01:35 -Jueves 18 Septiembre 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 380

15º pleno del Comité Central PC elige a Lautaro Carmona como presidente y a Bárbara Figueroa como secretaria general

El Partido Comunista de Chile entregó las resoluciones principales de su 15º pleno del comité central, informando de la elección de Lautaro Carmona como presidente de la colectividad, Bárbara Figueroa asumirá como secretaria general y Luciana Cortés será la nueva presidenta del Tribunal Supremo del Partido. Además, se abordaron los desafíos del gobierno para concretar las políticas públicas y se llamó al pueblo a estar alerta con el desarrollo del consejo constitucional, del cual se está emanando una Constitución regresiva y pinochetista de las cual el PC tomará posición final una vez concluida la votación del órgano, el 4 de octubre.

Sobre esto último, se abordaron las principales definiciones realizadas por el comité central respecto al avance del proceso constitucional, que se ha visto enfangado con un consejo que cuenta con una presencia mayoritaria de la ultraderecha, que en las últimas semanas ha aprobado enmiendas en contra de diversos derechos sociales y retrocesos democráticos.

La convocatoria para el XXVII congreso nacional del Partido fue fijada para después del plebiscito de salida del consejo constitucional, que se efectuará el 17 de diciembre, momento en el que el pueblo de Chile deberá decidir si votan a favor o en contra de la Constitución que está aprobando la ultraderecha. Una vez realizada esta votación plebiscitaria, el PC se abocará de lleno en el debate interno, respecto a las posiciones que tomará en su conjunto para enfrentar el avance de la ultraderecha y defender la democracia.

Cinthy Muskulini dirigenta comunista de la comisión política, apuntó en la entrega de las resoluciones: “Se iniciará un profundo debate sobre nuestra política, que estará enfrentada al desafío de defender la democracia y la paz, conquistando mayores derechos sociales, que se ven amenazados por las fuerzas neofascistas a nivel nacional y global. Para ello, promoveremos la construcción de una articulación de fuerzas amplias, unitarias, democráticas, sobre la base de nuestra identidad partidaria que pueda sostener este proceso y enfrente a las fuerzas conservadoras”.

Definiciones sobre el Consejo Constitucional

El 17 de diciembre se votará en todo el país y el extranjero, si el pueblo está a favor o en contra del nuevo texto constitucional. El consejo constitucional, con una composición mayoritaria de ultraderecha, se saltó los acuerdos alcanzados por los partidos políticos y la comisión experta y ha aprobado una serie de enmiendas que desde el Partido Comunista califican como “Anti Pueblo”, debido a que atentan directamente contra los derechos sociales de la ciudadanía.

Al margen del trabajo realizado por los consejeros comunistas y progresistas, que fueron una minoría silenciada en las votaciones, Lautaro Carmona, nuevo presidente del Partido Comunista declaró: “Lo que concluimos que está en juego, es el peligro real de una regresión del punto de vista de las políticas más reaccionarias incluso con ciertos sesgos fascistoides, que amenazan la convivencia política del país y nosotros como una fuerza política y por cierto que compartiremos con muchas otras fuerzas políticas, nos disponemos a entregar todo lo que sean nuestras capacidades, a multiplicarla en todos los espacios que sea necesario, para salir al paso de esta ofensiva de la ultraderecha”.

El presidente del Partido aseguró que las conversaciones y el llamado a la unidad de acción será con todas las fuerzas políticas, desde la Democracia Cristiana hasta las fuerzas de izquierda que no mantienen representación en el parlamento, explicando que, “nadie sobra, porque está en juego el destino de Chile”.

El presidente del Partido Comunista aseguro que si al pueblo de Chile, se le está poniendo en jaque las conquistas de los derechos sociales, de mujeres, juventud, trabajadores y trabajadores, tendrá la inteligencia para reaccionar, y en ese sentido desde el Partido Comunista manifiestan que estarán al servicio de multiplicar aquellas conciencias.

Por su parte, la nueva secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, valoró el trabajo realizado por los consejeros constitucionales, Karen Araya y Fernando Viveros. Sin embargo, manifestó que desde el Partido Comunista estarán, muy atentos en las últimas semanas a las votaciones del consejo constitucional, pero también a los diferentes pronunciamientos que ejecutarán los diferentes sectores sociales, algunos que ya han emitido públicamente su rechazo a enmiendas particulares, que atentan justamente contra los derechos laborales y de la mujer.

Conquistar más derechos sociales

La nueva secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, manifestó que la elección de las máximas dirigencias partidarias, está profundamente relacionada con la capacidad que debe lograr la colectividad para contribuir al gobierno en conquistar mejoras en derechos sociales y calidad de vida para la ciudadanía. La actual embajadora señaló: “Lo que estamos haciendo es reafirmar nuestra necesidad de ser un Partido, no solo contribuyente con la coalición de gobierno, sino que también y por sobre todas las cosas: Comprometido con mucha convicción y con muchos desafíos, en torno a la necesidad de garantizar que los avances del pueblo, de la sociedad, la garantía de derechos, la necesidad verdad, de memoria y de justicia, sigan estando como pilares fundamentales para pensar un futuro más próspero”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, manifestó que debe existir una incidencia más grande en los movimientos sociales, valorando el trabajo realizado por la juventud comunista al concretar la elección de Catalina Luffin, como presidenta de la FECH, cargo emblemático de la movilización estudiantil, no obstante, Carmona apunta que está experiencia se debe encausar también al mundo sindical y otros movimientos sociales en cuanto a las más amplia unidad política y social.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Opinión UOH: Día Mundial del Alzheimer: ¿estamos cerca de encontrar una cura?

Por Dr. Pedro Cisternas, Académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins

En 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Este día busca crear conciencia del impacto que tiene esta enfermedad en los pacientes, familias y en la sociedad en general.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia a nivel mundial. En la actualidad, la OMS estima que cerca de 60 millones de personas viven con Alzheimer y considerando la extensión de la esperanza de vida mundial, se pronostica un aumento significativo de este número, llegando a más de 100 millones.

En Chile, actualmente cerca de 200 mil personas tienen Alzheimer y se proyecta que para el año 2025 cerca del 6% al 10% de la población padecerá de esta enfermedad.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y fue descrita hace más de 100 años. Y aunque ha sido estudiada ampliamente, pese a todos los esfuerzos continúa siendo compleja y enigmática.

Es progresiva y afecta la función de nuestro cerebro, provocando una pérdida gradual de la memoria, la capacidad de pensar y la función cognitiva en general. A medida que progresa los pacientes pierden la capacidad de realizar por sí solos acciones cotidianas como comer o sociabilizar, lo que lleva a la dependencia.

En la actualidad no hay cura. En los últimos años se han aprobado 2 ó 3 nuevos tratamientos; sin embargo, aún está en discusión la real eficacia de esos fármacos.

Una de las principales razones de no encontrar un tratamiento efectivo es la complejidad de la enfermedad. Afecta diversas zonas y funciones del cerebro, que confluyen hasta desencadenar en las manifestaciones clínicas. Estas últimas aparecen al menos 20 años después de los cambios producidos en el cerebro.

Por ello existe consenso entre expertos que la mejor forma de tratar esta enfermedad es la prevención y allí es clave adoptar estilos de vida saludables. Ha sido ampliamente estudiado el efecto positivo que tiene aquello para la función de nuestro cerebro

Entre ellos destaca adquirir una dieta equilibrada, que nos permita tener todos los micronutrientes, realizar ejercicio de forma regular, limitar el consumo de bebidas alcohólicas, cuidar el riesgo cardiovascular, dormir entre 6 y 8 horas diarias, y -sobre todo- sociabilizar es fundamental.

Se ha descrito que en comunidades donde los adultos mayores tienen lazos de sociabilización mayores, con pares o amigos, presentan menores problemas mentales.

Actualmente en Chile y el mundo diversos grupos siguen estudiando el Alzheimer, de manera de comprender la enfermedad y desde ahí desarrollar finalmente una cura y/o tratamiento efectivo. De lograrse, mejorara significativamente el estilo de vida de los pacientes y sus familiares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

0

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

La hipertensión, conocida como “el asesino silencioso,” se ha convertido en el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Cada año, aproximadamente 1.6 millones de personas sucumben a estas enfermedades en el continente americano y, lo que es aún más alarmante, cerca de medio millón de esas muertes son prematuras y podrían haberse evitado.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el alarmante aumento de la prevalencia de la hipertensión en Chile. Según el informe, un 36% de la población chilena padece esta enfermedad, superando la media mundial que se sitúa en el 33%. “La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo.

El informe revela cifras preocupantes para nuestro país. Del total de personas diagnosticadas con hipertensión en Chile, solo el 71% ha recibido un diagnóstico, y de ese grupo, únicamente el 59% está recibiendo tratamiento. A pesar de que una parte significativa de las personas afectadas ha sido diagnosticada y más de la mitad está bajo tratamiento, la OMS ha constatado que en Chile solo el 34% de las personas con hipertensión logra mantener su enfermedad bajo control.

“Ese 34% es una cifra muy baja. Ya que hablamos que el 66%, es decir, más de la mitad de las personas hipertensas tienen un mayor factor de riesgo de complicaciones asociadas a la patología de base, no logrando cifras de presión arterial en meta. Por otro lado, en temas económicos, lograr una compensación tiene menos costos que lograr recuperar una complicación. Dentro de algunas herramientas instauradas a nivel mundial por la OMS, que se han instaurado en nuestro país, es un paquete técnico llamado HEARTS que tiene como objetivo proporcionar una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud”, apuntó Claudia Castillo.

¿Cómo saber que tenemos hipertensión?

La mayoría de las veces, la hipertensión no presenta síntomas obvios que indiquen que algo está mal. La mejor forma de protegerse es ser consciente de los riesgos y realizar cambios significativos. “Es importante destacar que la mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles altos. Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma. Algunas personas pueden presentar dolores de cabeza, falta de aire, sangrados nasales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos. No suelen aparecer hasta que la presión arterial alta haya alcanzado un estado grave”, señala Castillo.

Aunque la tasa de control en Chile todavía no alcanza los estándares recomendados por la OMS, en comparación con la situación regional, el país presenta resultados más favorables. Mientras en Chile el 34% de la población con hipertensión logra mantenerla bajo control, en Brasil y Colombia esa cifra se sitúa en el 33%, seguido de Ecuador con un 29% y Bolivia con un 26%.

“Es por eso que será importante realizar el examen de medicina preventiva que todas las personas, independiente de su previsión de salud, tiene derecho. En esta instancia, se evalúa la presión arterial de forma adecuada y sus factores de riesgo. En caso de tener niveles de presión arterial sobre 140/90 será fundamental realizar seguimiento con un control médico.

Tips para no sucumbir al “asesino silencioso”

Reducción del consumo de sal: La ingesta excesiva de sal está directamente relacionada con el aumento de la presión arterial. Limitar la cantidad de sal en la dieta es esencial para controlar la hipertensión.

Dieta rica en frutas y verduras: Una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, proporciona nutrientes esenciales y contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables.

Ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a controlar el peso corporal, fortalece el corazón y reduce la presión arterial. Se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.

Mantenimiento de un peso corporal saludable: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la hipertensión. Mantener un peso adecuado es esencial para la salud cardiovascular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recuperación de espacios públicos en la RM: 9 narcomausoleos demolidos desde junio

0

En el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos que se implementa en la Región Metropolitana, este viernes se llevó a cabo la novena demolición coordinada entre el gobierno central y los municipios desde junio de este año fecha en que se comenzó a concretar dicho plan.

El memorial estaba ubicado en el barrio Sol Poniente de Maipú, y fue erigido en honor a Erick Díaz Hidalgo (29), apodado “El Globo”, feriante e hincha de la Universidad de Chile, con antecedentes de detención por microtráfico, asesinado en agosto del 2022 durante una riña.

En la actividad participaron la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, la delegada presidencial, Constanza Martínez, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Desde el gobierno comentaron que esta es una medida concreta para devolver la presencia del Estado y enfrentar los símbolos del narcotráfico. Además, se contempla la reconversión, lugar a través de mobiliario público, hermoseamiento y presencia de servicios públicos. En este caso, la intervención cuenta con un proyecto de mejoramiento de la cancha aledaña al memorial, de una inversión de más de $67 millones.

A pesar de que los vecinos describieran a Erick Díaz Hidalgo como una persona tranquila, el sitio era ocupado como refugio para la comisión de diferentes delitos o incivilidades, una serie de 66 denuncias llevaron al municipio y al gobierno a tomar cartas en el asunto.

Tómas Vodanovic declaró: “Acá aparece el estado en conjunto de la comunidad, a decir, paré. Este lugar les pertenece a todos y todas, y no solamente llegamos con la retroexcavadora, también llegamos con la inversión pública para ampliar las canchas y plazas”.

Junto a esta demolición, otros ocho mausoleos ya fueron demolidos y los espacios actualmente están siendo mejorados o remodelados:

El 6 de junio en Lo Espejo, Plaza Salvador Allende: esta plaza fue recuperada con juegos infantiles. El 22 del mismo mes, en Quilicura, en la Villa Santa Teresita: fue aprobado el proyecto para remodelación de plaza e instalación de juegos infantiles.

 El 6 de julio en Lo Prado, en la Villa Los Lagos, esta demolición no contó con un proyecto de remodelación. Ese mismo día en la Villa Los Héroes de Maipú se demolió otro mausoleo narco, con un proyecto en revisión sobre acceso universal, luminarias y recuperación de la vereda. Mientras que el 21 de julio, en la plaza Huamachuco 3 de Renca, fue demolido el quinto mausoleo narco, también con un proyecto de mejoramiento al acceso y luminarias.

En la población La Bandera, de San Ramón, el 28 de julio, se demolió al sexto narco mausoleo, el proyecto de remodelación de la plaza ya está aprobado.

El 4 de agosto en la población Yungay La Granja, lugar en que también se renovara la vereda e iluminación y el octavo en Lo Espejo, en el sector de Las Turbinas, donde se contempla un proyecto de renovación de veredas e iluminación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección Femenina de Fútbol: Previa de Chile vs Nueva Zelanda

0

Los últimos partidos preparativos de Chile para los Panamericanos que tendrán al fútbol femenino en Valparaíso y Viña del Mar, son los dos ante Nueva Zelanda, que fue tercero en el grupo en el Mundial donde fue una de las sedes.

Este Sábado 23 de Septiembre (2023), a las 19:00 en el Municipal de La Florida, Chile Y Nueva Zelanda tendrán su primer partido en la historia en Selección Absoluta (Adulta). solo habían jugado dos veces en Sub-20 con una victoria para cada una (Chile 3×1 en Copa Cuatro Naciones y 3×4 en Mundial) y también dos veces en Sub-17 con un triunfo celebrado por cada equipo: 2×0 para Zelanda en torneo chino, y 3×1 para Chile en Mundial.

Esto comentó la capitana chilena, la golera Tiane Endler, tras entrenar en la tarde del día anterior al juego en la cancha del mismo estadio:

.

No se ha avisado que hayan tickets en las boleterías, solo que por internet a $2.200 (y preferencial al doble).

El Martes jugarán privadamente a las 10:00 (quizás, en Quilín).

.

MATERIAL: FFCh.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile Disputará el 7º Lugar en Liga Evolución

0

Terminada la participación de la Fase grupal del Torneo Evolución de la Conmebol para Selecciones Nacionales Femeninas de Fútbol Sub-19 (preparativo para el Sudamericano Sub-20 del 2024), CHILE no logró obtener un puesto alto en el Grupo B y aseguró el cuarto lugar en él, lo que implica pelear por el 7º puesto general del torneo que se juega en dos estadios de Colonia, Uruguay.

Comenzó con una sorpresiva derrota 0x1 ante Perú, a quien, el mes anterior había goleado 4×1 y 6×1, no logrando acertar sus ocasiones de gol ni justificar su dominio.

Luego empató 1×1 con Colombia, a quien comenzó ganando con un gol del mismo estilo del que recibió (balón botando en el área), pero este con una pelota que unas tres vecesfue rematada y rebotada.

La Tercera Fecha la “descansó” (en verdad nadie descansa, pues se entrena igual).

El Jueves 21 (Septiembre 2023) cayó 2×3 ante Brasil, partido que esta potencia sudamericana ganaba desde los 15 PT y que aumentó a los 11 ST, marcador que Chile casi inmediatamente pudo igual en dos minutos (14′: Paloma Bustamante, 16′: Millaray Cortés) con remates rasantes al priomer vertical, poste derecho; pero luego Brasil convirtió un gol que no fue validado extrañamente por cobrarse penal que, para suerte brasileña, terminó en gol (25′); en el último segundo, las chilenas tuvieron opción de igualar tras un tiro libre en diagonal, pero que no consiguió ser bien conectado para concretar un empate que habría sido el primer partido sin derrota ante tal rival. De todos modos, no habría posibilitado terminar tercero en el grupo para disputar el 5º lugar.

Y el Viernes ganó 2×0 a Venezuela, la cual debía ganar para enrocar posiciones.

Así Venezuela jugará por el 9º lugar el Sábado 23 a las 11:00 (local = chilena) con Bolivia.

Chile irá por el 7º lugar el mismo día a las 15:00 con Ecuador.

El 5º lugar, Perú con el anfitrión Uruguay será a las 19:00 del mismo Sábado.

Por su parte, el Domingo 24, a las 10:00, Colombia con otro, disputarán el 3r lugar.

Y a las 14:00, Brasil (que ganó su cuarto partido 9×0 a Perú) con alguien más, lo harán por la Final.

En la tarde de Viernes, previo a Uruguay (7 puntos) con Paraguay (9 puntos y Diferencia +7) -programado para las 20:00-, Argentina era puntero con 7 y +8.

 

….

FOTO: FFCh.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensar Chile fuera de Chile: trece artistas chilenos radicados en el extranjero miran la historia nacional en “Lejos, muy lejos”

Junto al curador de la muestra, Ignacio Szmulewicz, se aborda el trabajo del conjunto de artistas y sus múltiples creaciones.

Del 27/09 al 19/11

Mié a Vie: 12 a 14 y de 15 a 21 hrs
Sáb: 16 a 21 hrs
Dom: 16 a 20 hrs
Galería Artes Visuales

Entrada liberada

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos tras detención de brazo operativo de RML: “Nuestro gobierno en estas materias ha avanzado todo lo que no avanzaron los gobiernos de la concertación y la derecha”

El periodista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, entregó declaraciones sobre la reciente detención de 11 sujetos vinculados al robo de madera en el sur, sindicados como parte de la RML o Resistencia Mapuche Lafkenche, entre ellos un ex suboficial en retiro y un Carabinero en servicio activo, valorando los resultados alcanzados por el gobierno en seguridad pública.

En la madrugada del 21 de septiembre, la PDI en conjunto con efectivos de la Armada, procedieron a la detención de 11 individuos vinculados al robo de madera en la región del Bío-Bío, entre ellos Luis Berna, suboficial de Carabineros en retiro, ex jefe de la sección de investigación policiales, al que se le acusa de proveer armas al grupo y Darwin Carrillo, cabo de la subcomisaría de Los Álamos, quien es acusado de entregar información a la organización para evitar los patrullajes.

El ministro subrogante Manuel Monsalve, destacó la investigación y la detención de este “brazo operativo” de la RML, que está sindicado como responsable de al menos 2 atentados en las cercanías de Curanilahue y Cañete. Según las cifras entregadas por el ministro, entre 2022 y 2023, hubo 325 condenas en materia de violencia en la llamada “Macro Zona Sur” y actualmente existen 327 imputados, de los cuales 124 están en prisión preventiva.

Juan Andrés Lagos asegura que tras estos resultados queda de manifiesto la capacidad y los esfuerzos políticos y administrativos que se han llevado a cabo por el gobierno, el dirigente señala: “Nuestro gobierno en estas materias ha avanzado todo lo que no avanzaron los gobiernos de la concertación y la derecha”.  Respecto al robo de madera, Juan A. Lagos comenta que están vinculadas los grupos forestales, mafias organizadas y policías.

Paralelamente, Juan Andrés Lagos comenta que los gobiernos anteriores, y particularmente el de Piñera, criminalizaron y llevaron la represión hasta las comunidades, mientras grupos de crimen organizado que se dedican al robo de madera forestal pasaban sus días impunes.

Razón por la cual el dirigente cree que se está empujando en la dirección correcta con este tipo de detenciones que dejan en evidencia a grupos de crimen organizado que funcionan en complicidad con la corrupción de la zona y ejerciendo presión sobre las comunidades. Juan Andrés Lagos sostiene que el proceso de devolución de tierras al pueblo Mapuche debe seguir reforzándose, distinguiendo la reivindicación del pueblo mapuche con el robo de madera que existe en la zona, vinculada al negocio forestal que ha empobrecido los territorios.

Seguridad pública

Juan Andrés Lagos comenta que la derecha sé bajo 2 veces de las mesas de negociaciones para avanzar en seguridad pública, esta actitud, declara el dirigente, es porque siempre calculan sus intereses politiqueros en vez de enfrentar al crimen organizado y el narcotráfico con medidas reales.

El dirigente comunista asegura que este gobierno se demoró un poco en poner énfasis en la seguridad, sin embargo, los esfuerzos hechos en estas materias están expresados: Primero en la búsqueda de grandes acuerdos nacionales de los que la derecha se restó, y segundo en las políticas públicas administradas, el plan calles sin violencia y el combate al crimen organizado, el lavado de activos, que están dando resultados en ambas macrozonas que se veían como las más problemáticas.

Consejo Constitucional

En los últimos días, en el consejo constitucional, la derecha aprobó una serie de enmiendas en contra de los derechos laborales, contra el derecho de decisión de las mujeres sobre su cuerpo, a favor de la liberación de los violadores de derechos humanos condenados y a favor de la privatización del agua, ríos y mares, lo que ha causado gran rechazó desde las organizaciones sociales y algunos partidos de gobierno.

Juan Andrés Lagos manifiesta que la derecha chilena, con fuertes tintes antidemocráticos, levantara una campaña brutal respaldando su opción y que, en definitiva, si sabotean este proceso darán por cerrada la discusión constitucional intentando legitimar la Constitución de la dictadura.

Asamblea de la ONU

El presidente Gabriel Boric está participando en la 78 asamblea de las Naciones Unidas, Juan Andrés Lagos valoró los discursos emitidos por la autoridad en relación con levantar las sanciones económicas a Cuba y Venezuela, sin embargo, manifiesta que es un error reunirse con Volodímir Zelenski, presidente autoritario neofascista de Ucrania para intentar alcanzar la paz.

El dirigente aclaró que bajo el gobierno de Zelenski, ocurrieron 2 masacres a jóvenes comunistas y de izquierda, y se han proscrito gran cantidad de partidos, dando como resultando la detención de gran parte de la cúpula del partido comunista ucraniano. Y además aseguró que la guerra no es solo de Ucrania contra Rusia, sino de la OTAN y EEUU contra Rusia.

Valorando los esfuerzos en seguridad pública realizados por el gobierno que no tienen precedentes con los gobiernos anteriores, Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista subrayando que la derecha en Chile no es democrática y como prueba está la declaración de la UDI a 50 años del golpe de estado, en donde señalan que el golpe de estado era inevitable sin reconocer su responsabilidad ni la de las potencias extranjeras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo