El académico de las comunicaciones y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un análisis a fondo de la coyuntura política nacional. Asegurando que aunque se apruebe la Ley de Usurpaciones, la lucha del derecho a la vivienda seguirá cursando hasta que se consiga.
Juan Andrés Lagos, comenta que gran parte de las ciudades de nuestro país se forjaron con base en tomas y campamentos. La única solución que ha entregado la derecha y los grupos económicos ante la problemática de las viviendas ha sido la criminalización y la represión.
Propuesta constitucional del gran empresariado
El dirigente comunista refiere que la nueva propuesta constitucional, es empujada con fuerza por el gran empresariado en Chile, quienes están dotando de muchos recursos para que se apruebe la Constitución. “Están pensando en reapropiarse de Chile, porque ya lo tienen. Porque, ya lo hemos dicho, el 75% de la economía real está controlada por este gran empresariado” comenta Juan A. Lagos, quien, finaliza señalando que el discurso de la presidenta del Consejo Constitucional, “fue brutal”.
“No hay mujer que no pueda sentirse atacada por este texto”
Juan Andrés Lagos, comenta que al leer la propuesta constitucional, “No hay mujer que no pueda sentirse atacada por este texto”, señalando que se retrocede de manera tajante en los derechos y principios de igualdad que los movimientos feministas han conquistado en años de lucha. Añadiendo que la desigualdad y el agravio hacia las mujeres persiste con el abandono de padres a sus familias, y el gran flagelo de la pedofilia y los abusos sexuales.
El retroceso de los derechos sociales
Ante el peligro de aprobarse esta nueva Constitución, que el dirigente comunista etiqueta como “El ladrillo” en una versión 2.0, Juan Andrés Lagos, apunta que se retrocederá en todas las políticas implementadas desde la vuelta a la democracia. Que aunque “mezquinas”, fueron impulsadas por los movimientos sociales y otorgaron en parte alivio a la clase trabajadora.
Otro gran peligro es el funcionamiento de las municipalidades, que lejos de ser ideal en el actual modelo, en algunos casos han logrado avances notorios en el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas. “Ocurre que, si este maldito ladrillo es aprobado, los municipios, todos, no solamente Recoleta, no van a tener la posibilidad constitucional de acceder a los recursos que acceden ahora, para enfrentar temas como la Salud, la Educación, la Vivienda, entre otros”, fustiga el dirigente comunista.
Asilo de atletas cubanos
Tras el fin de los Juegos Panamericanos, un grupo de atletas cubanos solicitaron asilo en nuestro país. El dirigente comunista, señala que esta acción responde a las condiciones del criminal bloqueo que se le impone a Cuba, y nada tiene que ver con la persecución política. Además, el dirigente recuerda que nuevamente una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, votó de manera casi unánime el fin del bloqueo, que solo es apoyado por Estados Unidos e Israel.
Por otro lado, Juan Andrés Lagos, asegura que Cuba, aún con el bloqueo total que mantiene, y siendo un pequeño país, ha elevado los estándares de educación y deporte de una manera notable, siendo prueba de ello que el país caribeño mantuvo el quinto lugar en el medallero de los Juegos Panamericanos.
Relevando la importancia de la lucha por la vivienda digna, y de los campamentos y tomas de terreno en la historia de nuestro país, Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista señalando que de aprobarse la nueva propuesta constitucional, peligran principalmente las mujeres, y se retrocederá en todas las ganancias de los movimientos sociales en democracia.
Vigesimoséptima Versión del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS. En 5 salas diferentes de la región Metropolitana entre el 16 y el 23 de noviembre.
Por otra parte se desarrolla la sexta jornada de homenaje al Libro Indígena e Intercultural en el Centro Cultural La Moneda, instancia que además considera una feria con 15 editoriales expositoras, además de mesas de conversación y lectura.
Y finalmente la tercera versión del Festival Kontrabando, bajo el lema “50 Años de Arte, Memoria y Resistencia”, en el Estadio Víctor Jara este fin de semana.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
En su segunda edición, titulada “Choques que transforman”, El festival Kurüche, se toma Temuco, mostrando en plazas, universidades y teatros, las disciplinas que doce artistas provenientes de Brasil, Guinea, Ecuador, Arica y Wallmapu. Presentan para tensionar los imaginarios coloniales, propuestas de danza, performance, música y teatro de títeres, con entrada liberada a diversos públicos en cuatro espacios de Temuco, más la impartición de talleres desde las infancias en adelante.
Con el objetivo de promover mediante las artes el entendimiento intercultural desde la Araucanía, región del territorio histórico mapuche donde habitan los pueblos mapuche, chileno y migrantes, el Festival Kurüche -palabra en mapudungun que refiere a las personas negras o de piel oscura- invita a su segunda edición este jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de noviembre en los escenarios de KOM Creación y Cultura Contemporánea, el Aula Magna de la Universidad Mayor, Parque Langdon y Teatro Municipal de Temuco. Todas las actividades son con entrada liberada.
El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales, y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu.
Luciene Ramos Silva, Fotografías cortesía de Festival Kurüche.
Con una curatoría artística a cargo de Anderson Feliciano, performer y dramaturgo brasileño, esta segunda edición se denomina “Choques que transforman” en referencia al pensador caribeño Édouard Glissant, quien considera que corresponde al artista hacer nacer choques que transformen. Les artistas que integran la programación de la 2ª edición del festival “tensionan el imaginario colonial que siempre ha insistido en cristalizar imágenes estereotipadas que no hablan de la complejidad de ser negro en el mundo y más que eso, crean otras imágenes. Imágenes que hablan de existencias construidas por otras cosmologías y, como señala Glissant, se transforman porque están en constante movimiento”, señaló Anderson.
Respecto a la programación, el performer y dramaturgo brasileño, comenta: “Los artistas que integran la programación de la segunda edición del festival, cada uno de ellos, a su manera y a partir de sus poéticas. Tanto en lo formal como en lo conceptual, han venido tensionando el imaginario colonial”.
En esta línea, la encargada de abrir el programa es la artista visual y escritora williche Kütral Vargas Huaiquimilla, con la performance duracional “Mallmapu” que intenta la “recuperación” o “reterritorialización” de marcas emblemáticas a nivel mundial, para ser perpetradas en su propia piel por la tatuadora Estela Morales. Jueves 9 de noviembre, 14:00 horas en KOM, Creación y Cultura Contemporánea (Aldunate 898, Temuco). A las 16:00 horas, en el mismo escenario se presentará el artista Victor Alves, bailarín contemporáneo de Hip Hop, danzas africanas y otras expresiones escénicas con la obra “De olho nele (De ojo en él)”, que aborda temas de sexualidad, pertenencia, familia y sociedad para desarrollar conflictos internos del lugar llamado cuerpo negro. Para mayores de 18 años.
Jennifer Piña, conductora de las jornadas del Festival Kurüche, politóloga venezolana residente en Chile, releva el valor de la diversidad artística que viene a subvertir el orden colonial y la mirada colonial propuesta por las hegemonías en el territorio. “Es muy importante resaltar y relevar, la diversidad y la multiciplidad de corporalidades que hacen estas puestas escénicas con la intención de visibilizar e identificar todas estas diásporas que nos componen como Latinoamericanos y caribeños”.
La politóloga, agrego también, que estas propuestas representan la Memoria Viva de estas 2 diasporas que se unen, en el Festival Kurüche, para transformar y diversificar las propuestas culturales en la región.
En la Aula Magna de la Universidad Mayor de Temuco (Av. Alemania 281, Temuco), a las 19:00 horas se presentará la obra de danza “África vive en todos los territorios” con Tawel Camara, artista de la región Boke de Guinea que heredó de su madre y padre la danza y percusión tradicional guineana. Seguido a las 19:30 horas de la performance “Ensayo VII: el canto de la boca” a cargo de Michele Bernardino y Amora Tito de Brasil. Cerrando este primer día con la obra de danza “Olhos nas Costas e um riso irônico no canto da boca” de Luciane Ramos-Silva de Brasil, para todo público.
La apuesta por el uso de los espacios públicos tendrá lugar el viernes 10 de noviembre, con actividades al aire libre en el Parque Municipal Langdon, ubicado en calle Río Amazonas esquina río Tamesi, en pleno centro del macro sector Santa Rosa y bordeado por el Río Cautín. En este lugar, habrá actividades aptas para todo público. A las 19:00 horas, se presenta la obra de títeres “Negra soy” de la artista local Ingeborg Godoy, con foco en las infancias, seguida de “Yanay Fey Tañi Lamgen” presentación de arte performático e historia trans del territorio, con la artista mapuche Tiwa Labastida, madre comadrona de la casa House of Abya Yala. A las 20:00 horas, será la muestra del resultado de “Tectónica: laboratorio para mujeres y disidencias, artistas y cultoras en Wallmapu” facilitado por Kuri Mapu y Mixtura Negra (Chile y Perú).
Tiwa Labastida, Fotografía cortesía del Festival Kurüche
Nicole Aliste Carrasco, la encarga de mediación y audiencias del festival Kurüche, explica, el porque el festival busca llevar las artes escénicas a los barrios. “Radica principalmente en considerar a las comunidades de los barrios como públicos objetivos, esta dimensión es una atención que esta teniendo protagonismo en nuestro trabajo de gestión y producción cultural, junto a la fundación “La lluviosa”, el potenciar audiencias para las artes escénicas, así como descentralizar los espacios culturales en la misma comuna”.
Además, ese mismo día en el Parque Langdon se realizarán talleres para todo público como el “Taller Pisa-pé como pensamiento coreográfico”, facilitado por el artista brasileño Bruno de Jesús, donde se trabajarán posibles estrategias emancipatorias a través de repertorios afro diaspóricos, a partir de las 15:00 horas. Mientras que a las 16:00 horas es el turno del “Taller Danzas urbanas/street dance” facilitado por Victor Alves de Brasil, para abordar diferentes variables de esa danza surgida en EE.UU en los años 70, favoreciendo la improvisación y el contacto con el público.
El tercer día, sábado 11 de noviembre, la programación se trasladará al Teatro Municipal de Temuco, ubicado en Av. Pablo Neruda 01380, donde a partir de las 19:00 horas, se presentará la obra de danza “Vaporosidad” de la artista ecuatoriana Natasha Alvarez; a las 19:30 horas, la performance “Samble: É que nem cortar quiabo” del artista Bruno de Jesus proveniente de Brasil y al cierre, la música del artista mapuche Eli Wewentxu, con su obra “Narraciones de un Retorno” a las 20:00 horas.
El programa incluye actividades de mediación, a cargo de Nicole Aliste del área de públicos y audiencias, partiendo con el “Laboratorio de gráfica expandida”, para mayores de 14 años con o sin experiencia, que quieran ser parte de este espacio de experimentación en torno a la imagen gráfica incorporando herramientas del grabado y el collage. Parte de las creaciones conformarán la instalación que acompañará la antesala de cada jornada. Martes 7 de noviembre, 18:00 a 20:30 horas en KOM.
Para las infancias se invita al taller para mayores de cinco años titulado “¿Color piel?”, basado en la obra “Humanae” de la artista brasileña Angélica Dass, busca develar los matices de la piel a través de la autorepresentación y la observación entre participantes, haciendo uso de colores, dibujos y recortes de papel. Viernes 10 de noviembre, 17:20 horas. Link de inscripción para todos los talleres.
El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales, y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu. Esta segunda edición es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023 y el Fondo Internacional Iberoamericano Iberescena.
Natasha Álvarez, Fotografía cortesía de Festival Kurüche
Lucila Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña y murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos. Gracias a sus escritos y publicaciones, fue conocida como Gabriela Mistral en todo el mundo.
Gabriela Mistral quiso formarse como docente en la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, pero su solicitud fue rechazada debido a las columnas y artículos que publicaba en aquellos años en el periódico “El Coquimbo”. No obstante, continuó dedicándose a la enseñanza y colaborando para otros medios de comunicación como “La voz del Elqui”, en donde publico sus primeros escritos.
En 1910 rindió un examen en la Escuela Normal Nº1 de niñas de Santiago y obtuvo el título de maestra. Posteriormente se desempeñaría como profesora en distintas localidades de Chile como Traiguén, Antofagasta, Los Andes y Temuco, en donde conoció a Pablo Neruda.
Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos “Sonetos de la Muerte”, conjunto por el que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año.
En junio de 1922 Gabriela Mistral viajó a México invitada por el ministro de Educación mexicano, José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Ese año fue publicado en Nueva York, Estados Unidos, su primer libro, Desolación, bajo el alero del Instituto de Las Españas, que era dirigido por el crítico literario español Federico de Onís.
La publicación de Desolación le dio a Mistral reconocimiento y prestigio internacional, por lo que pasó a ser considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. También marcó el inicio de una serie de publicaciones en tierras extranjeras: en México publicó Lecturas para Mujeres en 1924 y, en España, la primera versión de su libro Ternura.
Fue nombrada “Hija predilecta de la ciudad de Viña del Mar” en 1925. Al año siguiente asumió como secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones y ocupó la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra. En 1932, Gabriela Mistral fue designada cónsul particular de libre elección y se trasladó a Génova, Italia.
María Luisa Bombal fue una destacada escritora chilena. Viñamarina, transito por el mundo de la literatura incursionando exitosamente en La Novela, Los Cuentos y las Crónicas poéticas, autora de obras muy reconocidas como La Amortajada, La última niebla, Mar, cielo y tierra. En la región metropolitana su nombre se lee en 5 comunas, Maipú, Estación Central, Lo Prado, La Florida y La Reina.
Nacida el 8 de junio de 1910, tras la muerte de su padre, la familia migra hacia la nación natal de su madre, Blanca Anthes Precht, quien tomó a sus hijas y se estableció en Paris.
En 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile a finales de ese mismo año. Momento en que conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien comenzó una relación amorosa que culminaría de las peores maneras.
Luego de una separación que la dejo muy afectada, en 1933, viajó a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Allá se volcó en su participación en el movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur.
En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla; tres años después lanzó La amortajada, su novela más importante y reconocida. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de “El árbol” y “Las islas nuevas”.
El 27 de enero de 1941, ya de vuelta en Chile, Bombal se dirigió al Hotel Crillón, donde se encontraba Eugenio Sánchez, y le disparó hasta en tres ocasiones. Paso varios meses en la cárcel, pero el mismo Eugenio retiro los cargos. Sin embargo, la sociedad chilena y argentina la rechazaron, razón por la cual migró a Nueva York, ciudad en donde vivió 30 años.
Violeta Parra Sandoval, es la más influyente de las artistas nacionales. Sincera, talentosa e intensa. Fue cantautora, intérprete y artista visual reconocida internacionalmente. Vive en las calles de todo Chile, en diferentes murales, pinturas, y en las radios y parlantes en las que su música aún resuena. En la región metropolitana, existen 8 calles que llevan su nombre en las comunas de Lampa, Pudahuel, Cerro Navia, La Reina, La Pintana, El Bosque, Padre Hurtado y San Bernardo.
Nacida en San Carlos, cerca de Chillán en 1917, es hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.
Su padre, además de profesor fue un conocido folclorista de su región y Violeta desde muy pequeña edad descubrió su amor por la música. Una vez instalada en Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.
Venida de familia humilde y con raigambre campesina, Violeta Parra siempre reivindicó la lucha por la igualdad y las causas justas, definida a sí misma y a sus hermanos como Comunistas, viajo a lo largo y ancho de nuestro país, rescatando el folclor. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas que después repetiría, en una serie de programas de radio en Radio Chilena, emisora en la que se emitieron desde 1954.
La primera versión de Pulso Lírico partió el jueves 2 de noviembre y se extenderá hasta el sábado 25 del mismo mes. El festival, donde se encuentran la poesía, el rap y el slam poetry, se tomará los barrios de Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y la comuna de Quinta Normal.
Emplazado en el circuito central de Santiago y organizado por Praxis Escénica, Pulso Lírico partió con sus primeros beats y versos en los barrios más icónicos de la capital con múltiples actividades. En sus primeros días ha destacado el Recital Internacional de Slam, un estilo de poesía que combina declamación y performance escénica.
También la poesía estará presente en la segunda semana del festival, pues el viernes 10 de noviembrea las 20:30 horas, se realizará el recital y conversatorio Poesía y Ciudad a cargo de Paula Ilabaca y Germán Carrasco en la Birreria La Resistencia (Maipú 363).
ATREVERSE Y APRENDER
En su primer fin de semana, comenzaron los talleres de Pulso Lírico. Uno esSlam, las 3 voces de un poema en escena, dictado por Lourdes Montenegro y Santiago Riquelme de Slam Chile.
Esa misma mañana se inició el Taller de Poesía Bellaca con Juan Carreño que va de 11:30 a 15:00 horas en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, ubicada en Guardia Marina Ernesto Riquelme 226. Para inscribirse hay que ir a este enlace.
En cuanto al Taller de Freestyle y Poesía, dirigido por Ruzica Flores y Cristel Rey, durará hasta el 23 de noviembre de 18:30 a 20:30 horas también en la Biblioteca Nicomedes Guzmán. Las inscripciones se realizan aquí.
Adicionalmente, el taller de poesía conducido por la escritora y editora, Paula Ilabaca, llamado Texturas seguirá sus sesiones hasta el 18 de noviembre en las mañanas. Se reserva asistencia acá.
DEJA TU POEMA
Hasta el 25 de noviembre, la organización montó un buzón en cuatro lugares y sedes del festival para que las personas puedan dejar sus poemas: Matucana 100, Biblioteca Nicomedes Guzman, Librería Odisea y JJVV Centenario. También se recibirán en el correo pulsoliricofest@gmail.com
Los textos servirán como recopilación que será plasmada en un libro el próximo año.
Festival Pulso Lírico es organizado y producido por Praxis Escénica, financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, coproducido por Matucana 100 y en el que colaboran la Ilustre Municipalidad de Santiago, Museo del Sonido, Teatro Novedades, Balmaceda Arte Joven, Lom Ediciones, Slam Chile, Slam In, Editoriales de Chile, Espacio Cyt, El Ello Club, La Resistencia Birrería, Ceccotti Producción, la Iglesia San Saturnino, la Pastelería Las Rosas Chicas y Editorial Deriva.
La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó este martes el recurso de protección presentado por la multinacional Aguas Pacífico SpA, en contra del constructor y activista ambiental Mario Aravena Zamora y el agricultor Roberto Aravena Zamora, por aparentemente impedir la ejecución de obras de construcción del Acueducto San Isidro-Quilapilún, solicitándolo a la Corte de Valparaíso, y que se ordenara a los activistas abstenerse de ejecutar todo tipo de acción en contra del proyecto y sus obras.
Aguas Pacífico se encuentra desarrollando un proyecto de desalinización en la bahía de Quintero, la que cuenta con una calificación ambiental favorable. El agua desalinizada cuyo cliente final es la multinacional minera Anglo American, será trasladada por un acueducto de 105 kilómetros, que incluye la construcción de un túnel que atravesará la cuesta “La Dormida” en Olmué. Es a partir de esta última sección de obras, que se imputa que los activistas pretenden bloquearlas e impedir el trabajo de los operarios de la construcción en la zona de protección ecológica.
Además, Aguas Pacífico presentó abundante documentación y pruebas para intentar demostrar que los activistas impedían desarrollar las obras que construye la empresa Mas Errázuriz. La acción fue fundamentada en las garantías de los artículos 19 N°1, N°3, 21 y 24 de la Constitución.
En la respuesta judicial de los activistas, a cargo del abogado Miguel Ignacio Fredes y su equipo, sostuvieron que han sido objeto de una persistente campaña de judicialización por su activismo en la zona de conflicto ambiental, lugar en que habitan hace 15 años, pidiendo el rechazo de la acción legal. Se denunció que el objetivo es más bien criminalizar la protesta o activismo para proteger una reserva de la biosfera protegida por UNESCO.
Por otra parte, el abogado ambientalista sostuvo que es jurídicamente improcedente la presentación del recurso respecto a la garantía constitucional del artículo 19 N°21 (El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica) por cuanto ello debió ser objeto de una acción de amparo económico; además, que no fue fundamentada la afectación del derecho de propiedad de la empresa y que no existe racionalidad en la fundamentación de las alegaciones habida consideración que las obras están en pleno funcionamiento.
La Corte de Valparaíso, recogiendo las alegaciones de los activistas ambientales, señaló que del mérito de los antecedentes, consta que aquellos hechos denunciados se encuentran actualmente sometidos al imperio del derecho, en causas Rit N° 1671-2023 y N°1672, “por los mismos antecedentes que aquí se denuncian, por lo que no existe una medida cautelar urgente que adoptar a favor de estos recurrentes”. (Considerando 4° de la sentencia).
Además, la Corte de Valparaíso sostuvo que no existen antecedentes que concluyan que “con motivo de las supuestas vías de hecho ejercida por los recurridos, la empresa Aguas Pacífico S.A., haya visto impedido u obstaculizado el libre ejercicio de la actividad económica”.