanĆa 0x4 UNIVERSIDAD CATĆLICA
D.04-JUN / 11:30 / Monumental, cancha sintĆ©tica (1), Macul > COLO-COLO 8×1 FernĆ”ndez Vial
.
Para Semifinales se emparejarĆan: Coquimbo Unido con Colo-Colo, y Cobreloa con Universidad Católica
.
………………………………….
*****SUB-16*****
GRUPO 1 > Se jugaron 2 Ruedas, pero no se cumplió el partido Antofagasta vs Iquique (7F-1R). Hubo un juego otorgado por SecretarĆa por walkover (no presentación): Iquique “3×0” Antofagasta (5F-2R), probablemente eso repercutió para quitarle la clasificación pasĆ”ndola al siguiente. Cada equipo tuvo 8 Fechas Libres dentro de las 14.
COPIAPĆ= 15 pts y +11
Antofagasta= 9 pts y +14
COBRELOA= 6 pts y -17
Iquique= 3 pts y -8
.
GRUPO 2 > Jugó 1 rueda de todos contra todos, y quedando Libre cada equipo 4 veces.
EVERTON= 18 pts y +30
UNIVERSIDAD DE CHILE= 18 pts y +24
Santiago Morning= 15 pts y +13
Santiago Wanderers= 12 pts y +11
Unión La Calera= 12 pts y -5
Melipilla= 6 pts y -5
Cobresal= 3 pts y -14
Trasandino de Los Andes= 0 pto y -54
.
GRUPO 3 > Las 7 Fechas que serĆan fueron repartidas en 11, produciendo que cada uno quedase Libre en 4 ocasiones.
COLO-COLO (invicto)= 21 pts y +53
UNIVERSIDAD CATĆLICA= 18 pts y +40
Audax Italiano= 13 pts y +17
Provincial Curicó Unido= 12 pts y -12
OHiggins= 10 pts y +16
Unión Española= 6 pts y -4
Lautaro= 3 pts y -37
Santa Cruz= 0 pto y -57
.
GRUPO 4 > Jugó 1 rueda de nueve Fechas y 2 mĆ”s, no terminando como debĆa ser; por lo menos, ninguno quedó Libre, aunque Dep. Temuco tuvo 2 partidos Pendientes: en la 6F-1R como local ante Concepción (sin reprogramación) y como visita ante Universidad de Concepción, fechado para el Domingo 04 de Junio a las 16:15 en el Campanil.
HUACHIPATO (invicto)= 33 pts y +59
UNIĆN ARAUCANĆA= 28 pts y +51
Puerto Varas= 24 pts y +25
Puerto Montt= 19 pts y +4
FernƔndez Vial= 7 pts y +16
Ćublense= 17 pts y -7
Dep. Temuco= 6 pts y -2 (2 p Pndtes)
Concepción= 6 pts y -68 (1 p Pndte)
Universidad de Concepción= 3 pts y -24 (1 p Pndte)
…
CUARTOS DE FINAL > Los Ćŗnicos invictos y que habĆan ganado todos los partidos, esta vez empataron y, casualmente, ganaron esa Definición mediante penales y serĆan rivales en la Fase siguiente.
S.03-JUN / 10:00 / Everton, cĀæ?, ReƱaca Alto > EVERTON 11×0 Cobreloa
S.03-JUN / 12::00 / Municipal JosĆ© Campos, Quillón > HUACHIPATO 2×2 (p: 8×7) Universidad Católica
S.03-JUN / 14:00 / Monumental, c. sintĆ©tica (1), Macul > COLO-COLO 1×1 (p: 4×3) Unión AraucanĆa
D.04-JUN / 15:00 / Luis Valenzuela, Copiapó > Copiapó 1×5 UNIVERSIDAD DE CHILE
.
Para Semifinales se emparejarĆan: Everton con Universidad de Chile, y Huachipato con Colo-Colo.
.
—°—
Gobierno apunta a los municipios entr esus principales estrategias de seguridad
En la segunda cuenta pĆŗblica del Presidente de la RepĆŗblica, Gabriel Boric, uno de los anuncios claves esperados apuntan a los avances y proyecciones del gobierno en materia de seguridad.
Claudio RodrĆguez, jefe de la División de Gestión Territorial de la SubsecretarĆa de la Prevención del Delito, se refirió al plan de respuestas para uno de los problema paĆs que mĆ”s preocupan a la ciudadanĆa y que esta administración ha decidido enfrentar de forma decidida.
Indicando que enfrentar la seguridad con un incremento en las tasas de delito y donde el Estado no ha estado preparado para ello, su combate ha sido en un escenario complejo; no obstante, āhoy el gobierno busca dar respuestas estratĆ©gicas y pertinentes a las necesidades de la ciudadanĆa en esta materiaā, expresó.
Dentro de las medidas destacó la ejecución de “Calles sin Violencias” en las 46 comunas con mayores tasas de homicidios y tambiĆ©n, la polĆtica del Sistema Nacional de Seguridad Municipal que busca fortalecer la gestión en seguridad en los 345 municipios del paĆs para robustecer las respuestas del Estado y gobiernos locales en la prevención del delito.
Respecto a la seguridad municipal, Claudio RodrĆguez explicó que se podrĆ” contar en los territorios con un plan integral de control, fiscalización y prevención, para reducir en el corto plazo las tasas de homicidio con una efectiva persecución penal. Junto a ello, se podrĆ”n gestionar e implementar proyectos para la prevención que se presenten desde las distintas realidades locales.
Por otro lado, sobre la ley Anti NarcotrĆ”fico destacó su plan estratĆ©gico que radica en fortalecer a las instituciones para atacar la mayor utilidad o usufructo económico de los narcotraficantes grandes āes ahĆ donde esta ley busca actuar, y poder interrumpir la ruta del dinero asociadas al narcotrĆ”fico, lo que ha tenido una alta valoración entre los distintos actores su aprobaciónā.
āHay una agenda en cursoā indicó, refiriĆ©ndose al fortalecimiento de las labores de seguridad y prevención y lo que expresamente espera la ciudadanĆa.
En esa lĆnea recalcó la importancia de que se genere el Sistema Nacional de Seguridad Municipal que busca dotar de mejores herramientas a los municipios para crear polĆticas preventivas en el Ć”mbito local: āEn mĆ”ximo de dos aƱos podrĆ” crear un financiamiento basal en tanto hoy en dĆa, hay comunas que nunca han recibido, y otras mĆ”s de 30 que en los Ćŗltimos aƱos tampoco han recibido recursos en esta materiaā, indicó.