14:43 -Martes 19 Agosto 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 442

Gobierno apunta a los municipios entr esus principales estrategias de seguridad

En la segunda cuenta pública del Presidente de la República, Gabriel Boric, uno de los anuncios claves esperados apuntan a los avances y proyecciones del gobierno en materia de seguridad.

Claudio Rodríguez, jefe de la División de Gestión Territorial de la Subsecretaría de la Prevención del Delito,  se refirió al plan de respuestas para uno de los problema país que más preocupan a la ciudadanía y que esta administración ha decidido enfrentar de forma decidida.

Indicando que enfrentar la seguridad con un incremento en las tasas de delito y donde el Estado no ha estado preparado para ello, su combate ha sido en un escenario complejo; no obstante, “hoy el gobierno busca dar respuestas estratégicas y pertinentes a las necesidades de la ciudadanía en esta materia”, expresó.

Dentro de las medidas destacó la ejecución de “Calles sin Violencias” en las 46 comunas con mayores tasas de homicidios y también, la política del Sistema Nacional de Seguridad Municipal que busca fortalecer la gestión en seguridad en los 345 municipios del país para robustecer las respuestas del Estado y gobiernos locales en la prevención del delito.

Respecto a la seguridad municipal, Claudio Rodríguez explicó que se podrá contar en los territorios con un plan integral de control, fiscalización y prevención, para reducir en el corto plazo las tasas de homicidio con una efectiva persecución penal. Junto a ello, se podrán gestionar e implementar proyectos para la prevención que se presenten desde las distintas realidades locales.

Por otro lado, sobre la ley Anti Narcotráfico destacó su plan estratégico que radica en fortalecer a las instituciones para atacar la mayor utilidad o usufructo económico de los narcotraficantes grandes “es ahí donde esta ley busca actuar, y poder interrumpir la ruta del dinero asociadas al narcotráfico, lo que ha tenido una alta valoración entre los distintos actores su aprobación”.

“Hay una agenda en curso” indicó, refiriéndose al fortalecimiento de las labores de seguridad y prevención y lo que expresamente espera la ciudadanía. 

En esa línea recalcó la importancia de que se genere el Sistema Nacional de Seguridad Municipal que busca dotar de mejores herramientas a los municipios para crear políticas preventivas en el ámbito local: “En máximo de dos años podrá crear un financiamiento basal en tanto hoy en día, hay comunas que nunca han recibido, y otras más de 30 que en los últimos años tampoco han recibido recursos en esta materia”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyectos de la U. de O’Higgins buscan preservar calidad de la cereza, reutilizar baterías provenientes de la electro movilidad e integrar el pensamiento computacional a la formación inicial docente

Son en total 3 proyectos encabezados por los investigadores Lorena Pizarro y Claudio Burgos fueron seleccionados en la versión 2023 del concurso, al igual que la iniciativa –encabezada por la Universidad de Chile- donde participa el académico David Gómez.

Las iniciativas fueron adjudicadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la pasada semana, y permitirán a investigadores de los institutos de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Ingeniería (ICI) y Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollar propuestas pensadas para el territorio y utilizables en todo el país.

Reutilizar

Los académicos ICI Claudio Burgos (director), Miguel Torres (co-investigador), y Diego Muñoz (investigador asociado), en su proyecto “Desarrollo de prototipo de convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad”, buscaron asociarse con empresas locales (Reborn Electrics Motors y Alifrut, junto a la colaboración de Litiohm Spa) y así “desarrollar tecnología desde la Universidad que resuelva problemáticas de estas organizaciones”, explica Burgos.

La iniciativa, donde la Universidad de Chile es asociada, desarrollará tecnología para integrar baterías de segunda vida que se descartan de aplicaciones de la electromovilidad. “Por ejemplo, si uno compra un vehículo eléctrico, esas baterías se van a reemplazar cuando lleguen al 80% de su capacidad (es decir, se han degradado un 20%), por normativa. Pero estas baterías desechadas no son inservibles y pueden utilizarse para otras aplicaciones de almacenamiento y/o respaldo energético, como UPS o almacenamiento domiciliario, entre otros”, detalla Claudio Burgos.

La propuesta es hacer un convertidor de electrónica de potencia que sea capaz de integrar todas estas baterías y hacerlas funcionar como una sola entidad para proveer energía o almacenar energía, ya sea en industria, en universidades u otras organizaciones. “Los desafíos son bastante grandes porque al integrar baterías que fueron utilizadas en distintos vehículos eléctricos, con distintos perfiles de uso, tienen diversos parámetros internos y estado de salud. Debemos ser capaces de, en primer lugar, abastecer o almacenar energía y, al mismo tiempo, ecualizar los parámetros internos de estas baterías degradadas”, señala el académico UOH.

Claudio Burgos explica que la empresa Reborn Electric Motors está muy interesada, porque “si bien ellos fabrican buses eléctricos y microbuses, se proyecta que en el corto plazo tendrán muchos bancos de batería sin usar y hay que generarles un uso, para avanzar hacia una economía circular en relación a las baterías de vehículos eléctricos”, finaliza.

Mejores cerezas

La académica ICA3 Lorena Pizarro, junto a co-investigadores/as Carolina Reyes, Karen Mesa, Carolina Álvarez, Manuel Pinto y Carlos Rubilar, se adjudicó el proyecto “Uso de nitroprusiato de sodio como generador de óxido nítrico para la preservación de la calidad de la cereza exportada a mercados distantes”.

“Nuestros avances muestran que el óxido nítrico disminuye la pudrición de la cereza y retarda el envejecimiento/pardeamiento de la fruta. Por lo que un producto a base de óxido nítrico, como el que proponemos, asegurará la calidad de la fruta que es transportada a mercados lejanos como a Asia. Por lo tanto, los productores y exportadores de cereza regional y nacional, podrán mantener alta calidad de la fruta en el mercado de destino”, explica Lorena Pizarro sobre el proyecto que encabezará desde este año.

Para la investigadora ha sido un gran logro y una gran alegría adjudicarse este concurso. “Este proyecto resume el trabajo realizado por más de un año junto al investigador postdoctoral Carlos Rubilar (ANID/GORE Proyecto Anillo O’Higgins ACTO190001) y reúne a un potente equipo de trabajo: Manuel Pinto, Carolina Álvarez, Carolina Reyes, Karen Mesa y Daniel Manríquez, de la Universidad de O’Higgins, y Javier Morales, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile”, puntualiza.

Formación inicial docente

David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, será parte del proyecto “Modelo de integración del pensamiento computacional y la programación en la formación inicial docente”, que encabeza la Universidad de Chile y que también fue adjudicado por ANID.

“El proyecto refleja la necesidad que tenemos de proveer oportunidades de aprendizaje del pensamiento computacional y la programación, de forma equitativa para niños y niñas de todos los contextos del país. Para abordar este desafío se reconoce que los y las docentes del país, especialmente quienes trabajan en regiones, tienen un rol protagónico”, explica Gómez.

La iniciativa surge como una continuación de otros múltiples proyectos de formación docente continua que lleva adelante el equipo de investigación del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile, y da un paso hacia el desarrollo de iniciativas en el contexto de la formación inicial docente. En este proyecto colaborarán investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad Católica del Norte y Universidad de O’Higgins.

“Buscamos así, bajo el liderazgo de la académica Jocelyn Simmonds, generar módulos y talleres que se integren con diversos modelos formativos institucionales para que los futuros y futuras docentes puedan desarrollar el pensamiento computacional y la programación”, detalla el académico UOH.

“Trabajar con este equipo es una experiencia valiosa para mí, para aprender y a la vez plasmar en productos concretos la experiencia lograda a través de todos estos años de docencia. Nuestra Institución participará no sólo a través de mi persona, sino también a través de estudiantes de la Escuela de Educación quienes participarán en estudios piloto para evaluar las actividades formativas propuestas”, finaliza el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica sobre fallo de la Corte Suprema a las Isapres: “Permite resguardar un derecho de carácter fundamental que vaya más allá de las y los litigantes”

 

En conversación con la abogada laborista y académica de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Munilla, se refiere a la discusión pública sobre el comportamiento de las Isapres, luego que el fallo de la Corte Suprema determinó la devolución de dineros a cientos de miles de afiliados.

Para la especialista la discusión jurídica es relevante porque se trata de un fallo estructural que va más allá del conflicto entre las partes y lo que ordena es la tutela de un derecho humano como lo es la seguridad social, para lo que se deben tomar todo tipo de medidas correctivas.

“Efectivamente, no es sólo sancionar que las tablas caigan en factores vulneratorios de derechos fundamentales, sino también es la posibilidad de que la Corte suprema ordene a  organismos de carácter estatal en torno a resguardar un derecho de carácter fundamental y que vaya más allá de las y los litigantes”, sostiene la abogada, por lo cual la pregunta es “Hasta dónde vamos a llegar en la protección de derechos fundamentales”, expresó respecto al curso que tome su discusión política.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza sobre aprobación del sueldo mínimo: “El Congreso tiene la posibilidad de tomar acuerdos en materias de absoluta relevancia para el país”

Tras la segunda cuenta pública del gobierno, el consejero de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y dirigente nacional de ANEF, Carlos Insunza,  abordó aspectos centrales en materia laboral que marcan un avance del programa del ejecutivo en esta materia.

El dirigente celebró la aprobación en el parlamento del proyecto del sueldo mínimo durante la semana, destacando la política de diálogo social que ha acompañado a la medida y que ha  integrado a todos los actores del sector.

junto con ello relevó los 85 votos a favor que coronaron la aprobación de la iniciativa legal al interior del Congreso, pese al importante número de parlamentarios de oposición: “El debate en el Congreso tiene la posibilidad de tomar acuerdos en materias de absoluta relevancia para el país y para las  trabajadoras y trabajadores”.

En esa línea señaló que hay integrantes de centro y de derecha que están dispuestos a apoyar estas decisiones desentendiéndose de facciones más extremas, por lo que “no ha querido ser vagón de cola de la lógica vociferante y destructiva de los Republicanos”, expresó.

De esa manera, también criticó las posiciones que combaten la aprobación de la reforma tributaria, dado que los recursos que requiere el país no se pueden obtener de recortes presupuestarios sino de un mecanismos que aporten sostenibilidad como lo es una nueva tributación.

Por otra parte, señaló la importancia de seguir avanzando en dinamizar la economía donde un factor necesario es la creación de empleo formal, lo cual requiere de un acuerdo mayor que comprometa al empresariado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca centralidad de la cuenta presidencial en los grandes temas de preocupación ciudadana y las transformaciones necesarias

Juan Andrés Lagos, periodista, académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, entregó sus opiniones sobre lo que fue la cuenta pública del presidente Gabriel Boric Font, el día de ayer en el congreso nacional. Ceremonia en la que el mandatario hizo un recuento de los avances y desafíos del gobierno y finalizó con un llamado a la unidad en la oposición para aprobar la reforma tributaria. 

El Presidente, agregó, puso al centro de su cuenta pública la aprobación de la reforma tributaria, medida que inyectaría recursos vitales al Estado para avanzar en temáticas importantes como la seguridad pública, la reforma de pensiones y el fortalecimiento de la salud y la educación, entre otros.

Juan Andrés Lagos se mostró crítico respecto al comportamiento que ha tomado el parlamento en este gobierno, boicoteando una y otra vez los llamados a la unidad, de parte de la derecha y la ultraderecha. Recordó que cuando el gobierno llamó a la unidad para enfrentar la delincuencia en el año 2022, la derecha se bajó de las mesas de negociaciones y votó en contra de iniciativas legislativas como la ley anti narco. 

En materia de seguridad pública, Juan Andrés Lagos, valoró la gestión que ha tenido este gobierno, combatiendo el flagelo de la delincuencia y resolviendo la crisis humanitaria y migratoria en el norte del país de manera rauda y cooperando con los gobiernos vecinos de Bolivia, Perú y también con Venezuela.

En el recuento realizado por el presidente se habló de la reducción de delitos violentos en muchas comunas del país, también anunció avances en materia de televigilancia e inteligencia artificial para el país. En ese sentido, Juan Andrés Lagos, cree que precisamente si se siguen tomando medidas y gestionando de manera eficiente al Estado para combatir la delincuencia y el narcotráfico, probablemente este sea el legado del gobierno de Gabriel Boric: La seguridad pública.  

En cuanto a materia socioeconómica, uno de los puntos más importantes para la ciudadanía, Juan Andrés Lagos, esgrime que este es un punto donde faltan aún más medidas que logren conectar el difícil momento que está pasando la gente, asegurando que, como país, se tiene una visión muy cargada hacia la macroeconómica desde la época de la transición a la democracia, en donde te dicen constantemente que la economía está mejorando, sin embargo, esto no se condice con las condiciones de la mayoría de las personas que habitan los diferentes territorios del país.

Es este descontento, principalmente, menciona Juan Andrés Lagos, que en grandes partes de la población propició por ejemplo el crecimiento del Partido de La Gente.

Pasando al proceso constitucional, el académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, mencionó que: Como Partido político tomaron la decisión de involucrarse en el proceso constitucional para incidir en un cambio a la constitución de la dictadura y no dar rienda suelta a que los políticos de la transición y la derecha, redactarán la constitución que ellos quisieran. 

Para culminar, Juan Andrés Lagos, se refirió a la historia del partido Comunista, que este domingo cumplirá 111 años de historia, asegurando que hay que mirar de manera ejemplar la manera en que la colectividad ha construido una política y una fuerza al servicio de causas nobles y justas del pueblo de Chile.  

A 50 años del golpe militar que quebró la democracia en nuestro país, para Juan Andrés Lagos, debe decirse, sin desmerecer a nadie, que el partido más allendista fue precisamente el Partido Comunista, que mantuvo una consecuencia y la lealtad de acción y pensamiento, con el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, incluso después del golpe sedicioso, coordinado por civiles y militares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El destacado músico uruguayo de pop urbano, Cardellino, prende Club Chocolate este viernes

Hoy, viernes 2 de junio en Club Chocolate, será una oportunidad imperdible para sumergirse en el amplio mundo sonoro del productor y multiinstrumentista uruguayo, Cardellino. El artista se encuentra de gira por Latinoamérica y llega a Chile luego de un exitoso concierto en Luna Park, Argentina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El cantautor sanantonino Seba Alfaro regresa con un refrescante single que suena tan trágico como cómico

Sudamérica suda” se llama lo nuevo del artista que tiene aires brasileños y jerga chilena, pero fue escrita en Buenos Aires. Jugando con los puntos en común entre quienes habitamos el cono sur, Seba Alfaro deja en el aire reflexiones sobre la identidad latinoamericana y presenta una mirada personal y distendida de un territorio aporreado pero lleno de ritmos festivos y coloridas características.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diseñadora de las artes escénicas representa al Teatro Nacional Chileno TNCH en la 15° Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga 2023

Junto a Valentina San Juan, diseñadora y docente de las artes escénicas, se conocen detalles amplios de su representación del Teatro Nacional Chileno TNCH en la Cuadrienal, los contenidos que en la instancia compartirá la delegación chilena, y la relevancia de identificar al trabajo del diseño escénico como obras artísticas de relevancia.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se reestrena “Momento Variación”, la innovadora puesta músico-escénica de Ángelo Solari

Junto al creador de la obra, se dialoga sobre su apuesta escénica que no busca desarrollar un nudo dramático, sino que mirar la creación desde un profundo concepto de la composición.

COORDENADAS

15 de junio al 2 de julio

jueves a sábado, 20 h, domingos 19 h

$12.000 Gral., $8.000 personas mayores, $6.000 estudiantes

Duración: 45 min

Recomendada para T.E. + 6

Teatro La Memoria

Bellavista 0503, Providencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo