En su quinto aƱo consecutivo, es la fiesta dedicada a los conocimientos mĆ”s grande del paĆs, nacional y gratuita. Este 2023 llegarĆ” a mĆ”s de 60 comunas con actividades diseƱadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnologĆa que es propia de cada región.
Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1.500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portĆ”tiles, stands de divulgación de diferentes materias cientĆficas, talleres de artes visuales, obras de teatro, mĆŗsica, poesĆa, realidad inmersiva, esculturas y muƱecos gigantes. Estas son algunas de las mĆ”s de 200 actividades gratuitas que serĆ”n parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, TecnologĆa, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.
Se trata del mĆ”ximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niƱas, niƱos, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en mĆ”s de 60 comunas a lo largo de todo el paĆs para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.
āEn esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo mĆ”s importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera. Arica desarrolla conocimientos y ciencia distintos a Maule y distintos a AysĆ©n, y esa es la mayor riqueza que tenemos. Y esa diversidad es el motivo de celebración de esta fiesta nacional, pĆŗblica y gratuita que convocamos cada aƱo desde el ministerioā, explicó la ministra del Ministerio de Ciencia, AisĆ©n Etcheverry.
Para la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, este aƱo el festival busca que todas y todos puedan vivir la ciencia en todas sus formas, disfrutar de la experiencia, celebrar los saberes, los nuevos conocimientos y avances tecnológicos. āQueremos que todas las personas, sin importar la edad y la formación, descubran las ciencias y conocimientos que explican y nos ayudan a comprender lo que somos y el mundo en que vivimos. Las ciencias y las humanidades nos permiten desarrollar el pensamiento crĆtico, no es necesario ser investigador o investigadora para cuestionar lo que nos rodea. Necesitamos fortalecer esa curiosidad que naturalmente tienen las niƱas y los niƱos. Hoy la ciencia y los conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y para hacer mejores polĆticas pĆŗblicas que nos permitan avanzar hacia una sociedad mĆ”s segura e inclusivaā.
Actividades en regiones
El Festival de las Ciencias es un evento nacional, organizado por el Ministerio de Ciencia en alianza con distintos actores del ecosistema de la ciencia, la tecnologĆa, el conocimiento y la innovación (CTCI) desde el 2019. El objetivo es abrir espacios para que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan descubrir la ciencia que les rodea y los conocimientos que poseen.
AdemĆ”s, coincide con el DĆa Nacional de las ciencias, la tecnologĆa, el conocimiento y la innovación y la puesta en marcha de este ministerio (octubre de 2019). Se trata de una celebración pĆŗblica, gratuita y nacional que promueve la apropiación y producción social del conocimiento a travĆ©s de actividades que fomentan cruces entre distintas disciplinas, generaciones y saberes, resaltando el valor cientĆfico de todas las regiones del paĆs.
En la Macrozona Norte, el hito inaugural del festival es una intervención urbana en el Mall Plaza Antofagasta y una feria cientĆfica en la explanada del Estadio Regional de Antofagasta. El martes la actividad se traslada a Calama, a la Escuela San Francisco de Chiu Chiu, donde la Universidad de Antofagasta realizarĆ” talleres y experiencias prĆ”cticas con contenido cientĆfico. La misma experiencia se repetirĆ” en colegios de Quillagua, Paposo. En Tocopilla, el viernes 7, el colectivo teatral “Primate” exhibirĆ” una obra escĆ©nica teatral abordando el tema de las pestes que asolaron la zona norte del paĆs en el siglo XIX.
En la Región de Atacama, especĆficamente en el Parque Pan de AzĆŗcar se traslada la acción el viernes 6 y sĆ”bado 7. Un recorrido guiado, permitirĆ” que las y los asistentes se conviertan en investigadores de la naturaleza, utilizando herramientas propias de la geologĆa como lupas, rayadores e imanes, y observando el entorno natural como un laboratorio abierto: ciencia, ecoturismo y educación ambiental en un evento.
La Macrozona Centro, que incluye a las regiones de Coquimbo y ValparaĆso, tiene el hito inaugural el 1 de octubre en el Estadio Municipal de Paihuano, lugar en el que albergarĆ” a la feria cientĆfica āCumbres de vida, Elqui de cordillera Marā, una actividad que incluye observación astronómica y experimentos. MĆ”s tarde, ese mismo domingo, en el Mall Paseo Shopping de Quillota, un show de drones iluminarĆ” la noche.
Durante la semana, otras actividades relacionadas con la temĆ”tica del agua y sus cuidados, reunirĆ” marionetas gigantes, obras de teatro, encuentro de saberes locales y populares con talleres cientĆficos y experimentos que se pueden replicar en casa que ayudarĆ”n a tomar conciencia sobre este recurso esencial.
Las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Ćuble y BiobĆo, agrupadas en la Macrozona Centro Sur, tendrĆ”n actividades desde el domingo 1. Talleres para que niƱas y niƱos conozcan el mundo de las plantas, fiesta gastronómica en Marchihue y San Vicente de Tagua Tagua, pasacalle en Curicó, un laboratorio móvil recorriendo comunas como Parral, Cauquenes, Pelluhue, Chanco y Constitución para acercar las ciencias a la comunidad escolar; en Quillón talleres de vermicompostaje y mĆŗsica por la sostenibilidad, charlas sobre aguas residuales, y una gran fiesta inaugural en Concepción.
Para la Macrozona Sur (regiones de AraucanĆa, Los RĆos y Los Lagos) tambiĆ©n hay interesantes actividades. Ferias cientĆficas, talleres, stand, actividades inmersivas, exposiciones artĆsticas, juego de luces, cicletadas, experimentos prĆ”cticos sobre la red de estaciones meteorológicas.
En la Macrozona Austral, que incluye las regiones de AysƩn del General Carlos IbƔƱez del Campo y la de Magallanes y la AntƔrtica Chilena, tendrƔ actividades en ambas capitales regionales.
El hito inaugural se realizarÔ en Punta Arenas, en el Liceo Luis Alberto Barrera, con actividades relacionadas con las ciencias oceÔnicas y astronómicas, espacios inmersivos, pabellón ferial con exposiciones, talleres y charlas, una instalación urbana de una gran ballena jorobada. Durante la semana, en Puerto Williams, en el frontis del Centro SubantÔrtico Cabo de Hornos (CHIC), invita a descubrir el cielo austral, mediante el uso de lÔser y telescopios.
En la Región Metropolitana, tres colaboradores del ministerio llevarĆ”n la fiesta de las ciencias a distintas comunas. La inauguración serĆ” este domingo a las 10 de la maƱana en el Parque Quinta Normal. En la tarde, en el Cerro San Cristóbal (Plaza Centenario, sector Los Canelos) se presentarĆ” la obra de teatro-musical que muestra los desafĆos y aventuras que vivieron los cientĆficos norteamericanos para lograr ver, por primera vez, las estrellas desde el hemisferio sur: Foster, el Observatorio del Cerro Tupahue.
La Universidad San SebastiĆ”n, uno de los ejecutores de las actividades de la RM, recorrerĆ” las comunas de Lampa, Quilicura, Tiltil, Melipilla, Talagante y Colina, enseƱando de manera didĆ”ctica cómo funcionan los comitĆ©s de Agua Potable Rural (APR) a travĆ©s del Carro Escuela APR. Se trata de un vehĆculo acondicionado como un espacio demostrativo que cuenta con una maqueta interactiva.
A cargo de la Pontificia Universidad Católica, estĆ”n los “Laboratorios móviles: disfrutar, descubrir, transformar”, eventos que se realizarĆ”n en espacios pĆŗblicos de veinte comunas del territorio y que buscan acercar la ciencia a la población.
En Puente Alto, la Fundación Encuentros del Futuro, presentarĆ” āLa Ciencia del Circoā, un evento en el que a travĆ©s del circo exploran diversas disciplinas en forma simultĆ”nea, son cuatro intervenciones artĆsticas que permitirĆ”n sumergirse en mundos que desafĆan la gravedad, domesticación del fuego, aprendizaje del manejo de emociones y la quĆmica de los elementos.
La cartelera completa de todas las actividades que se realizarƔn durante la semana que dura el Festival de las Ciencias, puedes encontrarla en festivaldelasciencias.cl.