18:30 -Jueves 14 Agosto 2025
18.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 415

Agrupaciones y parlamentarios señalan homofobia en rechazada acusación contra el ministro Ávila

Durante la jornada, y previo a la acusación constitucional contra el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que fue finalmente rechazada en la Cámara de Diputados, el encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, se refirió al debate como un hecho lamentable cuyo contenido promovido por la oposición han apuntado a suorientación sexual, incluso a su físico, lo que constituye un acto de discriminación y desemfocados del tema de fondo que es el bienestar de los niños.

El especialista advirtió que en la medida que estos discursos se validan, como ha ocurrido en el Congreso,  las cifras de violencia aumentan, instancia en que además ha utilizado una herramienta seria, propia del poder legislativo como lo es la acusación constitucional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realiza un acto de homenaje a Pablo Neruda en el día de su natalicio

Este año se celebra el natalicio 119 del poeta chileno, Pablo Neruda, y hoy miércoles 12 de julio, La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realizará un acto de homenaje en su sede central de Almirante Simpson 7, comuna de Santiago, a las 19:00 horas.

En entrevista el presidente de la Sech, David Hevia, destacó su relevancia para  la cultura occidental, incluso con el reconocimiento de destacadas figuras de la literatura nacional e internacional de una línea más conservadora, como el crítico estadounidense Harold Bloom o el chileno Hernán Díaz Arrieta, Alone.

Este año, además se cumplen 50 años de la muerte del Premio Nobel nacional quien falleció pocos días después del Golpe de Estado de 1973 y cuya causa de muerte por envenenamiento que involucra a agentes de la dictadura, recientemente se ha esclarecido.

David Hevia, señaló otras graves vulneraciones que rodean la vida del poeta en sus últimos días, como las irregularidades en la atención médica previo a su muerte, el allanamiento de sus propiedades y la falsa certificación de su fallecimiento.

También apuntó a la tenaz oposición de la Fundación Pablo Neruda para autorizar la exhumación de sus restos en el marco de la investigación de su causa de muerte; la dilación del Servicio Médico Legal para entregar datos a la justicia, situación que tuvo que resolverse con una orden de allanamiento: “una repartición pública allanada por otra, si no la causa no avanza y eso no pasó en dictadura sino que en “democracia”, expresó.

En el acto de esta tarde el presidente de la Sech, estará presente junto a su vicepresidenta, Isabel Gómez, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y Kemy Oyarzún, presidenta de la Fundación Pablo Neruda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona acusa operación para desprestigiar al PC y responde: “Cuando hablamos de revisar a fondo esta tercerización (fundaciones) los primeros que tiritan son la derecha”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entrego declaraciones respecto a los 52 años del “día de la dignidad nacional”, en el que se recuerda cuando nacionalizó el cobre chileno.

La creciente campaña anticomunista acrecentada en los medios de comunicación y replicada por personeros de derecha, no quedo ajena del análisis de Lautaro Carmona, quien además realzo la importancia de Pablo Neruda como militante comunista y la posibilidad de que haya sido ultimado en los primeros días de la dictadura.

En Rancagua, a propósito de este aniversario de la nacionalización se realizó un acto en la plaza de Los Héroes, al que Lautaro Carmona acudió, como también lo hicieron el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy y los concejales comunistas y socialistas. También se hicieron presentes la plana directiva de la CUT y las organizaciones de derechos humanos.

Campaña anticomunista

Para el secretario general del partido Comunista “estamos ante una operación en conjunta de la derecha y los medios de comunicación hegemónicos para buscar desprestigiar al partido Comunista: Primero intentar enlodar al PC con el “caso convenios” cuestión que hasta ahora no es así”.

Lautaro Carmona comenta que este caso tiene que ver con una también con una crisis del sistema económico que decide tercerizar las ayudas estatales, para hacer finalmente negocios.

Lautaro Carmona, comenta que desde el PC valoran la comisión creada por el presidente, para entregar una propuesta concreta de fortalecimiento de los mecanismos de Estado legislativo que resguardan la probidad y se manifiestan contra la corrupción.

El secretario general del partido Comunista, argumenta que su colectividad nunca ha funcionado recibiendo recursos del gran capital para condicionar su papel dentro del Congreso.  Y apuntó que la derecha en Chile, son los que poseen mayores fundaciones y organizaciones que realizan estos tipos de convenios, por lo que sólo queda esperar las investigaciones

Otra vía para desacreditar al partido Comunista y exaltar el negacionismo, es achacar a la colectividad las presiones de diferentes parlamentarios y agrupaciones de derechos humanos, para la renuncia de Patricio Fernández Chadwick y tildarlos de autoritarios.

Lautaro Carmona responde: “Yo agradecería que todo ese movimiento que esta vinculado a los sitios de memoria y a las distintas agrupaciones fueran militantes comunistas, pero tengo que decir la verdad, no son militantes comunistas y los respeto y los valoró, pero no voy a pasar por encima de ellos asignándomelos porque al Mercurio se le ocurre”.

50 años de la muerte de Pablo Neruda

Lautaro Carmona, se tomó un momento para valorar a Pablo Neruda, manifestando que “El Partido Comunista no es completo, si no integra el papel, el aporte, el rol, la presencia nacional e internacional del premio nobel, del poeta, pero también del gran político”.

El 23 de septiembre de este año se cumplirán 50 años de la muerte de Pablo Neruda, y el Partido Comunista interpuso una querella en 2011, y seguirá buscando la verdad en la muerte del destacado poeta y político chileno, aseguró.

Respondiendo de manera contundente a la campaña anticomunista levantada por algunos sectores, Lautaro Carmona finalizó sus declaraciones, recordando ante el negacionismo que el Golpe de Estado es la imposición por la fuerza sobre un proyecto transformador, pero democrático y constitucionalist que encabezó el presidente Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre necesidad histórica de erradicar la desigualdad económica en Chile

El reconocido economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, abordó la carga histórica de la desigualdad económica en Chile.

Destacando a nuestro país como uno de los más desiguales en materia de ingresos de las personas, pero también en distribución de la riqueza, Solimano comenta que el ejemplo más concreto es la falta de acceso a la vivienda que viven millones de personas tanto en Chile como en el mundo.

El economista realiza un pequeño recuento de los intentos de una mayor justicia social en cuanto a la distribución de las riquezas que comienzan con los gobiernos radicales y culmina con el gobierno de la Unidad Popular.

La reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales, son vívidos ejemplos de políticas de mayor igualdad social o distribución más equilibradas de las riquezas.

Las políticas del régimen militar concentraron las riquezas del país, revirtiendo los avances de la reforma agraria y la nacionalización de empresas. Por otro lado, deterioró los ingresos de los trabajadores, controlando fuertemente el movimiento sindical, con persecución y prohibición de negociación colectiva, dejándolo reprimido y sin fuerzas.

Andrés Solimano argumenta que, con el regreso de la democracia, muchas cosas en materia laboral y económica se mantuvieron igual. Incluso las privatizaciones de servicios aumentaron.

Para el economista, es necesario abstraerse del momento político actual y dar una mirada histórica y sincera sobre la discusión de la desigualdad en el país, más allá de las derrotas electorales del gobierno.

“Si se quiere tener una sociedad equitativa, una sociedad justa y también una sociedad con estabilidad social es muy importante moderar los conflictos distributivos” declara Solimano.

Andrés Solimano, culminó su comentario, instando al parlamento y al gobierno, a sacar adelante las reformas previsionales y tributarias con un sentido de equidad, para comenzar a hacerse cargo de la desigualdad económica, que se ha anidado con fuerza en nuestra sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión contra la desinformación reafirma que su análisis no incluye a medios de prensa

Con un saludo inicial de la OCDE, enviado por el jefe de la División de la Integridad del Sector Público, Julio Bacio Terracino, se constituyó hoy la Comisión contra la Desinformación.

En ella, participaron los comisionados Lionel Brossi, Claudio Elórtegui, Ingrid Bachmann, María José Escobar, Patricia Peña, Juan Carlos Lara, Pedro Anguita (de manera remota), Paulina Ibarra y Fabián Padilla.

En la reunión se introdujeron los objetivos de la comisión, se inició la discusión respecto al alcance de la misma y se acordaron asuntos de funcionamiento interno.

Entre los acuerdos más relevantes, se acotó el alcance de la comisión al “estudio y análisis del fenómeno de la desinformación en plataformas digitales, excluyendo del análisis los medios de prensa”. También se definió que las decisiones de la Comisión se tomarán por consenso de sus integrantes y no por votación.

Los comisionados acordaron la estructura del primer informe, a publicar a fines de agosto, con las siguientes partes: Introducción, Definiciones, Perspectiva de organismos internacionales, Estado del arte en el país y experiencia local, Experiencia en otros países y Conclusiones.

En lo operativo, decidieron que sus sesiones tendrán frecuencia quincenal y que se efectuarán de manera híbrida.

“Esta comisión está conformada por personas que tienen mucha experiencia en esta materia, que han tenido vinculación con los organismos internacionales que están estudiando estos temas también y hoy día, luego de la primera reunión, podemos corroborar eso (…)  Los comisionados tienen el mandato de emitir dos informes, uno hacia fines de agosto y uno hacia fines de noviembre. Una vez concluidos, el trabajo de la comisión termina porque se acaba el propósito para el cual fue convocada. Son plazos bien estrechos, y la intención de los comisionados, y así lo manifestaron, es de avanzar rápido. Estos son temas que vienen estudiando hace tiempo, por lo tanto creen que pueden hacerlo”, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

El objeto de la comisión es “asesorar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro o ministra secretario(a) general de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile”.

Cabe destacar, que los expertos de la comisión trabajarán ad honorem y el Ministerio de Ciencia prestará el apoyo administrativo para su adecuado funcionamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sello Banda Propia participa en homenaje de Alicia Guy, primera cineasta chilena

En la voz de María Yaksic, editora del sello Banda Propia, se abordan detalles de lo que fue del primer homenaje efectuado recientemente por Alicia Guy, la primera cineasta de ficción en la historia del séptimo arte nacional, en los 150 años de su natalicio, junto a la Facultad de Artes, la Facultad de Cine y Televisión y el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

La especialista también se refirió al libro “Memorias 1873-1968” de la autora y que integra la colección Perdita de la editorial, disponible en su catálogo. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CTC reivindica Día de la Dignidad Nacional y nacionalización del cobre

Saludando a los trabajadores del Sindicato Fepasa Los Andes quienes se encuentran en una primera jornada de huelga, la presidenta de la confederación de los Trabajadores de Cobre, Ana Lamas, se refirió al hito histórico de la nacionalización del cobre que hoy cumple 52 años, luego de la reforma que la consagró con unanimidad en el Congreso de julio de 1971.

En ese marco, la dirigenta valoró el rol que cumplieron los trabajadores en tal proceso histórico, así como también destacó la demanda por la renacionalización de los recursos mineros levantada por la Confederación desde sus inicios, luego que esta reforma se viera afectada por la incorporación del decreto 600 de concesiones plenas durante la dictadura.

En esa línea, recalcó la necesidad de recuperar estos recursos en manos del Estado como una política prioritaria, incluso de mayor relevancia que otras medidas de avance, como el royalty minero o la anunciada estrategia nacional del litio, detallando los beneficios que aquello podría generar para la mayoría de la población: “Se podrían financiar 140 recintos de salud, cerca de 400 mil viviendas de 2200 UF, más de 5 mil  establecimientos educacionales con 3 mil  matrículas o 14 líneas de metro”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cartelera de Ciencia en Vacaciones” más de 60 panoramas, presentados por la ministra Aisén Etcheverry

El gran camión científico del Museo Interactivo Mirador revolucionó esta mañana la Plaza de la Constitución. Fue una de las actividades presentadas hoy como parte de un extenso programa con panoramas de ciencia para que niñas, niños y adolescentes puedan explorar durante su descanso invernal.

Ver el cráneo de un cocodrilo marino jurásico, una roca de 4.200 millones de años, tocar un meteorito, conocer los guantes de un astronauta, descubrir senderos y hacer más sustentable la ciudad. Son sólo algunos de los más de 60 panoramas para vacaciones de invierno -todos relacionados con el fomento de la curiosidad científica y el pensamiento crítico- que presentó hoy la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, en la Plaza de la Constitución.

Se trata de la programación de actividades de invierno ofrecida por diversas instituciones a nivel nacional y recopilada por el Ministerio de Ciencia. El objetivo es visibilizar las muchas experiencias de juego y exploración que estarán disponibles este mes en diversas regiones del país para que las infancias puedan desarrollar habilidades y competencias científicas.

“El fin es que todos nuestros niños y niñas adquieran las habilidades con que la comunidad científica construye conocimientos: actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación, descubrir soluciones y analizar resultados, entre otras. Estas son tan relevantes que han sido catalogadas internacionalmente como las competencias laborales del futuro y es crítico que las fomentemos en nuestros niños, un objetivo central de este ministerio”, afirmó la ministra Aisén Etcheverry.

Como parte de su trabajo permanente, la cartera de Ciencia ha desarrollado el “Modelo de Competencias de Explora” que se promueve en la comunidad educativa y a nivel infanto-juvenil en todo Chile e incluye siete habilidades técnicas a trabajar:  Actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación, descubrir alternativas de solución, diseñar un proyecto de investigación, ejecutar el proyecto, analizar resultados, y comunicar el trabajo realizado, aprender para la innovación, aprender del proceso, ejecutar el juicio crítico y aprender con otras y otros.

La subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza, señaló que “las preguntas de las niñas y niños son muy parecidas a las que se hacen las y los investigadores. Es importante no perder esas ganas de saber, de descubrir. Todas y todos, sin importar la edad, debiéramos seguir preguntándonos siempre. Reflexionar sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor son la base para crear una mejor sociedad”.

Desde el Museo Interactivo Mirador, su director Enrique Rivera explica que la programación del MIM quiso relevar el rol de la amistad en un mundo que se reencuentra post confinamiento y que cada vez más genera relaciones desde el uso masivo de redes sociales: “Tenemos nuevos desafíos donde el arte, la ciencia y la naturaleza se convierten en dosis de ternura, cariño y hospitalidad. La invitación es a no solo venir al museo, sino que también a encontrarte con personas desconocidas y descubrir en conjunto otras formas de habitar el planeta”, señaló. 

“Me encantó saber que hay ciencia en las vacaciones”, dijo Amanda, de 7 años, después de participar en la actividad de ciencia/magia donde el agua cambiaba a 5 colores, y luego se revertía. Argollas de humo blanco salieron de un tambor, mientras Carla Cisterna, profesora de Llanquihue, se asombraba con sus hijos en los talleres del MIM: “Me pareció maravillosa esta actividad por la creatividad detrás de ellas. Espero que este camión nos vaya a ver al sur, porque es la primera vez que mi hijo participa en actividades científicas”.

A continuación la programación completa de la cartelera de Ciencia en las vacaciones de Invierno:

Museo Interactivo Mirador MIM

“Yo Exploro”, nuevo espacio dedicado a niños y niñas entre 2 y 6 años para descubrir el mundo mediante la exploración, la curiosidad y a través de sus sentidos. 

“Invernal 2023” es un programa que invita a practicar la amistad con un programa de teatro, talleres, shows y demostraciones, más el regreso de uno de los clásicos del museo: la Pared de Clavos. Hasta el 16 de julio. 

“Bosque Fragmentado”, exposición del artista Rodrigo Arteaga, que cuenta con 10 obras visuales que invitan a repensar la idea de naturaleza en el contexto de la crisis climática. Lunes a domingo. Sala de exposiciones temporales, segundo piso.

Fundación Planificable realizará una serie de talleres como memorice de aves urbanas, de aves rapaces nocturnas y de pingüinos de Chile; rompecabezas de felinos nativos o una actividad en base al sonido de los ecosistemas y de los animales que habitan en ellos. 

La Fundación Pequeñas Grandes Estrellas realizará sesiones de cuentacuentos relacionados con el Universo.

Y para los papás que lleven a sus hijos, estará la Feria de Emprendedores con ofertas de productos artesanales de creadores de la comuna de La Granja y una oferta gastronómica con emprendimientos pertenecientes a programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Más información en www.mim.cl Av. Punta Arenas 6711, La Granja.

Planetario USACH

Siete películas, talleres infantiles, food trucks y una exposición de meteoritos y guantes espaciales del cosmonauta Sergei Ryazansky podrán verse, de lunes a domingo, de 11 a 18 horas. Hasta el 16 de julio. Más información en www.planetariochile.cl. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349. 

Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas

La exposición “Ciudades nórdicas sustentables” invita a conocer cómo lograron Finlandia, Dinamarca o Suecia ser ciudades más sustentables. Guiada por cinco ejes: ciudad sana, ciudad resiliente, ciudad-movilidad, ciudad con emisiones bajas y ciudad de economía circular. Muestra gratuita y abierta al público hasta el 27 de agosto. Más información en https://uchile.cl. Las Palmeras 3425. Ñuñoa.

ParqueMet, Cerro San Cristóbal

Un recorrido científico-cultural por un sendero natural y descubrir colores, texturas y diversas formas del mundo Funji es la invitación de La Ruta del Hongo. Todos los sábados. Inscripciones en vivero.cumbre@senderodechile.cl www.rutadelhongo.cl  

Museo de Ciencia y Tecnología 

Charlas y talleres de óptica y de electrostática para descubrir los principios físicos en fenómenos naturales y cotidianos estarán disponibles el jueves 13, de 10:00 a 17:30 horas. Cada 1 hora aproximadamente, en forma alternada, durante el horario de atención. Inscripciones en http://www.corpdicyt.cl/inicio/historia/historia-del-museo/ Matucana 536, Santiago.

Museo Ferroviario de Santiago 

Pintar trenes, crear juguetes con ilusiones ópticas conocidos tipo run-run, armar un modelo de locomotoras 3D y diseñar un pez Koi y una “Latamotora” con materiales de reciclaje es el entretenido programa de este museo. Inscripciones en: http://www.corpdicyt.cl/mferroviario/ De martes a viernes de 11:00 a 13:00 Taumatropos, 15:00. Artren, 16:00. Maestranza de papel, sábado y domingo, 11:00. Koinobori, 12:00. Latamotora, 15:00 Artren, 16:00 horas, Maestranza de papel. Interior Parque Quinta Normal.  

GAM 

El Taller “Mi emocionario creativo” fue diseñado para trabajar el manejo de emociones y sentimientos de forma creativa. Se utilizarán técnicas como dibujo, fotobordado, collage y fotografía. Viernes 14 Julio, 2023  a las 16:00 horas. Foyer Oriente (Edificio B, piso 1). Gratis, previa inscripción. Cupos limitados. Actividad dirigida a adolescentes entre 14 y 18 años.

Operación Pacífico es una película animada para niños creada y dirigida por la actriz Alejandra Araya, que habla sobre la contaminación de nuestros océanos causada por el plástico. 16 Julio, 16:30 horas. Sala A1 (Edificio A, piso 1). Gratis, previa inscripción. Cupos limitados.

Campamento de Invierno Mustakis

Robótica, astronomía y otras ramas de la ciencia y la tecnología son parte de los talleres y actividades durante todo el mes, Fundación Mustakis organizará  en la Región Metropolitana, con acceso online para regiones. Los interesados pueden inscribirse gratuitamente en https://www.fundacionmustakis.org/landing/campamentos/ Las experiencias presenciales se realizarán en KAOS Espacio Creativo (Puma 1180, Recoleta) y en Galería 420 (Calle Schlack 420, Recoleta).

Museo Nacional de Historia Natural de Quinta Normal

“Investigando a los artrópodos” es una actividad recreativa  disponible el 13 de julio. Para niños y niñas de 6 a 10 años, sin inscripción previa. 

“¿Quién eres Grete Mostny?” es una actividad para conocer la historia de la emblemática ex directora del museo, viernes 14 a las 11:00 horas. Para niños y niñas de 6 a 10 años, sin inscripción previa.

La Casa Energética, Antofagasta

Esta fascinante experiencia incluye un modelo piloto de vivienda basada en los principios de eficiencia energética y sustentabilidad, que permita generar impacto en la forma de pensar el funcionamiento tradicional de una casa residencial promedio de la comuna de Antofagasta. Sus visitantes podrán acercarse al mundo de la gestión sustentable residencial: gestión de la energía, gestión del agua, reciclaje de desechos orgánicos y el máximo aprovechamiento de los recursos. Avenida Angamos intersección con calle Sangra. 

Para visitarla es necesario rellenar un formulario a través del sitio web www.sumaenergia.cl/casa-energetica/, para confirmar asistencia y/o recibir más información al respecto. También, se pueden agendar visitas enviando un correo a  kvargas@pctucn.cl.

Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida, Antofagasta

El cráneo de un cocodrilo marino del período Jurásico, con una edad de 120 millones de años, la roca más antigua del mundo con una antigüedad determinada de 4294 millones de años (la Tierra tiene 4,5 millones de años) y una colección de fósiles marinos del Jurásico. Todo eso y más se puede ver en este museo ubicado en la Universidad Católica del Norte, diseñado básicamente para enseñar geología a los niños, niñas y al público en general. Tiene en exhibición alrededor de 2.500 piezas y puede visitarse por las mañanas: lunes, martes y jueves, de 10:30 a 13:00 horas. Por la tarde, lunes a viernes, de 15:30 a 18:00 horas.

Observatorio Paranal de ESO, Antofagasta

Conoce la espectacular experiencia de mirar el espacio en el Observatorio Paranal, ubicado a 2635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama. Sábados a las 10:00 o a las 14:00 horas. Inscripciones en https://www.eso.org/public/chile/about-eso/visitors/paranal/

Museo del Meteorito, San Pedro de Atacama

Situado a tres cuadras al norte de la Plaza de San Pedro de Atacama, este espacio exhibe “La memoria de nuestro sistema solar”, narrada por los auténticos personajes que participaron en su formación: “Los Meteoritos”. Para toda la familia, de martes a domingo, de 17:00 a 20:00, Dirección: Tocopilla 201, San Pedro de Atacama. Niños, estudiantes $4.000. Adultos $ 5.000

Observatorio Mamalluca, La Serena

El Observatorio Mamalluca propone un tour astronómico para disfrutar del espacio exterior con salidas todos los días desde La Serena y Vicuña. Precios de entradas desde $35.000 para adultos y $30.000 para niños. Inscripciones y más detalles en https://www.skytour.cl/tour-observatorio-mamalluca/ 

Museo de Historia Natural de Valparaíso

El programa “Ciencia para pasar el invierno” presenta los siguientes talleres, charlas y exposiciones. 

¿Qué hacen los animales en invierno? 13 de julio a las 15:00 horas.

“Viaje al Chile Prehistórico” 15 de julio a las 12:30 horas.

“Cráneos, esenciales para la vida”, taller educativo que cuenta con una muestra de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Viernes 14 a las 15:00 horas y el sábado 29 de julio a las 12:00 horas.

Exposición “Micromundos, ciencia y arte en tus manos”, basada en los talleres “Nanobiomateriales, una experiencia interactiva”. A contar del jueves 20 de julio.

Charlas: “Relojes circadianos y horarios, ¿Cómo elegir un horario para Chile?, con el neurobiólogo John Ewer y “¿Qué sabemos del cannabis endógeno?: Una mirada desde el sistema visual”, dictada por el neurobiólogo Andres Chávez.  Ambas, 20 de julio desde las 14.00 horas.

Museo Baburizza, Valparaíso

“Reutilizarte”, “Paleoarte” y “Crea tu timbre” son algunos de los talleres para niños y niñas entre 5 y 12 años, que ofrece este museo porteño. Las inscripciones son gratuitas a través del correo mediacion@museobaburizza.cl, y toda la información está disponible en https://museobaburizza.cl

CICAT, Biobío

Además de su programación habitual,el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) ha organizado actividades que se mantendrán hasta el 16 de julio. De martes a domingo, entre las 11:15 y 18:20 horas, habilitará “Inventario de ideas: Creatividad a toda prueba”, “Articiencia: Hoy creamos con las manos”, “Más que hojalatas: Descubre el fascinante mundo de las máquinas y los robots”, “Al infinito y más allá: En CICAT tod@s somos espaciales”. Los valores son $3.000 para adultos/as y $2.000 para niños y niñas. El espacio también ofrece la muestra “La Expo de tu Vida: Tod@s Tenemos un Museo que Contar”, financiada por el Ministerio de Ciencia.

Museo de Historia Natural de Concepción 

A la exposición “Recuerdos Extraordinarios de los primeros visitantes a la Luna”, se suma el taller “Eclipses”, la presentación en vivo “Estela Cósmica y la luna”, entre otras entretenidas actividades. Info y horarios en www.mhnconcepcion.gob.cl 

Museo Regional de La Araucanía, Temuco

“Jugando a ser arqueólogos” es una visita guiada familiar, seguida de un taller basado en una cuadrícula arqueológica didáctica, donde los participantes aprenderán sobre el proceso científico desarrollado por un arqueólogo y el tipo de hallazgo-evidencia del pasado de esta región. Para todo público. Entrada gratuita. 15:00 horas. Av. Alemania 84, Temuco, Región de la Araucanía.

Museo Regional de Aysén

“Introducción al reino fungi para niñas y niños”, “Algario y mundo marino”, “Investiguemos el río”, “Fósiles de la Patagonia: un patrimonio por descubrir” y “Taller de iniciación a la astronomía observacional” son algunos de los talleres que se realizarán hasta el 21 de julio en el Museo Regional de Aysén, en Coyhaique, y en las localidades de Puerto Río Tranquilo, Ñirehuao y Balmaceda, los días 19 y 21 de julio. Talleres de Invierno en el Museo es una iniciativa cultural para acercar a los jóvenes y a toda la familia a la identidad patagónica y al conocimiento científico.

INACH, Punta Arenas

El taller de invierno “Aventuras Antárticas: Un viaje por la cadena trófica austral”, fue diseñado para niños y niñas de entre 8 y 10 años, en el Instituto Antártico Chileno. 18 y 19 de julio entre 14:30 y 17:30 horas. Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas. 

Nuevas series científicas en NTV

La señal cultural familiar NTV Chile estrenó varios contenidos para acompañar en estas fechas: 

Nueva serie “Dale Color” enseña a comer sano gracias a la creatividad y el humor de divertidos personajes. Son cápsulas que rotarán de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 15:00 horas, y que cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, a través de su programa Ciencia Pública.

La serie “Helados” cuenta las historias de los amigos Francisco, Berta y Doko, quienes viven en la Antártica. Con humor y ternura, esta producción que se emitirá los sábados cuenta breves historias en las que niños y niñas podrán conocer lo que es estar en el continente blanco.

“El Valor en mí”, se transmite los sábados y domingos a las 12:20 horas. Este espacio muestra a un grupo de niños que conversan sobre diferentes habilidades socioemocionales, tales como la aceptación, individualidad y empatía.

Uno de los grandes estrenos es “Paseando por”, que se transmite el lunes, martes, jueves y viernes, a las 14:50 horas. El programa es protagonizado por niños y niñas, quienes hacen de guías de viaje transformando cada capítulo en un recorrido por los atractivos de alguna comuna del país.

“Belleza física”, es un espacio conducido por el académico de la Universidad Mayor Andrés Gomberoff, quien aborda desde una perspectiva biográfica la vida y obra de destacadas mujeres y hombres de ciencia. Martes y jueves a las 21:50 horas, con repeticiones sábado y domingo a las 20:50 horas.

El espacio “Meteohéroes” habla sobre la contaminación y el cambio climático, y estrenará nuevos capítulos los lunes, miércoles, viernes y sábados a las 11:30 horas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Iniciativas populares de norma de la CUT serán presentadas al Consejo Constitucional

Entre las iniciativas que alcanzaron los respaldos mínimos para entrar al debate del Consejo Constituyente, se encuentran dos propuestas que presentó la Central de Trabajadores Cut y que refieren a la libertad sindical y al derecho al trabajo decente.

Eric Campos, Secretario general de CutChile y presidente de Federación de Sindicatos de Metro, apuntó en entrevista al avance que representa la consagración de estos derechos colectivos para el desarrollo del país: “Son indicadores concretos de la calidad democrática que tienen los países. La riqueza se distribuye por impuestos y/o a través de las negociaciones colectivas y en Chile estamos al debe donde hay un 22% de sindicalización y cerca del 10% de la fuerza de trabajo negocia colectivamente”, expresó.

Por otro lado, si bien en el anteproyecto se reconoce la huelga, se precisa que estará definida en sus alcances por una ley de quórum calificado, por lo cual, la iniciativa apunta a que su aprobación no dependa de las mayorías que se generen en el parlamento, señaló.

En relación al concepto de trabajo decente, explicó que el aporte de la iniciativa presentada ha sido caracterizar la idea que ya se incluye en el anteproyecto, haciendo referencia a aspectos como seguridad, higiene, salud, bienestar, no discriminación, salarios justos, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo