Investigación: 24 casos de sobreproducción de empresa salmonera Nova Austral que no detectó la autoridad
Una investigación publicada por la Fundación Terram identificó que la empresa Nova Austral infringió 24 veces sus permisos ambientales al interior del Parque Nacional Alberto de Agostini sin que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) lo detectara, pese a mantener la información en línea. Esto permitió aumentar en 32 mil toneladas sus cosechas, por las cuales, además, recibió subsidios estatales equivalentes al 20% de sus ventas desde 2001.
Maximiliano Bazán, periodista de la Fundación Terra nos explica el proceder ilícito de la empresa noruega Nova Austral en los mares del sur de chile durante casi dos décadas.
En la investigación se consigna que Nova Austral habría incurrido en 24 infracciones, produciendo más de 32 mil toneladas de salmones por sobre lo autorizado en los permisos ambientales de 12 centros de cultivo, todos ubicados dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini en la región de Magallanes.
Las infracciones ocurrieron entre los años 2001 y 2020, por lo cual se encuentran todas prescritas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo plazo consta de tres años desde ocurridos los hechos.
Luego de que se conociera que la empresa entregó información falsa al Servicio Nacional de Pesca para evitar multas y poder seguir produciendo. El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella contra Nova Austral, por ser beneficiario de forma ílicita de subvenciones otorgadas vía Ley Navarino entre 2016 y 2019. Estos subsidios serían equivalentes al 20% de sus ventas desde 2001 sumando un total de 146 mil millones de pesos
Las sobreproducciones denunciadas en la investigación podrían hacer engrosar el listado por el que se querelló el CDE, ya que, tal como se enuncia en el documento, “todos los subsidios otorgados vía Ley Navarino asociados a esas ventas se habrían obtenido de manera fraudulenta”.
En cuanto a los impactos ambientales de estas infracciones, la investigación cita un informe de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), realizado en el marco de un proceso sancionatorio de un caso que sí fue detectado por la autoridad, el cual señala que las infracciones de la empresa generaron diversos tipos de efectos ambientales sobre los objetos de protección del parque nacional, como son los mamíferos marinos y los fiordos y canales, tales como “el aumento en el ingreso de nutrientes exógenos (…), los cuales pueden llegar a modificar toda la trama trófica del área y afectar su biodiversidad”, especialmente la gran diversidad de zooplancton y ecosistemas bentónicos.
Actualmente, Nova Austral se encuentra en un proceso de reorganización judicial, luego de que su administración no llegara a acuerdo con sus acreedores para renegociar la deuda que mantiene por $560 millones de dólares.
Colegio Farmacéutico propone discutir cuarta causal de aborto por falla farmacológica
Paula Fernández, una de las voceras del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G., da a conocer en detalle la semana por una cuarta causal de aborto terapéutico frente a los numerosos casos de embarazos por falla farmocológica de anticonceptivos que se ofrecen en la red pública y privada de salud, y ante lo cual no existe una respuesta institucional frente a mujeres que han resultado vulneradas en sus derechos sexuales y reproductivos.
Sercotec lanza nuevo Programa Fortalecimiento y Creación de Cooperativas
En entrevista, Mariza Guajardo, Gerenta de Desarrollo Asociativo de Sercotec, celebró la entrada del nuevo instrumento dedicado a financiar de manera exclusiva la productividad de las cooperativas.
Los fondos disponibles suman $1500 millones y estarán destinados tanto para asociaciones ya constituidas o emprendimientos que desean conformarse como tal, ofreciendo subsidios para sus negocios y apoyo técnico por 8 meses.
El instrumento busca fortalecer este tipo de asociación que ha resultado ser exitosa no solo en el agro sino también en otros rubros como el de la creación artística, dado que su modelo, ícono de la economía social, también genera beneficios asociados, señaló Mariza Guajardo.
Para postular las interesadas e interesados, deben seguir el:
Paso 1. Registrarse como usuario o usuaria en www.sercotec.cl . Si ya tiene registro, actualizar sus antecedentes y vincular su perfil con la organización postulante. La información ingresada es aquella con la que se realiza la postulación y usada por Sercotec durante todo el proceso.
Paso 2. Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
Paso 3. Completar y enviar la ficha de postulación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato, contenido y firmas solicitadas, en el plazo establecido.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de agosto en http://sercotec.cl
Funcionarios de la Defensoría de la Niñez, expresan su preocupación por la dilación en el nombramiento de su máxima autoridad
Junto a Karla Toro, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Defensoría de la Niñez AFUNDDN, se refiere a la importancia de la entidad en su rol de protección y defensa integral de los niños y adolescentes y que actualmente se encuentra sin alguien que asuma el rol de Defensor o Defensora.
La dirigenta señaló que esta elección al depender del Senado y del debate de parte de sus comisiones, se ha visto afectada por intereses políticos que han retrasado el nombramiento y la labor del organismos autónomo.
Por otro lado, Karla Toro indicó que siguen llamando a los sectores políticos a ponerse de acuerdo “si tanto nos importa la adolescencia y la niñez, que lo hagan ver”. También señaló que han informado al Comité de DDNN, dado que este retardo podría significar un incumplimiento en la obligación general N° 2 sobre responsabilidad y prioridad en materia de niñez y adolescencia.
La cantautora nacional Fran Quintero, galardonada en los Premios Pulsar 2023 como “Mejor Nuevo Artista”, presentará en GAM su disco debut
La cantautora nacional lanzará en vivo su disco debut, placa que fue galardonada en los Premios Pulsar 2023 como “Mejor Nuevo Artista”. El show está fijado para el 22 de julio en la Sala 1 del GAM. Las entradas ya están disponibles en sistema Ticketplus.
Iniciativas populares de norma de la CUT serán presentadas al Consejo Constitucional
Gracias a las miles de firmas virtuales obtenidas por la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, tanto el derecho al Trabajo Decente como a la Libertad Sindical serán discutidos y considerados en el borrador de la propuesta constitucional.
Por Aracelly Bravo Saavedra
Una Constitución Política para las y los Trabajadores de Chile. Ese es el nombre de las dos iniciativas populares de norma (IPN) elaboradas por la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT Chile) y que este viernes alcanzaron – e incluso superaron – los 10 mil apoyos que necesitaban para ser discutidas en el Consejo Constitucional.
Y aunque fueron presentadas más de 1.300 iniciativas populares de norma, solo 31 alcanzaron el mínimo de firmas requeridas para ser discutidas y consideradas dentro del borrador de la propuesta constitucional. Entre ellas, por supuesto, las iniciativas de la Central.
Así, la Iniciativa N° 9.315 sobre Libertad Sindical –que comprende el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huelga – contó con 12.593 apoyos de la ciudadanía. Mientras que la Iniciativa N°9.271, sobre el derecho al Trabajo Decente, cerró con 10.508 firmas. En total, más de 236 mil personas fueron parte de este proceso de participación, quienes emitieron 637 mil apoyos.
Desde el 22 de junio hasta el 7 de julio, las propuestas presentadas por personas y organizaciones de la sociedad civil, debieron recolectar 10 mil firmas con Clave Única a través de la plataforma de la Secretaría de Participación Ciudadana, con el objetivo de que el Consejo Constitucional las considerara en la discusión sobre la base del anteproyecto elaborado por la Comisión de Expertos. La propuesta constitucional será sometida a un plebiscito de salida en diciembre próximo.
Libertad sindical
La IPN más apoyada de la Central fue la N° 9.315, que contó con 12.593 firmas de la ciudadanía. La iniciativa propone la modificación del Artículo Nº 16.26, del Capítulo II sobre derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales. Se trata de la Libertad Sindical, que comprende el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huelga.
El documento presentado por la CUT propone reconocer “la libertad sindical de los trabajadores y trabajadoras para constituir las organizaciones sindicales que estimen conveniente, con derecho a negociar y celebrar instrumentos colectivos, y con derecho a adoptar, en caso de conflicto, acciones colectivas para la defensa de sus intereses, incluida la huelga”. Además, se refiere explícitamente a la protección contra el menoscabo de la Libertad Sindical y a la tutela de la actividad sindical.
En cuando al derecho a huelga de las y los trabajadores, la propuesta reconoce y garantiza este derecho tanto del sector público como del privado, “sin distinción alguna, siendo competencia de las organizaciones sindicales definir el ámbito y los intereses que se propongan defender mediante su ejercicio. El legislador no podrá restringir su ámbito ni su contenido esencial”.
Igualmente, se especifica que “el ejercicio del derecho a huelga no puede dar lugar a sanción alguna ni ser motivo de discriminación en el empleo o en las condiciones de trabajo”. Y especifica que “queda prohibida la huelga en las fuerzas armadas, de orden y seguridad pública”.
En tanto, la Negociación Colectiva se define como el “derecho de las organizaciones sindicales del sector público y privado, en cualquiera de sus niveles, para acordar y regular con un empleador o varias organizaciones de empleadores o con el Estado, materia de interés común mediante instrumentos colectivos, debiendo respetar los mínimos irrenunciables fijados por la ley a favor de los trabajadores y trabajadoras”.
Conoce más de la iniciativa aquí.
Trabajo Decente
Por otra parte, la Iniciativa N°9.271, sobre el derecho al Trabajo Decente, cerró con 10.508 apoyos de la ciudadanía para modificar el Artículo Nº 16.25 del Capítulo II sobre derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales del anteproyecto constitucional.
“El derecho al trabajo decente garantiza que todo trabajador y trabajadora pueda ejercer su oficio o profesión libremente elegido, en condiciones de integridad, seguridad, higiene, salud y bienestar ocupacional, sin discriminación por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religioso, políticos, gremiales, de edad o cualquier otro, y con derecho a gozar de un salario decente de carácter retributivo que considere su aporte al desarrollo del país”, se lee en el documento.
Además, “el derecho al Trabajo Decente reconoce y protege el derecho al descanso, a la vida personal y familiar, el otorgamiento de vacaciones remuneradas y la disminución progresiva de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo”.
De igual forma, propone el reconocimiento y la protección del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, aparte de un salario mínimo decente.
Por último, se precisa que “es obligación del Estado implementar políticas tendientes a lograr el pleno empleo, elaboradas conjuntamente con la estrategia de desarrollo económico sostenible y sustentable. El incumplimiento del deber Estatal dará derecho a un seguro de desempleo que permita la subsistencia hasta la obtención de un trabajo productivo”.
Revisa la iniciativa completa aquí.
Karen Palma: “En el caso de las mujeres hay demandas muy dramáticas en los sectores más populares y la CUT debe tomar un rol más protagónico en levantarlas”
En el marco del Ciclo de foros radiales organizado por la Universidad de Chile, la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores/as, Karen Palma, conversó sobre Feminismo Popular y el rol de la CUT a 50 años del golpe de Estado.
Por Aracelly Bravo Saavedra
La Sala Master, ubicada en Miguel Claro 509, en la comuna de Providencia, fue el punto de encuentro de la segunda edición del Ciclo de foros radiales organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Este ciclo está orientado a conversar sobre el valor de la democracia y los derechos humanos a 50 años del golpe de Estado. En particular, esta instancia se centró en democracia, género y resistencia política.
En ese contexto, fue invitada la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, Karen Palma, quien compartió el panel con Roxana Pey, Coordinadora Académica de la Cátedra de género Amanda Labarca; Verónica Figueroa Huencho, académica mapuche, Exsubsecretaria de Educación Superior, e integrante de la Cátedra; y el conductor y director de la Radio UChile, Patricio López.
“Sumarme al homenaje a las mujeres que estuvieron durante toda la resistencia de la dictadura civil militar. Pero sobre todo a esas invisibles. Porque hay muchas que fueron reconocidas, por hechos muy dolorosos. Pero hay otras que dieron la pelea en clandestinidad. Quizás en un espacio en el que no fue tan notorio: las mujeres campesinas, y otras trabajadoras, obreras que estuvieron en todo este proceso”, dijo la dirigenta sindical.
Esta instancia de diálogo, memoria y reivindicación cobra mayor relevancia “no solo por este encuentro generacional, también porque estamos en una época en que se empieza a relativizar la historia y en que efectivamente hoy vemos una fuerte ofensiva que trata de instalar una historia distinta a la que se vivió en nuestro país. Y que incluso hay conceptos que no reflejan en su totalidad lo que ocurrió. Claramente hoy tratan de hacer una suerte de empate en lo que fue el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y lo que fueron las atrocidades que se vivieron posteriormente”, declaró Karen Palma.
En cuanto a la participación de las mujeres en el gobierno de la Unidad Popular, la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género señaló: “No olvidar que, durante el gobierno de la UP, la relevancia que se les dio a las mujeres trabajadoras fue muy importante. Fueron las mujeres las que iniciaron procesos de transformación en torno a su participación, en torno a su inclusión en la toma de decisiones. Y creo que ahí uno puede hacer una comparación o una reflexión sobre en qué está la CUT hoy”.
“Hoy venimos trabajando en levantar un Feminismo Popular. En esa lógica, en que muchas mujeres que hasta hoy se han visto invisibilizadas, demandas que quizás no están puestas en la primera línea, hoy puedan recogerse y podamos instalar esta necesidad de sentirnos partícipes de un proyecto político. Porque si uno destaca algo de la UP es que no era solo un proyecto, no era solo un programa, sino que era la acumulación de un proceso y también había un tema de identidad muy profundo”, profundizó la dirigenta, y agregó:
“Los hombres y mujeres más humildes se sentían parte de ese proceso transformador. Y se sentían con un sentido de pertenencia de poder transformar su propia realidad. Y creo que eso es una aspiración de estos tiempos: el cómo podemos ampliar esa base social en la pertenencia de un proyecto político”.
Feminismo Popular
La idea de adoptar este concepto se remite a un proceso de crisis. Las mujeres trabajadoras junto a sus organizaciones apostaron por el cambio de la Constitución Política, pero tras la derrota del 4 de septiembre, las reflexiones apuntaban a la incapacidad de transmitir lo que realmente significaba ese cambio profundo en la sociedad.
“Después de este proceso – que además se dio en un contexto de debate, de un Congreso, de un encuentro de la Central – definimos que era necesario levantar alternativas a lo que hoy conocíamos en Chile como el feminismo. Y que teníamos que ligarlas a actividades muy concretas, muy claras de nuestras propias compañeras: la violencia, el trabajo de cuidados, la informalidad en el empleo… Y que debía la Central tomar un rol protagónico instalando esta línea, apuntando a la necesidad de construir esta idea del derecho de las mujeres desde las bases”, explicó Karen Palma.
“Esto está estrechamente ligado con lo que se dio en la UP […] Hoy día los sindicatos se vuelven principalmente reivindicativos, tienen sus procesos de negociación, pero cuando empezamos a hablar de transformaciones (como sí lo hubo en la UP: nacionalización de nuestros recursos naturales, cómo se financian algunas políticas públicas, educación, salud) empieza un poco a crujir, porque lo que se ha instalado es que el sindicato no puede preocuparse de ese tipo de cosas, porque si no, nos metemos en política. Y yo creo que ahí hay que marcar una diferencia que sí lo supo hacer la UP. Y es que logró que todos y todas pudieran entender que los trabajadores y trabajadoras tenían la necesidad de participar, y no necesariamente desde un punto de vista partidista, sino de ser incumbentes en la política de su país, en los recursos naturales, en cómo se deseaba vivir y en la aspiración a construir una sociedad distinta”, aseguró la vicepresidenta CUT.
En ese sentido, añadió: “Esta apuesta de empezar a concientizar, también tiene que ir de la mano con esto de las necesidades, de los cambios culturales. Nosotros creemos que, en el caso de las mujeres, compartimos y acuñamos las demandas que se han levantado desde los distintos movimientos feministas, pero hay demandas que no están latentes y que son muy reales y dramáticas en sectores más populares. Y creemos que la CUT debe tomar un rol más protagónico en levantarlas”.
A 50 años del golpe
“Cuando uno se da cuenta que nuestro país ha tenido ese nivel de atrocidades, que empecemos a relativizar nuestra historia, creo que es mucho más complejo. Cuando uno ve que, en nuestro país, el 36% pensaba que el Golpe Militar era necesario, o un porcentaje alto reivindica la figura del dictador Augusto Pinochet, creo que estos espacios de memoria y de contarnos son ultra necesarios. Porque sino empezamos a relativizar estas vivencias dolorosas, que impactaron a miles de mujeres y hombres, solamente por tener una concepción de la transformación de la sociedad, o ser parte de un proyecto político. Yo creo que estos espacios abren ese debate, pero es importante transmitirlo a las nuevas generaciones. Y ahí hay que ser muy críticos de la transición de nuestro país. El normalizar estas situaciones nos lleva a que desconocen ciertos hechos, y en eso la educación de mercado ha tenido un rol”, enfatizó Karen.
“Cuando uno se pregunta para qué son las transformaciones sociales y para qué queremos mejorar nuestra vida, detrás de eso está la búsqueda de la felicidad. Y yo creo que, si uno pudiera transmitir algo a las nuevas generaciones, es que detrás de todo lo que fue el proyecto de la UP también estaba esto subjetivo, que no era solo sentirse parte de algo, sino que también el sentir que estábamos mejorando nuestra calidad de vida y éramos mucho más felices. Lo digo a propósito de la situación que vivimos hoy día de salud mental, en que claramente el modelo no solo nos aplasta de forma económica, también culturalmente. Y en nuestra vida cotidiana nos hace enfermarnos y nos agobia cada día más. Si hay una particularidad que me gustaría transmitir, es que no perdamos el norte en decir que claramente todos tenemos derecho a ser felices y eso requiere de transformaciones, de necesidades cubiertas, que las hacen las transformaciones políticas”, concluyó.
Revive el foro aquí.
Al menos 156 palestinos víctimas del régimen de Israel durante 2023
Entre el número de víctimas fatales se cuentan al menos 28 menores de edad, sumado a las múltiples bajas en ataques aéreos, en Gaza y Cisjordania.
El 20 de mayo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) confirmó que 141 palestinos han sido asesinados a manos de fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania en 2023, sin embargo, este número sumado al de la reciente campaña en Yenín y los bombardeos en Gaza dan un total de 156 asesinados en lo que va del año, siendo el más sangriento desde 2002, en el marco de la represión a la segunda intifada.
La semana pasada culminaba la mayor operación aérea y terrestre de las fuerzas de ocupación israelitas sobre Cisjordania en 20 años, drones bombarderos, vehículos blindados de asalto y retroexcavadoras y más de 2000 soldados irrumpieron en el campo de refugiados de Yenín, dejando un saldo de 13 palestinos asesinados siendo 4 menores de edad desarmados.
Según el gobernador local, “la operación israelí destruyó las redes de agua, electricidad, la telefonía fija, los sistemas de comunicación y el alcantarillado”, las autoridades también informaron que el 80% de las viviendas del campamento fueron destruidas, además de daños a calles y edificios públicos. Más de 2500 personas han sido desplazadas. Incluso fueron atacados los hospitales Ibn Sina y Al-Amal, donde dispararon a familiares de heridos, además de impedir la circulación de las ambulancias y del personal médico”.
Los niños asesinados en Yenín
En el hospital de Al-Amal, la tarde del 4 de julio. Fue asesinado por un francotirador israelí Abdulrahman Hasan Ahmad Hardan, joven palestino de 16 años. Abdulrahman estaba a un costado del hospital, y no portaba armas de ningún tipo, tampoco hubo enfrentamiento.
Un vídeo difundido por Palestine Online muestra el momento exacto cuando un soldado del IDF le dispara al joven.
The moment when an Israeli sniper murdered the Palestinian youth Abed El-Rahman Hardan during Israel's last week military raid into Jenin. pic.twitter.com/BNs0ImO67O
— PALESTINE ONLINE 🇵🇸 (@OnlinePalEng) July 8, 2023
Nouruddin Husam Yousef Marshoud, de 15 años, también fue víctima de un disparo en la cabeza por parte de un francotirador israelí, sobre las 11:30 am del 3 de julio.
Mustafa Imad Ali Qassem, también de 16 años, resultó gravemente herido por un ataque aéreo israelí en la tarde del 3 de julio en el campo de refugiados de Yenín. Mustafá sufrió graves quemaduras y heridas de metralla. Las fuerzas de ocupación israelíes entregaron el cuerpo sin vida de Mustafa a la Media Luna Roja Palestina esa misma tarde.
Majdi Younis Saud Ararawi, de 17 años, fue asesinado de un disparo en el pecho por un francotirador, también el 3 de julio.
La importancia de Yenín
Yenín es uno de los campamentos formados después de la Nakba (catastrofé) para palestinas y palestinos desplazados por la ocupación militar de israelí. Al poco tiempo, este campamento se convirtió en uno de los barrios más populares de los 19 campamentos de refugiados que existen en el norte de la Cisjordania ocupada desde 1967.
Asentamiento masivo y popular, desde sus inicios se convirtió en uno de los bastiones de la resistencia popular palestina y en sus murallas se puede leer frecuentemente rallados que apuntan a la resistencia y liberación nacional palestina. En abril de 2002 fue el blanco de la mayor operación militar israelí durante la Segunda Intifada. En esa ocasión fueron asesinados 52 palestinos y una cuarta parte de la población perdió su casa.
La única entrada al campamento es por un Checkpoint de la IDF, que, en rigor, es un centro de revisión y chequeo de los civiles que transitan por las fronteras impuestas por el ente ocupante, ante cualquier sospecha de “insurrección” los ciudadanos Cisjordanos son detenidos y puestos a la disposición de los tribunales israelitas.
Este domingo, miles de Jordanos salieron a las calles en una masiva manifestación condenando las agresiones de Yenín, la llamada “Fortaleza de Leones”.
Foto de la manifestación Jordana del medio libanés Almanar.
Según la IDF (Israel Defences Forces) al menos un 50% de la población del campamento pertenecería algún grupo armado, tesis que no ha podido ser comprobada. En su Twitter, mostraron serie de explosivos de fabricación artesanal que supuestamente habían sido allanados en el campamento, sobre el asesinato de los 4 menores de edad, no se pronunciaron oficialmente.
Condena de la ONU
Las tácticas utilizadas por las IDF, en donde se siembra el terror en la población civil, han alcanzado un punto demasiado álgido este año, prueba de esto son las espeluznantes cifras que se emiten desde los organismos gubernamentales y organizaciones humanitarias.
Incluso el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró desde el cuartel general de la ONU en Nueva York que condenaba el uso excesivo de la violencia y el terrorismo contra civiles.
“Los ataques aéreos y terrestres perpetrados por Israel contra un campo de refugiados concurrido constituyen los peores incidentes de violencia de últimos años, y su impacto sobre los civiles ha sido muy grande”, declaró Guterres, quien al ser interpelado por los reporteros preciso: “las condenas incluyen todo tipo de uso excesivo de la violencia, y en este caso, Israel ha sido el que ha usado el exceso de violencia.”
El secretario general de la ONU confirmo los daños a los a las redes de suministros básicos como agua y electricidad, como también el daño estructural de escuelas y hospitales. “Hago otra vez el llamado a Israel de cumplir con su responsabilidad en virtud del derecho internacional y a la serenidad. Israel debe usar fuerza proporcionada y proteger la vida humana” señalo finalizando su entrevista.
El recrudecimiento del sionismo
Desde que Benjamín Netanyahu fue nuevamente elegido como primer ministro de Israel, en diciembre de 2022, la ultraderecha sionista, ha implementado una campaña de hostilidad desenfrenada.
Itamar Ben-Gvir, líder del partido supremacista, homófobo y antiárabe: Poder Judío. Asumió como ministro de Seguridad de Israel en marzo, tras la destitución de su predecesor por oponerse a la reforma judicial de Netanyahu. Ben- Gvir ha sido acusado de delitos más de 50 veces y condenado en ocho casos, incluido uno por brindar apoyo a una organización terrorista conocida como Kach
Su entrada al gobierno estuvo marcada por la negociación de una nueva fuerza policial llamada Guardia Nacional, entidad futura que será paralela y autónoma de las fuerzas de orden y servicios secretos ya existentes. Esta nueva fuerza estará dirigida expresamente por el ministro de Seguridad (o sea, el mismo Ben-Gvir) y generó preocupaciones y manifestaciones incluso dentro de Israel.
Durante el Ramadán de este año las fuerzas de ocupación invadieron la mezquita de Al Aqsa, dejando más de 500 detenidos, y varios heridos. Esta mezquita ubicada en Jerusalén es un lugar sagrado para el Islam y según la normativa del status quo, los templos cristianos y musulmanes del área deberían ser controlados por Cisjordania, aunque en la práctica están controlados por Checkpoint de las fuerzas armadas de ocupación.
Meses después, Ben- Gvir realizo una provocadora visita a la misma mezquita, la nombro en sus redes sociales por su nombre judío, y amenazó con una nueva incursión. La provocación fue condenada tanto por facciones palestinas en Cisjordania como en la Franja de Gaza. Además de varios países árabes, la Liga Árabe y la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) e incluso desde Europa y Estados Unidos, aliados del Estado de Israel.
Sin duda las declaraciones que más problemas causaron fue cuando Ben-Gvir declaraba en una rueda de prensa: “Ha llegado el momento de lanzar una operación militar en Cisjordania, volver a los asesinatos selectivos desde el cielo, demoler edificios, levantar barreras, expulsar a los terroristas y aprobar la pena de muerte para ello”.
Su extremismo y llamada a la violencia fue condenado incluso por la Unión Europea, quienes optaron por cancelar la recepción diplomática del día de Europa en Tel Aviv, para evitar que Ben-Gvir diera un discurso durante el acto.
“La Delegación de la UE en Israel espera celebrar el Día de Europa el 9 de mayo, como lo hace todos los años. Lamentablemente, este año hemos decidido cancelar la recepción diplomática, ya que no queremos ofrecer una plataforma a alguien cuyas opiniones contradicen los valores que defiende la Unión Europea”, expresó la delegación en un comunicado.
Foto de una calle de Yenín por ANDREA LÓPEZ-TOMÀS
Claudia Pascual: “Uno de los grandes desafíos de nuestro país es poder disminuir la desigualdad”
Claudia Pascual, senadora por la Región Metropolitana, entregó declaraciones sobre la desigualdad latente en Chile, los problemas de corrupción que afectan al Estado con el llamado caso fundaciones y el bajo nivel de debate político que existe en el parlamento.
Acusando una lógica transaccional, la Senadora declaró que “se pone por encima el beneficio particular antes que el de las grandes mayorías”.
Para Claudia Pascual, la fórmula para disminuir la desigualdad es poner atención en diferentes focos; el trabajo decente, el salario mínimo y el fin de la precariedad en el trabajo informal, además de las reformas tributarias y de pensiones.
Reforma tributaria y de pensiones
Siguiendo con la lógica de equiparar las desigualdades, la senadora esgrime que la importancia de una reforma tributaria es fundamental. En ese sentido Pascual declara que hay riquezas que distribuir y el Estado debe recaudar más fondos para cumplir con esta tarea.
Lo mismo cabe para la reforma de pensiones, que es de carácter urgente para mejorar las condiciones de vida de las y los jubilados del país.
En materia del trabajo legislativo, la senadora apunta que son tiempos complejos para el quehacer político. Porque además de las diferencias ideológicas, existe un exceso de personalismo, en donde no se utiliza el congreso para los beneficios de las grandes mayorías, sino más bien para intereses particulares.
La senadora Pascual, advirtió que si no se llega a un piso común en la sociedad y el parlamento, de condena transversal a golpe de estado por su carácter antidemocrático y brutal. La polarización y el debate ignominioso podría acrecentarse en vísperas de la conmemoración de los 50 años.
Ante las presiones políticas desde la derecha que buscan la renuncia del ministro Giorgio Jackson, para dialogar con el gobierno el avance legislativo en materia de seguridad pública y reformas previsionales y tributarias, la senadora Pascual comenta que este episodio responde a la lógica de transacción que se ha instalado en el parlamento, que justamente busca sacar réditos políticos y no el beneficio de la ciudadanía que dicen representar.
Para finalizar su intervención, Claudia Pascual, manifestó que se debe combatir cualquier acto de corrupción, investigando y sancionando a quienes resulten responsables.