Con mayoría de Republicanos se aprobó el informe de la Comisión Mixta, mientras que consejeros del oficialismo advirtieron que recurrirán al Comité Técnico de Admisibilidad ante posible transgresión de las 12 bases. Finalmente, la votación definitiva del texto se llevará a cabo el próximo lunes 30 de octubre.
En conversación con Carlos Arrué, integrante del Equipo Constitucional del Partido Comunista de Chile, se refiere al carácter normativo de la propuesta, aclarando la necesaria distinción que se debe tener respecto de las normas legales y de las constitucionales.
El abogado indicó que incluir una serie de elementos de nivel legal en la constitución, acarrea un problema técnico importante.
“Lo que debiera buscar en una constitución es que sea de un carácter liviano, de normas generales, de orientaciones de cómo construir leyes, normas, pero no las normas en sí mismas sino cómo se hacen las normas”, explicó.
“No se sobrenorma porque si no la constitución comienza a ser un candado para el desarrollo de la institucionalidad”.
Otra dimensión del problema señaló, es histórica y valórica, y en el caso de la propuesta con mayoría republicana, “no está alumbrando el camino para futuras constituciones. Esta no va a alumbrar a ningún otro país sino que va a poner una serie de alertas por donde no hay que atravesar, por donde no hay que ir”.
Carlos Arrué indicó que Republicanos desecharon una oportunidad para demostrarse como fuerza política capaz de unir al país. “Perdieron la oportunidad de que la mayoría circunstancial del Consejo se convirtiera en una mayoría política del país, y después de esto no hay una oportunidad”.
Por otro lado, apuntó al escenario político si gana el rechazo a la propuesta del Consejo, con los principios impuestos en dictadura, lo que claramente no significa un logro, indicó.
“Hay que masticar el proceso y dimensionar históricamente lo que significa. Va a ser muy difícil modificar y rechazar es quedarse con la disposición dictatorial. Ha perdido una oportunidad el país y se equivoca Silva al llamarla hija de de los tiempos”, precisó.
Un significativo encuentro de mujeres sindicalistas de diversas ramas tuvo lugar recientemente, con el objetivo de proponer y crear condiciones para implementar el Convenio 190 de la OIT que entra en vigor en junio de 2024. La instancia fue convocada por la RED UNI Mujeres Chile y la Coordinadora del Departamento de Igualdad de Oportunidades de UNI Américas, Andrea García, y busca contribuir desde la acción sindical en la aplicación del Convenio.
Se realizó un encuentro organizado por el Departamento de Igualdad de Oportunidades de UNI Américas en colaboración con la RED UNI Mujeres Chile, integrado por sectores como la salud, trabajadores de la televisión, gráficos, entre otros. El encuentro contó con alrededor de 60 delegadas de diferentes sindicatos y federaciones sindicales. Durante la reunión, se brindó una capacitación integral sobre “Violencia de Terceros” y se planteó el desafío de transformar la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una acción sindical efectiva, particularmente a través de los convenios colectivos y la influencia en la legislación política.
El convenio 190 de la OIT, busca regular y proteger a las y los trabajadores, se titula, Convenio sobre la violencia y el acoso. Y reconoce tanto en su preámbulo como en sus artículos “el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género”.
Dentro del convenio se señala, “la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos, y que la violencia y el acoso son una amenaza para la igualdad de oportunidades, y son inaceptables e incompatibles con el trabajo decente”.
Gloria Flores, presidenta de Fenassap (Federación de Sindicatos de la Salud Privada) subrayó la importancia de asumir un papel protagónico y actuar de manera coordinada, e instó a ser activas y a dejar atrás el miedo y la pasividad, “el sindicato debe tener un rol principal en la promoción de los derechos establecidos en el Convenio 190, y esa es la tarea que hemos venido a abordar hoy”. Por otra parte, detalló como el sindicalismo activo logra conquistas, a propósito, de la reciente vigencia de la Ley que otorgó un Descanso Reparatorio para los trabajadores de la Salud Privada por su labor en pandemia, que marcó un hito al lograr este reconocimiento cuyo costo es de parte de los empleadores, tras el intenso trabajo de educación y concientización que hizo dicha federación.
Si bien, Chile se encuentra entre los 34 países que han ratificado el Convenio 190, y su entrada en vigor está programada para junio de 2024, hay casos como el de FetraTV (Federación de Trabajadores de Televisión), y específicamente, del Sindicato 2 de TVN que lograron incorporar las recomendaciones del Convenio 190 en su reciente negociación colectiva, lo cual, representa un caso pionero en la lucha sindical por erradicar la violencia y el acoso en el entorno laboral.
Evelyn Rodríguez, presidenta del Sindicato de la Clínica Alemana de Santiago y representante de la Red UNI Mujeres en Chile, puso énfasis en la promoción de acciones de cuidado y autocuidado en el trabajo. Esto adquiere especial relevancia en un sector como la salud, en el que más del 71% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, muchas de las cuales enfrentan sobrecarga de funciones debido al cuidado de sus hijos y altos niveles de desgaste emocional.
La dirigenta, nos comenta: “Son temas bien complejos, que son las trabajadoras las que sufren todo este tipo de violencia dentro de los espacios laborales”. Agregando que la implementación de este convenio, dotara de herramientas para proteger a las trabajadoras y trabajadores.
Además, la dirigenta nos comenta que suscribieron 6 cursos en comunión con la OIT, uno a propósito de la implementación del convenio 190 y 5 más en relación con a los problemas habituales que viven las dirigentes laborales con los asociados y directorios de las empresas.
“Sepan nuestras dirigentes sociales de que cuentan con el apoyo de la Red y que estamos muy contentas de que más mujeres se sigan uniendo”, aseguro Evelyn Rodrígez.
Finalmente, Claudio Aravena, invitado en la actividad, quien es representante de UTD (Unidad Trabajo Digno) agrupación de las afiliadas de UNI Américas en Chile recordó el intenso trabajo que se ha venido haciendo por consagrar el trabajo decente y los derechos para las mujeres, tanto en el anterior como en el actual proceso constitucional, junto con lo cual, alertó sobre los graves retrocesos que se identifican en la redacción de la Nueva Constitución.
Este evento marcó un hito en el avance de los derechos laborales en Chile y fomenta una mayor participación de las mujeres sindicalistas en la configuración de un ambiente laboral seguro y justo.
Durante tres jornadas se realizó en Santiago el nuevo Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública, con el fin de abordar las propuestas e inquietudes de la población respecto a la red de salud y sus proyecciones futuras.
Rosa Vergara, presidenta de Ancosalud, planteó que luego de meses de trabajo con las bases se logró que de Arica a Magallanes se discutiera qué salud queremos para Chile.
La dirigenta nacional indicó que en el Congreso fue transversal la postura de avanzar por una salud digna comprendida como un derecho humano, principio que debiese integrar la nueva Carta Magna, así como que el Estado se haga cargo de la salud de todas y todos los chilenos, indicó.
Otro tema relevante en el pleno nacional de la Asociación, fue el acuerdo por una participación vinculante, indicando que no existe en el país un comité tripartito que reúna a los diferentes estamentos involucrados en el área.
Acerca de la discusión en el Parlamento sobre el presupuesto en salud, lamentó que en la subcomisión se rechazaran partidas, señalando que quienes sufren la falta de presupuestos son los usuarios, “y cuando los gremios se paran seguimos esperando en lista de espera y una atención. Nos perjudica bastante; hay un muro de los parlamentarios que no bajan a los territorios para ver la situación de cada instancia o están solo viéndose entre ellos”, expresó.
“No es posible que no se piense en aumentar el per cápita basal, cuando estamos instalando la universalización de la atención primaria. No es posible que se estén ejecutando estos recortes: queremos aplicar una política, pero se reduce la carga económica en vez de potenciar esto”.
Marcos Barraza, ex ministro de Estado, académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, analizó en Radio Nuevo Mundo el desenlace del segundo ejercicio constitucional aún en curso. Además, comentó la sorpresa que se vivió en Argentina, tras el triunfo electoral en primera vuelta del Peronista y ministro de Economía, Sergio Massa, desplazando al ultraderechista Javier Milei al segundo lugar en las presidenciales trasandinas
Barraza, manifiesta que la posición de la ultraderecha y la derecha, en cuanto a la formulación del texto de nueva Constitución, impuso una visión retrógrada, neoliberal y subsidiaria por sobre el bienestar y las urgencias que necesita resolver el pueblo de Chile.
“Es evidentemente un problema entre la visión de la ciudadanía y una visión retrógrada” apunta dirigente comunista, agregando que, en su opinión, las y los consejeros constitucionales de izquierda y progresistas, son los indicados para entregar una declaración en conjunta respecto a los resultados de este proceso y la posición unitaria que tome el progresismo ante el plebiscito de salida.
Las encuestas de opinión han marcado una tendencia de que la opción “En contra” de aprobar la nueva Constitución lleva la delantera. Marcos Barraza, sostiene que estos estudios están graficando una decepción de este proceso constituyente en la ciudadanía.
“Este proceso este marcado por un reforzamiento de normas de carácter contrario a la calidad de vida y a los derechos de las personas” fustiga el ex ministro.
Elecciones en Argentina
El domingo pasado, se vivieron las elecciones en Argentina. La sorpresa fue dada por el candidato Sergio Massa, quien obtuvo el primer lugar, desplazando al “favorito” de las encuestas, Javier Milei, ultraderechista acérrimo. Ambos candidatos pasarán a segunda vuelta o “balotaje” como es denominado en el país trasandino, que se vivirán el día 19 de noviembre.
Marcos Barraza, comenta que la victoria de Massa, por más de 2 millones de votos en el país trasandino, es “una buena noticia”, que deja entrever que el pueblo argentino se cansó del extremismo de la ultraderecha.
Viaje a China
La visita de Estado del presidente Boric a China y su equipo ministerial, culminó con la firma de 13 acuerdos económicos e integrales, que potenciaran las industrias del Litio, la agricultura, la acuicultura, la infraestructura, la tecnología y la alfabetización digital.
Marcos Barraza valora en buena medida los acuerdos alcanzados y el viaje realizado. “El principal socio comercial de Chile es China, tenemos un tratado de libre comercio que representa un total del 36% del intercambio económico de Chile, versus el de Estados Unidos, que es de un 5%”. Agregando que “Fortalecer el intercambio económico, cultural y social con China tiene ventajas comparativas indudables respecto de otros mercados”.
Genocidio en Gaza: ¿Dónde está la condena internacional?
El ex ministro, comentó que lo que se está viviendo en Gaza es un genocidio con todas sus letras, que es impulsado y apoyado por Estados Unidos y su imperialismo. Barraza, señala que “los bombardeos a objetivos civiles que de manera indiscriminada ejecuta el ejército israelita asesinando a mansalva, matando niños, niñas, mujeres, adultos mayores”.
“Creo que la comunidad internacional tiene que actuar con mayor rigidez, el sistema de Naciones Unidas no puede estar limitado por una lectura claramente represiva contra un pueblo que está siendo eliminado”.
Ejecutando una crítica a un proceso constitucional cada vez más desgastado y que la ciudadanía mira con desconfianza, Marcos Barraza, culminó su entrevista aludiendo a que la comunidad internacional debía condenar con más fuerza los ataques indiscriminados a civiles por parte de Israel a la franja de Gaza, en donde han sido bombardeados hospitales e iglesias.
La primera Medalla de O R O para Chile tiene el nombre de FRANCISCA CROVETTO, en TIRO Skeet, que la ganó el Domingo 22 de Octubre con una mínima diferencia, puesto que empató a 50 puntos con Gabriela Rodríguez, de México, en 18 series, y se debió definir por Shoot-Off, favoreciendo a la chilena 4 a 3. El Bronce lo obtuvo Daniella Borda, de Perú, con 40 puntos, once más que la estadounidense Dania Vizzi.
Los Oro posteriores se dieron en REMO, especialidad Cuatro Sin Timonel Masculino (Alfredo Abraham, Ignacio Abraham, Nahuel Reyes y Marcelo Poo), Cuatro Sin Timonel Femenino (Magdalena Nannig, Victoria Hostetter, Melita Abraham y Antonia Abraham) y Doble Par de Remos Cortos (Antonia Liewald e Isidora Niemeyer). Y ESQUÍ ACUÁTICO, modalidad Salto Masculino (Emile Ritter). Así van sumando 5 medallas amarillas, colocándose en el quinto puesto en tres días de premiaciones.
.
Las P L A T A que hasta el Lunes 23 han caído a cuellos chilenos, son en ATLETISMO, disciplina Maratón (Hugo Catrileo). BÁSQUETBOL 3×3 Masculino (Daniel Arcos, Carlos Láuler, Kevin Rubio y Diego Silva), al caer 15×21 ante Estados Unidos. CICLISMO, especialidad Mountain Bike, modalidad Cross Country, ganada una en Masculino (Martín Vidaurre) y otra en Femenino (su hermana, Catalina Vidaurre). ESQUÍ ACUÁTICO, modalidad Salto Femenino (Agustina Varas). Y varias más en REMO: Doble Par de Remos Cortos (César Abaroa y Éber Sanhueza); Cuatro Par de Remos Cortos (Francisco Lapóstol, Brahim Alvayay, Óscar Vásquez y Andoni Habash); y la misma en versión Femenina (Christina Hostetter, Victoria Hostetter, Melita Abraham y Antonia Abraham).
.
Y las 7 B R O N C E parciales son para el BÁSQUETBOL 3×3 Femenino (Ziomara Morrison, Fernanda Ovalle, Jovanka Ljubetić y Javiera Novión). CICLISMO RUTA, modalidad Contrarreloj (Aranza Villalón). ESQUÍ ACUÁTICO, en Figuras (Matías González) y en Wakeboard (Ignacia Holscher). REMO, modo Ocho Con Timonel Masculino (Óscar Vásquez, Marcelo Poo, Brahim Alvayay, Francisco Lapóstol, Alfredo Abraham, Ignacio Abraham, Nahuel Reyes, Andoni Habash y Isidora Soto); y el mismo en Femenino (Christina Hostetter, Antonia Liewald, Antonia Pichott, Victoria Hostetter, Antonia Abraham, Melita Abraham, Magdalena Nannig, Isidora Niemeyer y Isis Correa). Y en TAE KWON DO, especialidad Kyorugi para Menos de 67 Kilos (Claudia Gallardo).
Cuatro días duró la visita de Estado realizada por el presidente Gabriel Boric y su equipo ministerial. En total, se firmaron más de 13 acuerdos en diversas áreas, como agricultura, acuicultura, economía digital, cooperación antártica, promoción del comercio entre PYMES y alfabetización digital.
Una visita con participación política y empresarial que llegó a profundizar las relaciones de Estado a Estado, con Gabriel Boric, como principal propulsor; el mandatario durante su estadía en el país, visitó la muralla china y dicto una clase magistral en la Universidad de Sichuan, una de las más importantes del país.
Litio
Sin duda, uno de los hitos de este gobierno ha sido la proclamación de la Estrategia Nacional del Litio. Uno de los recursos naturales estratégicos más relevantes para la electromovilidad y las tecnologías del planeta.
En el viaje del presidente Boric, se consolidó una parte integral de esta estrategia, que permite la implementación de capitales privados en el país, para la obtención de técnicas y tecnologías de punta en la extracción y manufacturación de del Litio. Lo último responde a un salto cualitativo en la cadena de producción, que generara valor agregado a la Industria Nacional. Tal y como señaló la ministra vocera de Gobierno Camila Vallejo.
En ese sentido, la empresa china Yongging Technology, filial de Tsingshan Holding Group uno de los consorcios más importantes en materiales energéticos. El grupo chino invertirá 233 millones de dólares en una planta de cátodos de litio en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta. La filial del grupo, construirá un parque industrial llamado Antofagasta Global Green Lithium Eco Industrial Park, que se inaugurará en mayo de 2025 y espera producir alrededor de 120 mil toneladas de material catódico.
Tecnología: Duraznos, Damascos, Carne Avícola y Salmón
Respecto a los negocios en la industria agrícola, destaca la apertura del mercado chino a los duraznos y damascos producidos a nivel nacional. Estas dos frutas tienen una alta demanda en el país asiático, mientras que, en nuestro país, se producen desde la región de Coquimbo hasta la Araucanía. Además, se firmaron tres Memorándum de Entendimiento sobre la Certificación Fitosanitaria; la Cooperación de Certificación de Alimentos Orgánicos y el desarrollo de una Granja Demostrativa de China en Chile
Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, firmó tres acuerdos con organismos del Gobierno de China, el primero de ellos: El protocolo sobre inspección, cuarentena y requisitos sanitarios veterinarios para los productos de la acuicultura que se exporten desde Chile a China permitirá la exportación por primera vez del ostión del norte, truchas, y salmón coho en su formato fresco a este mercado.
Adicionalmente, el memorando de entendimiento sobre el Fortalecimiento de la Cooperación en Economía Digital, firmado con la Administración Nacional de Datos de la República Popular China, busca promover el desarrollo de la economía digital y fortalecer la transformación digital entre los dos países, así como fortalecer el intercambio de políticas y la cooperación en el campo de la economía digital, en aras de construir la Ruta de la Seda Digital.
Por otra parte, destaca el memorándum de entendimiento firmado por Camila Vallejo, ministra Secretaría General de Gobierno (Segegob) con la empresa de telecomunicaciones china Huawei, para contribuir a reducir la brecha digital que existe en nuestro país.
Infraestructura: Avanzan los trenes para Chile
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, presentó ante cerca de 20 empresas de China una cartera de 27 proyectos de concesiones por 11 mil millones de dólares que se licitarán entre el último trimestre de 2023 y 2025.
En total, a 2027, son 44 proyectos por 15 mil millones de dólares. El objetivo de esto es atraer más empresas chinas a nuestro sistema de concesiones, en el cual actualmente participan dos compañías de ese país.
El interés del gobierno de Gabriel Boric, por impulsar la vuelta de los trenes de pasajeros al territorio nacional, avanza otro peldaño en su consolidación, además de los esperados proyectos que conectarían Santiago con Valparaíso, y las esperadas ampliaciones del Bio-Tren en el gran Concepción, hasta Lota y Penco. Este gobierno trajo consigo la vuelta de EFE y sus trenes, para las localidades de San Fernando y Rengo, con la implementación del recorrido Estación Central— San Fernando y de Pitrufquén y Freire, con el recorrido, Temuco—Pitrufquén.
En ese sentido, la ministra expuso en un seminario en el cual participaron alrededor de 20 inversionistas del país asiático y sostuvo cerca de 10 reuniones bilaterales con empresas chinas, entre ellas, con China Railway Construction Corporation, una de las constructoras más grandes a nivel global: ha desarrollado proyectos en más de 116 países con más de 50 mil kilómetros de carreteras; 50 mil kilómetros de vías férreas, y 45 mil kilómetros de túneles y puentes construidos. Esta empresa ya tiene presencia en Chile, ya que en 2020 se adjudicó la remodelación de la Ruta 5 Sur en el tramo Talca-Chillán, con una inversión de 800 millones de dólares. Y en 2022 se adjudicó la licitación del nuevo Hospital de Coquimbo, que contempla una inversión de unos 274 millones de dólares.
La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, analiza las votaciones en Argentina que marcaron un 36,6% de apoyo para el candidato oficialista, Sergio Massa, y contra todo pronóstico, un bajo crecimiento para el ultraderechista, Javier Milei.
Paz Milet apuntó a las últimas semanas de campaña donde Milei habría generado más temores que respuestas frente a una crisis económica de envergadura que se vive en el país trasandino y cuya cartera de Hacienda ha sido dirigida por Massa desde mediados de 2022.
“Llama la atención en el actual escenario el candidato que dirige la economía y que ha sido cuestionado con la crisis y el aumento de la pobreza, pero logra posicionarse porque tiene un candidato con planteamientos de cierre, de dolarización. El discurso de Milei va más allá de los costos de la crisis, supone un nivel de incertidumbre”.
Junto con destacar que Massa ha logrado responder de manera adecuada a los desafíos que ha generado la irrupción de Milei, señaló que parte de la estrategia del candidato ha sido separarse del kirchnerismo tradicional.
Por otro lado, expresó que siendo la política argentina de mucho tránsito, en el próximo balotaje donde se enfrentarán los dos candidatos, si gana Massa no hay que minimizar lo logrado por Milei como alternativa política en dos años, en tanto que el porcentaje alcanzado por Bullrich no es menor y no hay claridad aún hacia dónde se va a trasladar su apoyo.