22:13 -Domingo 10 Agosto 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 414

Al menos 156 palestinos víctimas del régimen de Israel durante 2023

Entre el número de víctimas fatales se cuentan al menos 28 menores de edad, sumado a las múltiples bajas en ataques aéreos, en Gaza y Cisjordania.

El 20 de mayo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) confirmó que 141 palestinos han sido asesinados a manos de fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania en 2023, sin embargo, este número sumado al de la reciente campaña en Yenín y los bombardeos en Gaza dan un total de 156 asesinados en lo que va del año, siendo el más sangriento desde 2002, en el marco de la represión a la segunda intifada.

La semana pasada culminaba la mayor operación aérea y terrestre de las fuerzas de ocupación israelitas sobre Cisjordania en 20 años, drones bombarderos, vehículos blindados de asalto y retroexcavadoras y más de 2000 soldados irrumpieron en el campo de refugiados de Yenín, dejando un saldo de 13 palestinos asesinados siendo 4 menores de edad desarmados.

Según el gobernador local, “la operación israelí destruyó las redes de agua, electricidad, la telefonía fija, los sistemas de comunicación y el alcantarillado”, las autoridades también informaron que el 80% de las viviendas del campamento fueron destruidas, además de daños a calles y edificios públicos. Más de 2500 personas han sido desplazadas. Incluso fueron atacados los hospitales Ibn Sina y Al-Amal, donde dispararon a familiares de heridos, además de impedir la circulación de las ambulancias y del personal médico”.

Los niños asesinados en Yenín

En el hospital de Al-Amal, la tarde del 4 de julio. Fue asesinado por un francotirador israelí Abdulrahman Hasan Ahmad Hardan, joven palestino de 16 años. Abdulrahman estaba a un costado del hospital, y no portaba armas de ningún tipo, tampoco hubo enfrentamiento.

Un vídeo difundido por Palestine Online muestra el momento exacto cuando un soldado del IDF le dispara al joven.

Nouruddin Husam Yousef Marshoud, de 15 años, también fue víctima de un disparo en la cabeza por parte de un francotirador israelí, sobre las 11:30 am del 3 de julio.

Mustafa Imad Ali Qassem, también de 16 años, resultó gravemente herido por un ataque aéreo israelí en la tarde del 3 de julio en el campo de refugiados de Yenín. Mustafá sufrió graves quemaduras y heridas de metralla. Las fuerzas de ocupación israelíes entregaron el cuerpo sin vida de Mustafa a la Media Luna Roja Palestina esa misma tarde.

Majdi Younis Saud Ararawi, de 17 años, fue asesinado de un disparo en el pecho por un francotirador, también el 3 de julio.

La importancia de Yenín

Yenín es uno de los campamentos formados después de la Nakba (catastrofé) para palestinas y palestinos desplazados por la ocupación militar de israelí.  Al poco tiempo, este campamento se convirtió en uno de los barrios más populares de los 19 campamentos de refugiados que existen en el norte de la Cisjordania ocupada desde 1967.

Asentamiento masivo y popular, desde sus inicios se convirtió en uno de los bastiones de la resistencia popular palestina y en sus murallas se puede leer frecuentemente rallados que apuntan a la resistencia y liberación nacional palestina.  En abril de 2002 fue el blanco de la mayor operación militar israelí durante la Segunda Intifada. En esa ocasión fueron asesinados 52 palestinos y una cuarta parte de la población perdió su casa.

La única entrada al campamento es por un Checkpoint de la IDF, que, en rigor, es un centro de revisión y chequeo de los civiles que transitan por las fronteras impuestas por el ente ocupante, ante cualquier sospecha de “insurrección” los ciudadanos Cisjordanos son detenidos y puestos a la disposición de los tribunales israelitas.

Este domingo, miles de Jordanos salieron a las calles en una masiva manifestación condenando las agresiones de Yenín, la llamada “Fortaleza de Leones”.

Foto de la manifestación Jordana del medio libanés Almanar.

Según la IDF (Israel Defences Forces) al menos un 50% de la población del campamento pertenecería algún grupo armado, tesis que no ha podido ser comprobada. En su Twitter, mostraron serie de explosivos de fabricación artesanal que supuestamente habían sido allanados en el campamento, sobre el asesinato de los 4 menores de edad, no se pronunciaron oficialmente.

Condena de la ONU   

Las tácticas utilizadas por las IDF, en donde se siembra el terror en la población civil, han alcanzado un punto demasiado álgido este año, prueba de esto son las espeluznantes cifras que se emiten desde los organismos gubernamentales y organizaciones humanitarias.

Incluso el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró desde el cuartel general de la ONU en Nueva York que condenaba el uso excesivo de la violencia y el terrorismo contra civiles.

“Los ataques aéreos y terrestres perpetrados por Israel contra un campo de refugiados concurrido constituyen los peores incidentes de violencia de últimos años, y su impacto sobre los civiles ha sido muy grande”, declaró Guterres, quien al ser interpelado por los reporteros preciso: “las condenas incluyen todo tipo de uso excesivo de la violencia, y en este caso, Israel ha sido el que ha usado el exceso de violencia.”

El secretario general de la ONU confirmo los daños a los a las redes de suministros básicos como agua y electricidad, como también el daño estructural de escuelas y hospitales. “Hago otra vez el llamado a Israel de cumplir con su responsabilidad en virtud del derecho internacional y a la serenidad. Israel debe usar fuerza proporcionada y proteger la vida humana” señalo finalizando su entrevista.

El recrudecimiento del sionismo

Desde que Benjamín Netanyahu fue nuevamente elegido como primer ministro de Israel, en diciembre de 2022, la ultraderecha sionista, ha implementado una campaña de hostilidad desenfrenada.

Itamar Ben-Gvir, líder del partido supremacista, homófobo y antiárabe: Poder Judío. Asumió como ministro de Seguridad de Israel en marzo, tras la destitución de su predecesor por oponerse a la reforma judicial de Netanyahu. Ben- Gvir ha sido acusado de delitos más de 50 veces y condenado en ocho casos, incluido uno por brindar apoyo a una organización terrorista conocida como Kach

Su entrada al gobierno estuvo marcada por la negociación de una nueva fuerza policial llamada Guardia Nacional, entidad futura que será paralela y autónoma de las fuerzas de orden y servicios secretos ya existentes. Esta nueva fuerza estará dirigida expresamente por el ministro de Seguridad (o sea, el mismo Ben-Gvir) y generó preocupaciones y manifestaciones incluso dentro de Israel.

Durante el Ramadán de este año las fuerzas de ocupación invadieron la mezquita de Al Aqsa, dejando más de 500 detenidos, y varios heridos. Esta mezquita ubicada en Jerusalén es un lugar sagrado para el Islam y según la normativa del status quo, los templos cristianos y musulmanes del área deberían ser controlados por Cisjordania, aunque en la práctica están controlados por Checkpoint de las fuerzas armadas de ocupación.

Meses después, Ben- Gvir realizo una provocadora visita a la misma mezquita, la nombro en sus redes sociales por su nombre judío, y amenazó con una nueva incursión. La provocación fue condenada tanto por facciones palestinas en Cisjordania como en la Franja de Gaza. Además de varios países árabes, la Liga Árabe y la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) e incluso desde Europa y Estados Unidos, aliados del Estado de Israel.

Sin duda las declaraciones que más problemas causaron fue cuando Ben-Gvir declaraba en una rueda de prensa: “Ha llegado el momento de lanzar una operación militar en Cisjordania, volver a los asesinatos selectivos desde el cielo, demoler edificios, levantar barreras, expulsar a los terroristas y aprobar la pena de muerte para ello”.

Su extremismo y llamada a la violencia fue condenado incluso por la Unión Europea, quienes optaron por cancelar la recepción diplomática del día de Europa en Tel Aviv, para evitar que Ben-Gvir diera un discurso durante el acto.

“La Delegación de la UE en Israel espera celebrar el Día de Europa el 9 de mayo, como lo hace todos los años. Lamentablemente, este año hemos decidido cancelar la recepción diplomática, ya que no queremos ofrecer una plataforma a alguien cuyas opiniones contradicen los valores que defiende la Unión Europea”, expresó la delegación en un comunicado.

Foto de una calle de Yenín por ANDREA LÓPEZ-TOMÀS

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Uno de los grandes desafíos de nuestro país es poder disminuir la desigualdad”

Claudia Pascual, senadora por la Región Metropolitana, entregó declaraciones sobre la desigualdad latente en Chile, los problemas de corrupción que afectan al Estado con el llamado caso fundaciones y el bajo nivel de debate político que existe en el parlamento.

Acusando una lógica transaccional, la Senadora declaró que “se pone por encima el beneficio particular antes que el de las grandes mayorías”.

Para Claudia Pascual, la fórmula para disminuir la desigualdad es poner atención en diferentes focos; el trabajo decente, el salario mínimo y el fin de la precariedad en el trabajo informal, además de las reformas tributarias y de pensiones.

Reforma tributaria y de pensiones

Siguiendo con la lógica de equiparar las desigualdades, la senadora esgrime que la importancia de una reforma tributaria es fundamental. En ese sentido Pascual declara que hay riquezas que distribuir y el Estado debe recaudar más fondos para cumplir con esta tarea.

Lo mismo cabe para la reforma de pensiones, que es de carácter urgente para mejorar las condiciones de vida de las y los jubilados del país.

En materia del trabajo legislativo, la senadora apunta que son tiempos complejos para el quehacer político. Porque además de las diferencias ideológicas, existe un exceso de personalismo, en donde no se utiliza el congreso para los beneficios de las grandes mayorías, sino más bien para intereses particulares.

La senadora Pascual, advirtió que si no se llega a un piso común en la sociedad y el parlamento, de condena transversal a golpe de estado por su carácter antidemocrático y brutal. La polarización y el debate ignominioso podría acrecentarse en vísperas de la conmemoración de los 50 años.

Ante las presiones políticas desde la derecha que buscan la renuncia del ministro  Giorgio Jackson, para dialogar con el gobierno el avance legislativo en materia de seguridad pública y reformas previsionales y tributarias, la senadora Pascual comenta que este episodio responde a la lógica de transacción que se ha instalado en el parlamento, que justamente busca sacar réditos políticos y no el beneficio de la ciudadanía que dicen representar.

Para finalizar su intervención, Claudia Pascual, manifestó que se debe combatir cualquier acto de corrupción, investigando y sancionando a quienes resulten responsables.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate ante conmemoración de los 50 años: “¿Cómo nos vamos a reencontrar si hay parlamentarios de derecha que justifican el golpe de Estado?”

Jorge Arrate, abogado, economista, escritor y político chileno,  ex ministro, conversó con el programa político de Nuevo Mundo, donde entregó declaraciones sobre la salida de Patricio Fernández Chadwick y el rol que debería jugar el gobierno en la conmemoración de los 50 años.

El ex ministro de Allende, señalo que fue un error nombrar a Patricio Fernández como asesor en el tema de la conmemoración, “dada la complejidad cultural, emocional y política de este hecho histórico, se debe tratar con un tacto especial, sobre todo cuando aún existen familiares de detenidos desaparecidos o ejecutados políticos que aún no encuentran ni verdad ni justicia”.

50 años del golpe civil-militar

Para Jorge Arrate, en las cercanías ya de la conmemoración del golpe civil-militar lo que el gobierno debe hacer con fuerza es promover e impulsar más actividades y dar espacio a la ciudadanía en su conjunto para que conmemore el proyecto popular y el quiebre de la democracia.

El exministro, comenta que las reconciliaciones se van construyendo entre las personas y no decretos que se puedan imponer.

Jorge Arrate recalca que hay puntos en los que sencillamente no puede haber un reencuentro, como lo es el secreto civil-militar que aún mantiene a más de mil personas desaparecidas bajo la dictadura.  O las recientes declaraciones de parlamentarios en donde aseguran que habrían apoyado el golpe de Estado.

Momento actual del gobierno de Gabriel Boric

Jorge Arrate comenta que el ataque de la derecha política, “empleada de la derecha económica nacional”, es declarado y constante. “La derecha no concede ni un centímetro”, declara Jorge Arrate, que cataloga de sorprendente y de un rencor latente que se esté pidiendo la renuncia de Giorgio Jackson del gobierno para poder dialogar.

El ex ministro de Allende asegura que incluso en el gobierno de Salvador allende, existía una red de radio emisoras populares e independientes y diarios de renombre, que permitían hacer una discusión pública y política en los medios de comunicación, cosa que hoy no es posible, dada la concentración de prensa en el país.

Catalogando como un error el nombramiento de Fernández Chadwick y realzando la importancia de que los sindicatos, las universidades, las juntas de vecinos y todo el pueblo en su conjunto levante iniciativas de conmemoración.

Jorge Arrate, finalizo su entrevista en e programa político de Radio Nuevo Mundo, asegurando que aunque pasen 100 años más se seguirá conmemorando y recordando la importancia del gobierno de la unidad popular y el brutal quiebre de la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT destaca los más de 23 mil apoyos que recibieron las dos Iniciativas Populares de Norma presentadas sobre Trabajo Decente y Libertad Sindical

Tras finalizar el período de recolección de firmas para las más de 1.300 iniciativas presentadas, la Central Unitaria de Trabajadores/as, logró reunir los apoyos suficientes para ingresar a la discusión del Consejo Constitucional las normas sobre Trabajo Decente y Libertad Sindical, convirtiéndose así, en la única organización en alcanzar los apoyos para dos iniciativas, considerando que solo se aprobaron 31.

Durante el periodo de recolección de patrocinios, la CUT desplegó a lo largo del país a cientos de organizaciones territoriales, sindicatos, federaciones y confederaciones quienes desde el trabajo con la ciudadanía lograron el objetivo de ser parte de este nuevo proceso constituyente

En el marco del acuerdo del Congreso, efectuado en enero de 2020, se acordó ser incidentes en el primer proceso constituyente, por lo cual, la CUT presentó dos propuestas técnicas, creó comandos de dirigentes y dirigentas, presentó candidatos a constituyente y participó en audiencias en la convención.

Terminado este primer proceso, debimos enfrentar el rechazo de la ciudadanía la propuesta constitucional el 4 septiembre de 2022. Hecho que nos llevó a realizar un análisis, el que desarrollamos junto a más de doscientos dirigentes y dirigentas representantes de todo el país en el Congreso Consultivo Social y Político. Respondiendo a nuestra estructura y los procesos que reflexión realizados, nuestras bases mandataron, que desde nuestro rol sociopolítico la Central debe seguir con fuerza la demanda que el trabajo decente y la libertad sindical sean derechos fundamentales reconocidos en la nueva constitución, asumiendo el compromiso de nuestra estructura de ser actores relevantes en el proceso constitucional.

Estos acuerdos y acciones son relevantes para el mundo social, ya que nacen de la toma de decisiones de la orgánica y muestra la importancia de la articulación formal que pueden realizar las organizaciones que presentan una estructura sólida y real. Esto es una muestra del rol sociopolítico que desempeña la CUT para lograr que estas normas, tan importantes para la clase trabajadora, estén en la nueva Constitución.

Para la CUT es fundamental que el Trabajo Decente, como principio rector de las relaciones laborales sea parte de la nueva constitución y que convierta a nuestro país en el primero en el mundo en integrar en la carta fundamental, este concepto emanado del diálogo social tripartito que se realiza en la OIT.

Del mismo modo la Libertad Sindical, establecerá cambios fundamentales al sindicalismo y las relaciones laborales, terminando con las directrices establecidas por el Plan Laboral de Piñera que se estableció durante la dictadura, permitiendo que los avances de la clase trabajadora ya no puedan ser cuestionados en el tribunal constitucional, herramienta que ha usado la derecha para detener los avances en justicia y equidad social.

Este triunfo de las y los trabajadores organizados, es una señal que cuando nos unimos somos fuertes y capaces de lograr grandes cambios. Por eso, ante la avalancha de un fascismo desatado y arrogante, le decimos a la ultraderecha, que la ciudadanía sigue unida y en busca de cambios sociales que garanticen equidad y justicia social. Que la clase trabajadora, no serán amedrentadas por el poder que hoy detenta el gran empresariado a través de sus liderazgos populistas.

La CUT, continuará siendo parte de este proceso constituyente para defender la arremetida de sectores que solo buscan perpetuar sus propios intereses y que, mediante la precarización de los espacios de trabajo, esperan seguir acumulando riquezas.

Seguiremos fortaleciendo el diálogo social en todos los espacios de discusión y esperamos que, en la discusión constitucional, las diversas fuerzas políticas no se resten de este debate y que actúen pensando en el interés social y no en los intereses empresariales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

SIL Sindicato Interempresa Líder Walmart Chile exigen a la compañía “respuestas concretas” ad-portas de la mediación obligatoria

Si bien los representantes gremiales reconocen que la empresa ha “abierto una ventana” para dialogar, se mantienen en alerta y con la posibilidad de concretar una huelga, en caso de no lograr un avance en sus demandas. 

En medio del proceso de negociación que llevan a cabo con la empresa, dirigentes del sindicato Walmart reconocen que durante las últimas horas “se ha abierto una ventana” respecto a lograr un acuerdo a horas de la mediación obligatoria convocada para el próximo lunes 10 de julio.

Así lo comentó la presidenta del sindicato SIL, Katherine Vega, quien manifestó la voluntad de que el miércoles de la próxima semana, fecha en que vencen los tres días de mediación voluntaria, se logre concretar un consenso que ponga fin a una movilización donde no descartan paralizar el normal funcionamiento de la cadena controladora de Hiper Líder, Líder Express, Ekono, Acuenta y Central Mayorista y que aglutina a más de 10 mil trabajadores.

“Han sido días complicados, queremos una respuesta más rápida de la empresa, pero lamentablemente aun no la tenemos. Esperamos que aquí al miércoles de la próxima semana ya tengamos una propuesta seria y formal como es la que necesitamos”, enfatizó la dirigente, añadiendo que, “entendemos el mercado y como está la situación económica del país, pero no pueden desconocer la labor de todos los trabajadores. Cada vez la gente tiene menos herramientas para trabajar, no tenemos certeza en la multifunción y todo eso debe estar compensado de manera económica en nuestros contratos y en nuestras remuneraciones”, concluyó.

Si bien los personeros del SIL Sindicato Interempresa Líder Walmart Chile reconocen otra actitud de su contraparte, advirtieron que esperan que esto se refleje en una propuesta concreta. Así lo manifestó el director encargado del área jurídica de la entidad gremial, Juan Moreno señalando que: “si bien se ha abierto una ventana, esperamos que sea formal porque la empresa se ha mostrado hasta ahora sólo desde la informalidad, mostrando algo apenas como un borrador”

“Esperamos que la misma voluntad que han tenido los trabajadores este ultimo años para sacar adelante esta compañía, se refleje estos últimos días de negociación, pues queda cada vez hay menos plazo para llegar a la mediación obligatoria y luego los tres días que de manera voluntaria que nos hemos dado para intentar cerrar un acuerdo”, comentó Moreno.

Cabe recordar, que el 98% de los trabajadores votaron rechazando la última propuesta de la empresa, abriendo un proceso de mediación que mantiene en alerta a las delegadas y delegados sindicales de todo el país, ante la posibilidad de iniciar un proceso de huelga en todo el territorio nacional tal como ocurrió el año 2019.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “La Justicia en la Balanza” presentó su tercera edición

En el especial semanal de los 50 Años del Golpe de Estado, Carlos Barthou desde París Francia comenta la tercera edición de su libro “La Justicia en la Balanza”. La obra recopila los juicios con condenas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado durante los 17 años de Dictadura. 

El trabajo de investigación ofrece datos claves como las listas de los más mil agentes violadores de derechos huamanos, donde solo 16 de ellos han sido condenados a cadena perpetua, representando apenas el 5%, frente a las más de 40 mil víctimas que se notifican en los informes rettig y Valech.

Una obra imprescindible para la investigación de la historia reciente de los DDHH en Chile, ofrece para la compra de la versión impresa:

Tomar contacto con Juana Aguilera J. : +56 994433751 o al correo: juanaaguilerajaramillo@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Convenios: Juan A. Lagos señala que “se debe investigar caiga quien caiga; la ciudadanía debe saber que aquí no se está blindando a nadie”

El académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, comentó sobre las razones de fondo sobre los casos de corrupción conocido como “Caso Convenios”, que día a día sigue tomando nuevas aristas en regiones. La investigación ha llegado hasta el gobierno del ex presidente Piñera.

Para Lagos, aquí hay un fenómeno estructural y la causa, es el Estado subsidiario que es poco regulado y está al servicio de las grandes familias y grupos empresariales. 

El académico y analista político, comentó que la derecha boicotea permanentemente las políticas públicas que intenta mejorar el trabajo del gobierno hacia la ciudadanía, sin intentar mejorar las medidas, solamente se restaron de las mesas de trabajo, como por ejemplo, las leyes que buscan perseguir el narcotráfico, el lavado de dinero, el crimen organizado y el secreto bancario, que incluso parlamentarios de derecha llevaron al tribunal constitucional para que no se legislarán. 

Frente a los actos de corrupción, Juan A. Lagos es enfático en mencionar que el gobierno no está blindando a nadie y que la posición seguirá siendo colaborar en las investigaciones caiga quien caiga.   

Ante este escenario de denostación del gobierno por parte de las personalidades de derecha, Juan Andrés Lagos, reitera que hay un boicot de este sector en el parlamento, que no quiere quebrar el negocio del narcotráfico.  El académico manifiesta que esto es parte de un plan para buscar que el gobierno fracase.

Proceso constitucional. Este viernes finaliza el proceso de apadrinamiento de iniciativas populares de normas que se discutirán en el consejo constitucional, en ese sentido el académico llamó a apoyar las iniciativas de los movimientos sociales para incidir en el debate constitucional. 

Para culminar su análisis, Juan Andrés Lagos, hizo hincapié que se deben denunciar las pequeñeces de la política y el boicot de la derecha a los avances en materia de seguridad, pensiones y reforma tributaria  que son parte del legado y programa de gobierno del presidente Gabriel Boric. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados socialistas presentan proyecto “Fundaciones Transparentes”

Los diputados del Partido Socialista, Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri, presentaron el proyecto Fundaciones Transparentes, con el fin de regular, transparentar y fiscalizar los dineros públicos que se destinen a las fundaciones.

Luego de la profunda polémica que se ha levantado a nivel nacional por las adjudicaciones y rendiciones de dineros públicos por parte de algunas de estas entidades, el Diputado Daniel Manouchehri apuntó a la relevancia de que estos casos sean abordados con firmeza y con acciones concretas.

Criticando las facilidades que hoy existen para constituir una fundación y percibir fondos fiscales, el representante del Distrito N°5 indicó que el proyecto contempla el que “cualquier persona o ciudadano pueda acceder de manera transparente a qué fondos están siendo adjudicados y cómo se están gastando esos fondos”.

Por otros parte indicó que el proyecto establece dos años de trayectoria para que estos organismos reciban recursos, y que en caso, de incumplir con la normativa, las fundaciones debiesen devolver el dinero, donde el Ministerio de Justicia de manera administrativa pueda solicitar su disolución de ella.

Por otra parte también apuntó a conocer la fuente de los fondos privados con el fin de descartar cualquier origen que vincule los fondos con dineros ilícitos.

“Al no existir la transparencia de ellos, las fundaciones podrían ser un lugar ideal y caldo de cultivo para el narcotráfico o cualquier dinero ilícito para lavar dinero, pues al no tener un control, cualquier ilícito puede ingresar y salir limpio”, expresó.

Respecto al avance de las denuncias que han develado la omisión de personeros de gobierno y de autoridades políticas, el diputado indicó que son las instituciones y los partidos quienes deban resolver y decidir, en cambio, todos los actores deben preservar la unidad para combatir la corrupción.

Respecto a la continuidad de los ministros de las carteras señaladas en los recientes casos que se investigan, el Diputado defendió al Ministro de Vivienda Carlos Montes, señalando su actuar intachable y que ha abordado el asunto con absoluta firmeza.

En el caso del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, Manouchehri indicó que tampoco tiene algún tipo de relación con los actos reñidos a la probidad que hoy se están cuestionando.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo