09:29 -Miércoles 23 Julio 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 367

Lista conjunta de las JJCC y Convergencia Social busca liderar la FECH: “Es necesario revivir los movimientos sociales”

Después de tres años sin dirigencia estudiantil en la Universidad de Chile, la lista “Súbete a la Fech” disputará la federación los próximos 28 y 29 de agosto.

Este lunes 28 y martes 29 de agosto, después de tres años sin dirigencia, los estudiantes de la Universidad de Chile volverán a elegir sus representantes para la Fech, la organización estudiantil más antigua de Latinoamérica. Deberán optar entre tres listas, una de ellas es “Súbete a la Fech”, que agrupa al Partido Comunista y Convergencia Social.

“El movimiento estudiantil siempre ha sido un agente relevante en la opinión pública y, en este momento tan difícil, tengo la certeza que podremos seguir siéndolo. Personalmente me preocupa la aparición de neofascismos y discursos populistas que quieren hacer retroceder lo poco que hemos ganado a punta de disputa callejera”, comenta Catalina Lufin, estudiante de literatura y lingüística hispánica y candidata a la presidencia de la lista “Súbete a la Fech”.

“Creo que el movimiento estudiantil debe defenderse de estos nuevos negacionismos, cuidar sus avances y unificar un pliego de demandas responsable a corto plazo”, agrega la militante de las Juventudes Comunistas.

En la misma línea, David Águila, estudiante de administración pública, candidato a la vicepresidencia de la lista y militante de Convergencia Social, argumenta que “estamos disputando la Federación de la Universidad de Chile porque creemos que es necesario volver a la calle y revivir los movimientos sociales, ampliar el campo político y social del pueblo a través de espacios como el histórico movimiento estudiantil que ha sabido empujar la agenda transformadora”.

Los años sin Fech

La última directiva de la Fech tuvo como presidenta a la actual diputada Emilia Schneider (CS) entre 2019 y 2020, por lo que ya se cumplen tres años sin dirigencia estudiantil en la Universidad de Chile.

“Para nadie es un secreto lo que sucedió: poco a poco el quórum de participación fue bajando y la Fech se veía con desconfianza a ojos de las y los propios estudiantes”, explica Catalina Lufin.

“El movimiento estudiantil en la actualidad ha sido desarticulado por diferentes cuestiones, partiendo por lo que fue la pandemia, no obstante aquello, aquí lo relevante es que como Federación sepamos leer el panorama político en el que estamos insertos (…) Lo más relevante es volver a rearticular y politizar los espacios, volver a hacerles sentido”, suma David Águila.

La propuesta

Uno de los objetivos a lograr para la lista “Súbete a la Fech” es retomar las formas de organización y trabajo que interrumpió la pandemia. “Proponemos el camino de la unidad progresista y de izquierda. Nuestra lista se basa en el trabajo colectivo y democrático, en la alianza con otros bajo mínimos comunes. Creo que desde “Súbete a la Fech” podemos contribuir a que ese espíritu se extienda y nos haga retomar las conversaciones, los cabildos”, comenta Catalina Lufin, candidata a la presidencia.

Además en su programa existe una fuerte preocupación por los problemas cotidianos de la comunidad universitaria. Incluyen propuestas en salud mental, mejoramiento de condiciones materiales de estudiantes trabajadores, madres y padres, y estudiantes de regiones; entre otras.

Pero también le quieren hablar a Chile. “Hay demandas que siguen siendo postergadas, porque aún no es el momento o que faltan los recursos, y aquí la interpelación más que al Gobierno, es a aquellos que no desean estos cambios”, concluye David Águila.

El detalle de propuestas de la lista “Súbete a la Fech” se encuentran disponibles en: https://drive.google.com/file/d/1J2GcQwBQgV9SpoPks47Sj0eUBDS_yQy6/view

La lista completa está conformada por:

○ Presidencia: Catalina Lufin Pacheco

○ Vicepresidencia: David Águila Vásquez

○ Secretaría General: Valentina Rodríguez Guajardo

○ Secretaría de Participación: Nahur Meléndez Rojas

○ Secretaría de Bienestar: Catalina González Montes

○ Secretaría de Comunicaciones: Brayan Rice Aravena

○ Secretaría de Finanzas: Maite Véliz Fuentes

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienzan votaciones en el consejo constitucional

0
La próxima semana se iniciará la votación de las normas e indicaciones al anteproyecto, correspondientes a cada capítulo de la propuesta constitucional. Las comisiones del Consejo Constitucional dieron por concluida la discusión en particular de las enmiendas, quedando pendiente la presentación de las denominadas de unidad de propósitos, las que -de haber acuerdo- también serán sometidas a votación en las respectivas comisiones. El artículo 74 del reglamento del Proceso Constitucional establece que la votación se desarrollará de acuerdo con las siguientes reglas:
El procedimiento se llevará a cabo bajo un orden establecido, comenzando con las modificaciones supresivas (eliminan la norma), sustitutivas (reemplazan el artículo con otra propuesta), aditivas (añaden contenido a la norma) y las iniciativas de nuevas normas.
El reglamento también establece el quórum requerido para la aprobación de las normas: tres quintos de los integrantes en ejercicio de cada comisión; es decir, 7 votos afirmativos en las comisiones de 12 integrantes y 8 votos en las de 14 consejeros (as).
Además, dispone que -excepcionalmente- por el acuerdo de los tres quintos de sus integrantes, la comisión podrá introducir enmiendas hasta antes de iniciarse la votación, con la única finalidad de salvar posibles incoherencias o errores de estilo o de concordar una redacción que concite unidad de propósitos.
Asimismo, hasta antes de su votación, se podrá dividir la votación de una enmienda o propuesta de nueva norma, solo si la solicitud cuenta con la anuencia expresa de su autor. En este caso, la solicitud únicamente puede recaer en incisos o literales.
El procedimiento de votación se efectuará en cada comisión a través de una plataforma electrónica, mediante una aplicación instalada en los teléfonos móviles de cada consejera o consejero del Consejo Constitucional.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estreno: Documental sobre el golpe de Estado 11 de Septiembre 1973 en las Universidades de Chile y Técnica del Estado

Este lunes 4 de septiembre del 2023 en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz – ICAL se estrenará el documental Memorias Resistentes. El golpe en la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado realizado por la productora Capirro en coproducción con el grupo de investigación interdisciplinario Sunqu, núcleo integrado por personas vinculadas a la Universidad de Chile y a la Universidad de Santiago.

En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil – militar, este documental se inscribe en la discusión en torno al rol de la Universidad en los procesos de transformación de la Unidad Popular y la subsiguiente intervención militar que sufren estas instituciones, cuyo legado continúa presente.

La obra audiovisual es un relato coral que revela las experiencias de quienes vivieron el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 siendo parte de las más importantes universidades públicas de aquel momento, cuando la Universidad de Santiago de Chile – USACH – se llamaba Universidad Técnica del Estado – UTE –  y ambas tenían una extensión nacional.

Testimonios en primera persona narran lo ocurrido con el cantautor, Víctor Jara, tras su detención en la Universidad Técnica del Estado, así como las historias de profesionales, estudiantes, funcionarios y funcionarias que fueron exoneradas o expulsadas de la universidad. Memorias Resistentes es un trabajo sin fines de lucro que trae a las nuevas generaciones voces vivas que aportan al fortalecimiento de la conciencia histórica crítica actual desde el rescate patrimonial.

La obra busca situar la cuestión del golpe en las universidades desde una multiplicidad de miradas, abarcando voces desde los distintos estamentos que narran las diferentes facetas del acontecimiento, desde el entusiasmo revolucionario de la Unidad Popular, hasta las terribles consecuencias de la intervención militar en las universidades.

Más que un recuento histórico, Memorias resistentes busca situar el relato desde la intimidad de la memoria de quienes antes no han sido antes visibilizados por la historia.

Dirigido por el periodista Mauricio Leandro Osorio, este documental llega a la luz a través de un trabajo de vinculación e investigación colectivo encabezado por la historiadora Ariadna Biotti Silva, junto al trabajo de los historiadores Lucas Schipacasse Rodríguez y Cristóbal Vega-Coña, y el psicólogo Marcelo Urra.

Este trabajo cuenta con el apoyo del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago y la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y será estrenado en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ubicado en Av. Ricardo Cumming 350 el lunes 4 de septiembre a las 19 horas, Estación Metro Cumming Línea 5.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos valoró ampliación de los BRICS y el papel de un nuevo Banco Mundial en contraste con el FMI

El analista político e integrante del comité central del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, entregó declaraciones sobre la histórica cumbre de los BRICS, que anunció su primera ampliación en vistas a la transición de un mundo multipolar.

Para Juan Andrés Lagos, este es un punto de referencia que comienza una acelerada transición hacia un nuevo orden mundial, basado en los principios de la cooperación entre naciones y la libre determinación de los pueblos.

El dominio total que pretendía Estados Unidos sobre los recursos naturales y humanos del sur global, se vio entroncado debido a los procesos sociales que levantaron gobiernos progresistas en diferentes países latinoamericanos; Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Brasil, Bolivia y Paraguay. En algunos casos, el intervencionismo llegó incluso a derrocar a estos gobernantes con golpes de estado.

Ahora, con la ampliación al BRICS en donde se une Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán, potencias petroleras que hasta ahora habían peleado entre sí y gracias a la diplomacia China se incorporan al grupo. Etiopía y Argentina terminan la ampliación que se hará efectiva desde el 1 de enero de 2024.

Cabe destacar también que Cuba, Venezuela, Honduras y Bolivia también solicitaron ingresar al grupo, y otros países como Turquía, Argelia, Indonesia, Nigeria, Egipto, Bangladesh o Bielorrusia, están en la lista de espera para ingresar, lo que será discutido en la cumbre de Rusia el próximo año.

Con las nuevas incorporaciones, el BRICS se queda con un 35% del PIB mundial, el 46% de la población mundial, el 50% de las reservas de petróleo, el 40% del gas natural, el 80% de las reservas mundiales de tierras raras (esencialmente cobalto de alto valor para la tecnología) y el 40% de las reservas de litio.

Juan Andrés Lagos comenta que además ya se fundó el Banco Mundial de los BRICS, que jugara en paralelo con el Fondo Monetario Internacional, “pero con términos de referencia de créditos e inversiones, totalmente distinto al Fondo Monetario, por lo tanto, no viene en la línea de la estrangulación” agrega el dirigente.

Lo que están haciendo los BRICS, en palabras de Juan Andrés Lagos es “generar una lógica, amparada en el derecho internacional, una lógica de intercambio económico comercial que permita un desarrollo, donde hay evidentemente hay contradicciones”. Asegurando que China tiene sus intereses de Estado y nuestro país tiene los suyos.

Provocación y negacionismo

Respecto a las constantes provocaciones realizadas en la cámara de diputados del congreso nacional, el dirigente comunista comenta que, “hay un desquiciamiento y un intento permanente de provocación, y lo hacen sistemáticamente, por eso hay que responder sistemáticamente, porque esto es un plan”.

Frente a declaraciones tan aberrantes, el dirigente destaca que, incluso, personas que no tienen nada que ver con la izquierda, ni con familiares o víctimas de los derechos humanos de dictadura, han salido a repudiar estos actos de negacionismo.  Juan Andrés Lagos resalta que el problema es, “que ellos se amparan en el silencio, en la impunidad”.  

Informar la verdad en tiempos de dictadura y transición

En su rol de periodista, Juan Andrés Lagos comenta que muchos de quienes trabajaron en prensa clandestina, creían que la gente estaba más interiorizada con la fuerte represión de esos días.

Una vez llegada la democracia, en la frágil transición, el dirigente comunista señala que desde la derecha pinochetista se ejercieron muchas presiones a la prensa nacional, para que no informará sobre todos los horrores de la dictadura y el papel desempeñado por el intervencionismo de EEUU.

Los horrores de la dictadura no pueden ser negados

El dirigente comenta que la derecha se ampara en el silencio y la impunidad, potenciada por una desinformación permanente que se ha vivido en Chile desde los 90 en adelante, ante esta situación Juan A. Lagos, comenta “hay que buscar las formas de que las personas se enteren”.

El dirigente comunista relato el caso de Lumi Videla, de 26 años, militante del MIR quien fue brutalmente torturada, violada y asesinada, el año 1974. Los organismos represores lanzaron el cadáver de la joven hacia la embajada de Italia, donde había gente refugiada, demostrando el nivel de crueldad al que podían llegar si eran apresados.

Cecilia Bottai, también militante del MIR, fue brutalmente torturada con su guagua de apenas meses en su pecho, además los torturadores colocaron parlantes, para que su pareja Patricio Bustos, médico y militante del MIR que estaba en otro centro de exterminio escuchara los gritos de su esposa.

Valorando positivamente la ampliación del BRICS en el proceso a un nuevo ordenamiento mundial más colaborativo. Juan Andrés Lagos concluyó su entrevista, asegurando que se debe responder sistemáticamente ante la campaña de odio y negacionismo que ha instalado la derecha en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe-civil militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sello Música Del Sur llega a Santiago con el ciclo “Canciones de Mar y Cerro”

Una destacada muestra de música porteña a Santiago tendrá lugar este domingo 27 de Agosto a las 17:00 hrs en City Lab del GAM.
En esta edición, nos complace presentar a lxs siguientes artistas:

@gabilu.musica Cantautora de Chiloé, radicada en Viña del Mar autora del álbum “Yo quería ser columpio”.

@tomisombra – Desde el puerto de San Antonio con su último single “Maleficio”.

@pajaroprovinciano – Oriundo del Maule y radicado en Valparaíso, quien cierra su gira del álbum recopilatorio “Reencontradas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Biblioteca Nacional celebra triple aniversario con actividades y nuevos espacios

En la voz de Roberto Aguirre, Subdirector de la Biblioteca Nacional, se conocen detalles de los 210 años de existencia de una de las principales entidades en la preservación y acceso al conocimiento del país, los 110 de su actual edificio y los 10 años de su versión digital.

Entre sus novedades, se destaca la inauguración de la Sala de Información y Catálogo para que las y los usuarios cuenten con un espacio central de información que será la puerta de entrada a los servicios y las colecciones de la Biblioteca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inaugura en Santiago proyecto de cafetería inclusiva

En conversación con la co-directora del emprendimiento, Katherine Staig, se conoce sobre este nuevo espacio con un programa de inclusión laboral dirigido a jóvenes con discapacidad.

La cafetería de Bazar Inclusivo invita a conocer su carta y servicios en calle Marín 0349, Providencia, a cuadras del Metro Bustamante de Línea 5.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agricultura familiar campesina y mujeres productoras se ven críticamente afectadas con lluvias e inundaciones

En entrevista, Rosa Guzmán Sazo, directora nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri, abordó la situación de aquellas mujeres que han visto afectadas sus cosechas por efecto de las lluvias e inundaciones en varias regiones del centro y sur del país.

La dirigenta señaló que los daños no sólo afectan a las plantaciones, sino también a los animales, semillas, forraje y dependencias donde se guarda o reserva parte de las cosechas. Junto con ello, indicó que plantearán al gobierno y su plan de ayuda, que hay mujeres productoras como las huerteras, que no estarían clasificando en este programa y que también se han visto damnificadas por el frente climatológico.

También indicó que la organización con 25 años de existencia ha trabajado estos temas que hoy pasan a ser preocupaciones a nivel país como lo es la seguridad alimentaria, y advirtió que existen otras amenazas como la deforestación, el monocultivo y la presencia de inmobiliarias en los campos.

Junto con ello, Rosa Guzmán informó que en el mes de octubre realizarán su tercer Congreso Nacional para lo cual han venido realizando varios congresos locales, y que dentro de los próximos abordarán temas como la situación de las mujeres indígenas, las asalariadas de la producción rural y también el frente atmosférico que afectó la agricultura campesina familiar.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité de Iniciativas Populares alista actividades en torno al anuncio del Plan de Búsqueda

Junto al coordinador del Comité de Iniciativas Populares 50 Años, Arturo Barrios, detalló el conjunto de actividades que realizarán hasta el día 11 de septiembre, siendo la más próxima el acto del miércoles 30 de agosto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a las 18:00 horas, en el Día Nacional del Detenido Desaparecido.

El representante, quien también es el Vicepresidente del Partido Socialista de Chile, lamentó la iniciativa de parlamentarios UDI de leer la carta que acusó de inconstitucional al gobierno de Salvador Allende en 1973, moción que fue aprobada durante la semana, causando la indignación de las y los diputados oficialistas.

Al respecto, manifestó que su expectativa a 50 años del Golpe era que “toda lo sociedad en su conjunto firmásemos un acuerdo de un nunca más un golpe de Estado, nunca más violaciones y que los problemas políticos se resuelven con más política y democracia”.

El militante socialista señaló que esta ola negacionista si ocurre es por un simple oportunismo electoral y que a diferencia de otros procesos históricos como la guerra civil de 1891 que se cerró con la Constitución De 1925, hoy “lo que tenemos es que la herida va a seguir abierta porque no existe ningún remordimiento”, expresó.

Sin embargo, apuntó a que existe un juicio crítico de que el Golpe no fue un pronunciamiento y que Pinochet nunca va a ser reconocido como un presidente de Chile, “y por eso Salvador Allende, estadista demócrata, tiene miles de calles y plazas a lo largo y ancho del mundo”, indicó.

Arturo Barrios también se refirió al acto que se realizará en 4 de Septiembre en Calle Morandé 80 y a la romería del 10 de septiembre que comenzará con la marcha de los Derechos Humanos partiendo desde la Estación Los Héroes hasta el Cementerio General, y que luego llama a congregarse nuevamente a las 18:00 horas en el Estadio Nacional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo