Junto a su bajista, Daniel Guajardo, se conoce acerca de esta banda nacional que dio una nueva entrega con el sencillo “Barco de Brujos”.
El potente trabajo del sexteto nacional, se incluirá en sus próximos conciertos este 31 de octubre en Estudio Vinilo a las 20:00 horas y el 2 y 3 de diciembre en elFestival Muf.
En lo que consignaron como “un voto polĂtico”, la Central Unitaria de Trabajadores, realizĂł un llamado a todas las organizaciones sociales y sindicales del paĂs a votar en contra del nuevo texto constitucional.
Las principales preocupaciones de la ciudadanĂa y las y los trabajadores del paĂs, comentan desde la CUT no son resueltas en esta nueva propuesta, en más muchos negocios, se han constitucionalizado, como es el caso de las AFPs y las Isapres. Ambas entidades privadas que viven una crisis de funcionamiento y credibilidad sostenida en el tiempo, perpetuando un abuso y lucro con los derechos de las personas.
Además, desde la CUT enfatizan que la nueva Constitución: “Significa un retroceso en materia de derechos reproductivos de las mujeres, un retroceso en lo que se ha avanzado por el movimiento feminista en materias de derechos de la mujer y la lucha contra el patriarcado
Asimismo, manifiestan que la nueva ConstituciĂłn, no asegura el derecho a la educaciĂłn, ni a la vivienda, ni a la salud.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, comentĂł: “Lamentablemente, la voz de los trabajadores y las trabajadoras no fue escuchada, lamentablemente hoy dĂa solamente se generĂł un proceso constituyente, el cual ha sido castrador de derechos, ha generado prohibiciones y nos viene a quitar nuestros derechos como ciudadanos”.
El presidente sostuvo que las y los trabajadores querĂan un texto habilitante de derechos y no lo contrario, esto sumado a que se observa con preocupaciĂłn que, de aprobarse el texto, muchos de los derechos conseguidos en años de lucha, serán arrebatados de un dĂa para otro.
Eric Campos, vicepresidente de la CUT, comentó que desde la Central tomaron posición en un momento clave, “Los empresarios ya tomaron sus tiempos, la derecha ya tomo su tiempo”. “Nosotros no vamos a permitir como trabajadores y trabajadoras generar retrocesos en los derechos colectivos de los y las mujeres, no vamos a permitir profundizar un negocio como son las AFPs o las Isapres”.
“Lo decimos fuerte y claro, hacemos un llamado a votar en contra de esta Constitución que no es la que queremos”, señalo Eric Campos.
En la recta final de un proceso que la ciudadanĂa mira con desconfianza, mientras que los grandes empresarios y ultraderechistas ya han salido a apoyar el texto. La organizaciĂłn sindical más grande de Chile, fija su posiciĂłn y llama a todos los y las trabajadores, tanto sus afiliados como los que no, a votar en contra de la constituciĂłn hecha para los ricos de este paĂs.
A continuaciĂłn puedes revisar la declaraciĂłn integra de la CUT:
Sobre usurpaciones, Claudia Pascual recordĂł que el veto presidencial buscaba eliminar el concepto de legĂtima defensa privilegiada y la flagrancia permanente que podrĂa permitir una autotutela; es decir, la posibilidad de que civiles tomen las armas y hacer justicia por sus propias manos. Lo anterior pasando a llevar el estado de derecho.
Adicionalmente, Claudia Pascual señala que esta es una legislaciĂłn que parte en un contexto determinado, en el estallido social y que se hace mirando especĂficamente la regiĂłn de La AraucanĂa. “Nosotros siempre advertimos que aquĂ se estaba legislando con una misma vara distintos territorios del paĂs, que tenĂan consideraciones y causas diferentes y, por lo tanto, nunca nos gustĂł la legislaciĂłn” señalo la senadora.
Agregando que, ella no tiene problemas para legislar sobre la problemática de las usurpaciones, pero apunta, “no salió una buena legislación y es por eso que el gobierno se tiene que ver en la obligación de vetar los aspectos más complejos de esta legislación”.
Consejo Constitucional
Respecto al proceso constitucional, la senadora, sostiene que en el primer texto constitucional borrador estaban plasmadas muchas mejoras, sin embargo, comenta que el texto fue muy redundante, o se constitucionalizaron cosas que no se debieron y la izquierda hizo su autocrĂtica al respecto.
Por otro lado, sectores de centro y de derecha argumentaron con todas sus fuerzas que se debĂa lograr una ConstituciĂłn que uniera todas las posturas y no se volviera identitaria. CuestiĂłn que no se condice con el comportamiento de Republicanos y Chile Vamos en el consejo, que terminaron construyendo un texto que en palabras de la senadora “empeora la actual ConstituciĂłn”.
Rechazo a legislar horarios decentes para las y los trabajadores del comercio
En un episodio catalogado por las y los dirigentes sindicales como injusto y vergonzoso. La cámara del Senado rechazó la idea de legislar una ley que regule y proteja a las y los trabajadores del comercio, restringiendo los horarios de cierre de los locales, para que les permita a sus trabajadores llegar a sus hogares sanos y salvos y a buen tiempo.
El destacado economista y presidente del Centro Internacional de GlobalizaciĂłn y Desarrollo (CIGLOB), analizĂł los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina, que dieron como primera mayorĂa relativa al candidato peronista y ministro de EconomĂa, Sergio Massa.
El 22 de octubre, señala Solimano, las encuestas que daban por ganador a Javier Milei de manera indiscutida erraron. Sergio Massa fue el más votado con un 36% de los votos, luego vino Milei, con un 30,3% y en tercer lugar, la candidata Patricia Bullrich, que representa la derecha tradicional del paĂs.
Se tambalean las ideas extremas en el paĂs trasandino, mientras se preparan las alianzas para la segunda vuelta, que se realizarán el 19 de noviembre.
La artista indica que la obra que fue estrenada en el año 2017, un año despĂşes que terminara el Juicio por el Plan CĂłndor y que involucrĂł la muerte y la desapariciĂłn de personas de seis paĂses del Cono Sur.
Con el patrocinio de la Universidad TecnolĂłgica Metropolitana UTEM, “El vuelo de Laura” se presentará hasta el domingo 29 de octubre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago).
Un gran trabajo ha desarrollado el destacado cientĂfico para la adquisiciĂłn de un nuevo supercomputador para Chile, dispositivo indispensable para la elaboraciĂłn y almacenamiento de datos que aportan directamente a la sostenibilidad y el avance tecnolĂłgico del paĂs.
En conversaciĂłn con Jaime San MartĂn, quien además es investigador de la Universidad de Chile y director cientĂfico del Laboratorio Nacional de ComputaciĂłn de Alto Rendimiento (NLHPC), se refiere a la capacidad de este tipo de dispositivos, a la infraestructura especial que requieren para instalarlos y su capacidad para elaborar diferentes tipos de cĂłmputos a alta velocidad para analizar grandes cantidades de datos y simulaciones informáticas que permiten reducir costos y riesgos.
En Chile ya existen dos supercomputadores, Leftraru y Guacolda, siendo el más moderno el Ăşltimo, pero prĂłximo a cumplir su perĂodo de utilidad. De esta manera, la espera por un tercero se hace necesaria al igual que la expectativa de que comience a funcionar el 2024, con una mayor capacidad.
El director de NLHPC indicĂł que el nuevo aparato estará al servicio de todas y todos los investigadores chilenos en igualdad de condiciones, en áreas diversas como astronomĂa, quĂmica cuántica, fĂsica de partĂculas, predicciones climáticas, ordenamiento del tránsito, etc.
Por 2 votos en contra fue rechazado en el Senado el proyecto de ley que busca el cierre anticipado del gran comercio. La iniciativa que naciĂł hace algunos años atrás, busca mayor regulaciĂłn a los extensos horarios de quienes se emplean en el retail y que tras la creciente inseguridad en la calle y el transporte, los sitĂşa como un grupo altamente afectado por tal situaciĂłn.Â
En conversaciĂłn con Mauricio Acevedo, vocero de la Alianza de Trabajadores del Comercio Atcomer, apuntĂł a los parlamentarios del oficialismo – en particular, del PPD y la senadora Ximena RincĂłn- que se ausentaron de votar, al igual que el representante de la UDI y patrocinante de la iniciativa, David Sandoval.
Sin embargo, la decisiĂłn del Senado no significa una derrota, explicĂł el dirigente, dado que la iniciativa fue levantada gracias a la uniĂłn del mundo sindical. “Vamos a seguir sumando a organizaciones sindicales, a la CUT, a todas las organizaciones de manera transversal por un propĂłsito comĂşn”.
La iniciativa que surgió por la demanda de cerrar el comercio a las 19:00 horas, llegó como proyecto legislativo acuñando la idea de que ningún trabajador extienda su jornada más allá de las 20:00 horas.
El representante histĂłrico de la pequeña y mediana industria, Roberto Rojas Puga, se refiriĂł a un reciente informe del Servicio de impuestos Internos que pone en duda la incidencia real de las Pymes como factor de empleo y producciĂłn, afirmando que “la concentraciĂłn de la economĂa y los mercados no les permite competir en condiciones al menos pareja con las empresas de mayor tamaño”, recordando de paso al presidente Boric su compromiso de campaña respecto a que su gobierno “serĂa el de las pymes”.
El duro informe, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII), vinculado a la OperaciĂłn Renta 2023, revelĂł que las pequeñas y medianas empresas aun cuando representan el 77.4% del total de compañĂas en el paĂs, “su contribuciĂłn a las ventas facturadas es solo del 11.7%”.
Al respecto el presidente de Convergencia Pymes, Roberto Rojas Puga, recordĂł un viejo adagio que señala que hace más de 20 años “las pymes están en boca de todos y en manos de nadie”, añadiendo que esta es una situaciĂłn que “no ha variado en el tiempo y se ha mantenido los sucesivos gobiernos que han pasado a lo largo del tiempo en el paĂs”.
“Se han tejido una serie de elogios en torno a las Mipymes, entre otros, que son las empresas que otorgan la mayor cantidad de mano de obra que dinamiza al paĂs, que están ligados a la parte social de la producciĂłn en Chile , entre otras opiniones que hacen creer somos insustituibles . Al parecer todo esto parece que sea transformado en un mito”, aseverĂł el representante gremial.
En relaciĂłn a la fĂłrmula para revertir este panorama poco halagĂĽeño para las firmas de menor escala, Rojas Puga expresĂł que se requiere indudablemente “la intenciĂłn mucho más decidida del Estado de poner reglas mucho más claras, entre otras, la exigencia a sus propios organismos y empresa pĂşblicas a que se hagan cargo y cumplan de manera honesta y oportuna sus contratos suscritos con las empresas de menor tamaño”, en clara alusiĂłn a la Ley de Pago a 30 dĂas para las pymes.
Finalmente el timonel de Convergencia Pymes recordó al presidente Boric una de sus principales “promesas de campaña”.
Roberto Rojas, concluyĂł realizando un llamado “concreto al presidente y a los organismos de fomento, para recordar que este “era el gobierno de las pymes”, cuestiĂłn que sigue en espera
El evento contará con la participación más de 20 artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas para realizar actividades formativas, reflexivas y exposiciones gratuitas a la comunidad y es organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica y pretende llegar a comunidades que no frecuentan los circuitos culturales en las ciudades de Santiago, Concepción, Temuco, Villarrica e Iquique.
“El Festival nace de dos grandes deseos. Primero, damos a conocer pensamientos y obras situadas desde identidades que, históricamente, han sido invisibilizadas por la sociedad. Por otra parte, queremos contribuir a la creación de representaciones e imaginarios colectivos, que nos permitan proyectar un horizonte común, dialogando con personas que no necesariamente están acostumbradas a participar de las redes culturales y activistas”, comenta Emilie Frey, Curadora y Coordinadora del Festival.
Ruth MartĂnez, investigadora de temas de infancia y migrancia, apunta a que dentro del festival, ejecutara un trabajo intercultural e inclusivo, principalmente dirigido a la niñez migrante afrodescendiente. “Temas didácticos como cuentos y colores, para trabajar el tema de la identidad afrodescendiente en los niños de una manera lĂşdica y que sea fácil de entender”.
Con actividades en Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco, este festival para Angie Mercado, investigadora y activista afro-feminista, “está pensado como un espacio intercultural, creativo y participativo para dialogar entre los diferentes actores participantes. Nos interesa la vinculación con la comunidad, reconociendo la capacidad transformadora que tiene el abrir estos espacios para contribuir al tejido social”, comenta.
Proyecto 1: “Patrimonios Cimarrones: el pelo afro y la resistencia antirracista”, actividades de activación, conversatorio y talleres en Santiago, a cargo de Joseph Edmund Gómez (Chile), Museólogo, Historiador del Arte y docente de la Universidad Católica, y Angie Mercado (Colombia), Directora ejecutiva de la plataforma Soyalmadenegra y coordinadora de la Alianza Económica de Mujeres Afrodescendientes en Chile.
7-30/11, Museo Leandro Penchulef, Villarrica y Casa Varas, Temuco
Proyecto 4:“CartografĂas XXY”, conversatorio, residencia de creaciĂłn y exposiciĂłn en Santiago, impulsado por el docente de la Universidad CatĂłlica y artista visual GastĂłn Laval, junto a varios artistas y antropĂłlogos nacionales a reflexionar en torno a nuestro origen mestizo.
3/11, Campus Oriente UC, Santiago
7-22/11 : Residencia en GalerĂa UC, Casa Central, Santiago
22/11: InauguraciĂłn exposiciĂłn en GalerĂa UC, Casa Central .
Para conocer más sobre el Festival y detalles de la programación pueden visitar las redes sociales de @herenciasenrebeldia y la página web de artes.uc.cl.